La psiquiatría y su estudio en el ser humano
Enviado por daniagarcia26 • 22 de Junio de 2015 • Síntesis • 3.083 Palabras (13 Páginas) • 172 Visitas
La psiquiatría y su estudio en el ser humano.
Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades mentales, sus signos y síntomas, las clasifica, las interrelaciona, propone y establece etiologías, desarro¬lla métodos preventivos y terapéuticos que incluyen a la psicoterapia en sus diversas formas y a las terapias biológicas. La psiquiatría contemporánea tiende a concebir al hombre como una totalidad, donde la división entre lo biológico, lo psicológico y lo social, son sólo diversos aspectos que no pueden en forma aislada dar una explicación total del fenómeno humano. Incluso, la conjunción de todos estos enfoques sólo da una explicación aproximada e incompleta del hombre.
En Psiquiatría son muchas las teorías que han intentado ésta explicación, y casi todas, de una u otra forma, se nutren de información proveniente de la medicina, la psicología, la sociología, la antropología, la zoología, la biología, la genética, la química, la filosofía, la economía, la religión, y muchas otras ramas del saber. La Psiquiatría utiliza los conocimientos psicológicos para comprender como son los procesos intrapsíquicos (mo¬tivaciones, necesidades, impulsos, conflictos) del hombre "normal", cómo van variando y su relación con la aparición de las manifestaciones patológicas. Utiliza el conocimiento psicológico para entender cómo reacciona el individuo ante el medio a través de todas las etapas de su vida (psicología del desarrollo); cómo capta la infor¬mación proveniente del exterior, qué ocurre al hacerlo y cómo reacciona ante ella.
La psiquiatría, como otras ciencias, evoluciona con rapidez bajo el influjo de los impulsos provenientes de diversos ámbitos. En primer lugar, está sometida a su propio impulso epistemológico, que marca su avance ineludible desde que nace con fundamentos básicos, pero elementales (síntomas en este caso), hasta que alcanza niveles superiores de desarrollo que permiten reflexionar sobre la interacción de teorías.
En esta línea, ha superado parcialmente los estadios primordiales para sumergirse en una dimensión más integradora, recogida en el concepto de lo biopsicosocial, donde se acepta la participación de diferentes niveles de influencia para explicar la realidad del hombre, sano o enfermo; de hecho, en esa rama de la medicina se hace realidad la validez del teorema de Kurt Gödel cuando enuncia que "ningún sistema lógico es completo, siempre hay enunciados no deducibles desde el propio sistema". Desde esa perspectiva, es lógico pensar que la psiquiatría requiere otros panoramas de observación, distintos de su propia materia, precisamente para poder captar y explicar los problemas del individuo, con salud o sin ella, que todavía subyacen.
Resulta evidente que "mente y materia", "cuerpo y mente", mente y sociedad" figuran entre los tantos títulos que intentan referirse a una problemática con plena vigencia aún, a saber: ¿El ser humano y sus padecimientos pueden entenderse solo con una concepción materialista? Esa discusión es mantenida desde hace algún tiempo por científicos y epistemólogos ligados a las llamadas "ciencias duras"; 1 sin embargo -- a juicio de los autores de este artículo --, dicho debate adquiere mayor trascendencia en psiquiatría, puesto que un reduccionismo acérrimo al paradigma científico-natural, socava incluso el lugar que a esta corresponde en el contexto de la medicina toda.
Ningún ser vivo (planta o animal) coexiste de manera aislada en el ambiente donde habita. El sistema ecológico del individuo difiere del de otras formas de vida al menos en 2 aspectos puntuales: en la cultura y en las modificaciones que él introduce en el medio ambiente. Se ha dicho muy acertadamente que "el hombre no es ni un animal en una jaula ni tampoco un pez en un dilatado océano"; en todo caso, pertenece a un ecosistema donde constituye apenas una parte de un extenso sistema dinámico de interdependencias que, por supuesto, deviene sui generis, porque su arma cultural le permite vivir en cualquier lugar del planeta; y si bien la evolución sociocultural va modificando permanentemente, a veces con violencia, el ambiente supraorgánico, tales cambios representan nuevas complicaciones en el proceso de adaptación social.
Sin duda alguna, muchos de los males de la población contemporánea provienen de su incapacidad para adaptarse con rapidez a las transformaciones del entorno sociocultural, de donde se infiere que la mayoría de las enfermedades que padece, se derivan de esta condición, o sea: le son causadas más por la influencia de ese medio que por la del hábitat natural.
Debe colocarse al enfermo mental a la altura de la dignidad propia del ser humano. Según Perls, 7 hay 4 conceptos decisivos en relación con ello: autonomía o independencia, autorrealización de posibilidades inherentes a la persona, búsqueda del sentido de la existencia y concepción global del individuo. Dicho de otra manera: hombre en lugar de enfermo, potencialidades en vez de déficit, contacto interhumano antes que tratamiento nivelador, así como comunicación entre entes libres y no psicoterapia tecnificada.
El paradigma de la psiquiatría clínica es el de la biología científico-natural. Para la ciencia actual, el ser humano es una estructura compleja y una organización jerarquizada de conexiones de lo físico con lo psicológico, moral, social y espiritual. Nada en el sujeto existe con carácter aislado y todos los subsistemas están influidos por las configuraciones de los otros.
Las propiedades y funcionamientos del sistema como tal, emergen a partir de la interacción dinámica de los componentes que conforman el conjunto. Los trastornos psiquiátricos tienen un sentido que se comprende solo a partir de la esencia humana. Con ello, antropológico no significa únicamente que el objeto de estudio es el hombre, sino que, además y sobre todo, se trata de un método para conocerle adecuadamente.
La psiquiatría en su afán por estudiar científicamente la enfermedad mental, sus manifestaciones, sus causas, clasificaciones, tratamientos más adecuados aplica una metodología que es la que considera más adecuada en cada circunstancia para mantener un rigor científico y hacer extrapolables los datos obtenidos a la población general y esto es evidentemente necesario. Pero en este estudio del ser humano y sus patologías psíquicas puede incurrir en el error de olvidar a la persona confundiéndola con la suma de sus partes o quedarse sólo con una parte como puede ser la biológica, la conductual, las dinámicas intrapsíquicas, etc.
La psiquiatría puede en ocasiones incurrir en el error de obviar la visión de la totalidad,
...