Las emociones, manifestaciones de sentimientos presentes en todos los seres humanos
Enviado por Gabriel González • 22 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 4.421 Palabras (18 Páginas) • 287 Visitas
A lo largo de este ensayo desarrollaremos el tema de las emociones, manifestaciones de sentimientos presentes en todos los seres humanos, y por qué no decirlo, en animales. Sustentado en una investigación sobre algunas perspectivas de las emociones, muy distintas una de otra, buscamos definir qué son las emociones, cuál es la naturaleza de estas, incluyendo su inicio y desarrollo desde tiempos primitivos. Buscamos establecer las funciones que tienen las emociones en nuestra persona, también en la sociedad en general y todo aquel que nos rodea. Abordamos los componentes de la emoción, es decir, los aspectos que debemos tomar en cuenta para caracterizar que una persona está pasando por una emoción, nuestra forma de expresarla física y gestualmente, cómo nos comportamos cuando estamos experimentándolas, los cambios fisiológicos que sufrimos, y el efecto que tiene en nuestro mundo. Como todo proceso, el de la emoción, debe tener un orden secuencial, tal vez conociéndolo podríamos tener mayor manejo de este proceso, puesto que podemos predecirlo y así modificarlo con más precisión. Como parte importante dentro de este tema, lo describimos en el aspecto físico-cerebral. Hablando de la ubicación que tiene en diferentes partes del cerebro, buscamos explicar el proceso que lleva a cabo en él, que cada una de las partes involucradas tiene un papel importante en este proceso, y a este nivel neuroanatómico, tal vez podríamos distinguir que cuando una persona tiene problemas tocante a sus emociones, ya sea al momento de sentirla o expresarlas, podríamos ubicar rápidamente las posibles partes dañadas. Como aspecto central dentro del tema de las emociones, destacamos un conjunto de emociones, que a nuestro criterio tienen mayor relevancia e impacto sobre nosotros por lo que decidimos darles un papel importante dentro del ensayo. Y aunque hay un poco de desacuerdo, podríamos llamarlo así, sobre esta clasificación de emociones, nosotros creemos que son las que rigen nuestra vida, estamos hablando de las conocidas como emociones básicas. Así que, en este ensayo encontraremos también un análisis sobre las mismas y una descripción de las más básicas, tales como las manifestaciones que tienen en nuestra vida cotidiana.
Estableciendo un poco la estructura de este trabajo, podemos pasar a hablar de diversas perspectivas que existieron sobre las emociones.
Las emociones
El pensamiento científico de los siglos XIX y XX, establece que las emociones son características atribuyen-tes a los animales, pues no están controladas por la razón, el pensamiento, ni la conciencia. Por esto mismo explica que cuando las personas presentan una emoción, están sacando su lado primitivo o animal.
Los evolucionistas atribuyen que los humanos fuimos primero seres emocionales y después pensantes. “Somos seres emocionales con pensamiento y no seres pensantes con emociones” (Ramírez, 2009).
Darwin estableció una relación entre el hombre y los animales, y decía que la conducta emocional se presentaba así como en los seres humanos, también en los animales, y no sólo eso, si no que nuestra expresión emocional, era más bien una evolución de la de los animales.
Hay distintas perspectivas respecto a la naturaleza de las emociones, que hacen que nos pongamos a pensar con cuál de ellas estamos de acuerdo, o formular nuestra propia opinión. Tal es el caso de las culturas en que, a diferencia de este pensamiento científico, hablan acerca de la especial importancia que le dan al tener un conocimiento emocional propio, pues éste puede llevar a las personas a alcanzar un estado de superación.
René Descartes señalaba que la emoción “es una vivencia mental de la cual somos perfectamente conscientes” (Ramírez, 2009). Aun así dice que podríamos clasificar algunas emociones como activas o voluntarias, y otras como pasivas, de las que podemos hacer un análisis consciente. Esta postura de Descartes llevó al uso de la introspección (por William James) como herramienta para el estudio de las emociones. Aunque desde entonces ha habido demasiados avances en éste y otros aspectos de la psicología, “la introspección sigue siendo parte esencial de los estudios experimentales y modernos de la emoción” (Ramírez, 2009), y esto nos parece ser un poco cuestionable, pues existen emociones que no podemos percibir del todo. Descartes hablaba de la emoción como un evento único.
Ahora bien, la pregunta que surge es: ¿qué es exactamente una emoción? Realmente, la respuesta a esta pregunta es complicada, pues todos los expertos en el tema hablan y describen los procesos de la emoción, las formas en que se expresan, las distintas clasificaciones, etc., pero cuando llega el momento de definirla, no muchos pueden hacerlo, y si lo hacen, no conseguimos una definición universal. Según Montañés) “una emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo.” (Montañés, 2005).
Podríamos hablar de emoción, cuando el sentimiento es de una intensidad alta, pero de duración corta. Las emociones tienen un papel importante en la supervivencia, la adaptación social, y en la función motivacional. Pues nos ayudan a ejecutar conductas exigidas por las situaciones ambientales o sociales que se nos presentan, y al mismo tiempo nos motivan a responder o no, de ciertas maneras. De alguna manera podemos decir, que la emoción es un proceso anterior a la conciencia. No es necesario mencionar, que para desencadenar una emoción y sus respectivas respuestas, tiene que haber un estímulo de por medio que la desencadene.
Wittgenstein a diferencia de Descartes, nos hace ver que la emoción es un patrón de sucesos. Él habla de tres aspectos a tomar en cuenta: el objeto que causa la emoción, las alteraciones orgánicas que produce, y la conducta asociada. Podríamos suponer que éstas ideas suenan razonables, o hasta lógicas, pero aun así generan controversia, sobre todo en el orden de estas. Haciendo referencia brevemente a algunas perspectivas, tenemos el modelo de James-Lange, el cual expone que primero percibimos cierto estímulo, después tenemos una reacción motora, seguida de un cambio corporal, y finalmente presentamos una emoción. Cannon, después de la percepción, señala una excitación en el hipotálamo, y finalmente la emoción, y el cambio corporal se presentan al mismo tiempo. El punto de vista más común es que después de percibir el estímulo tenemos la emoción, y posteriormente, los cambios en nuestro organismo desencadenados por ésta.
Como es obvio, las emociones tienen que tener su procesamiento
...