La psicología clínica
andrechoSíntesis8 de Abril de 2015
732 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Partimos definiendo el termino de psicología clínica la cual es una rama de la psicología que se encarga de reducir las tensiones del paciente y ayudarlo a actuar de forma eficaz, la meta de la psicología clínica es aliviar el dolor y mejorar la condición humana “El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.” (Díaz, I & Núñez, R. 2010).
La psicología clínica estudia la conducta humana aplicando aquello que se ha encontrado como resultado de investigación “El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza, y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, los métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción, y el alivio de la desadaptación, la discapacidad, y la aflicción emocional, intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes” (J, Resnick. 1991).
Dentro de la psicología clínica es de vital importancia la evaluación, la cual tiene como fin recoger información de manera sistemática de la persona y la relación con su contexto, para de este modo poder llevar la psicoterapia y tomar decisiones basadas en esa información. Por medio de la evaluación se establece cual es el tipo de problema, las variables que determinan su origen y las variables que actualmente lo mantienen.
Toda intervención psicológica exige un proceso de evaluación, es decir, la descripción y una explicación psicológica del caso “la evaluación se lleva a cabo con el objetivo de tratar al paciente ayudándole en sus objetivos, identificando las causas de sus problemas indicándole los procedimientos para lograrlos. En todo momento hemos de estar en condiciones de informar de nuestras pesquisas, de las técnicas de evaluación y de los modelos (modos, algoritmos) con que llegamos a las conclusiones y diagnósticos. Los informes se han de confeccionar a partir de los datos registrados en la historia clínica, un documento en el que se registra la actividad del psicólogo en cada sesión clínica con el paciente; se plasma la información obtenida por los diversos procedimientos formalmente establecidos (entrevistas, pruebas de todo tipo, registros, auto-registros inter-sesiones u observaciones del psicólogo en sesión) y las hipótesis iniciales y su evolución hasta formular una explicación formal del caso acorde con los conocimientos psicológicos científicamente contrastados.” (Santacreu, J. 2011).
El diagnostico también forma parte de la psicología clínica, se entiende como diagnostico “a los procedimientos que permiten determinar la naturaleza de un fenómeno patológico, a través de la observación de los signos o síntomas que le son propios, dando entonces lugar a la identificación de entidades” (Díaz, I & Núñez, R. 2010).
Para Ullman y Krasner (1975) todo diagnostico incluye por lo menos cuatro elementos fundamentales, los cuales son:
1. La descripción e información detallada sobre el conjunto de trastornos que aquejan al individuo en la actualidad.
2. Proposiciones sobre la etiología, es decir, las causas por las cuales el individuo se encuentra en esa situación
3. Prognosis; serie de proposiciones en las cuales se trata de determinar la evolución probable del caso, tanto si es sometido a tratamiento como si no, y sobre la base de la especificación de que se trata de un trastorno pasajero, de un rasgo de personalidad, o de una estructura profundamente afectada.
4.
...