Las pruebas de ensayo
budusitaTesis30 de Junio de 2014
5.959 Palabras (24 Páginas)293 Visitas
Introducción
Con la presentación de los y el análisis de los mismos, se pretende facilitar a los profesionales una reflexión que permita poner en marcha aspectos que ayuden a la mejora del rendimiento de su alumnado. El conocer el enfoque de la evaluación, aplicación del conocimiento científico memorización de conceptos, puede favorecer el desarrollo de una didáctica coherente con los logros a conseguir (saber resolver problemas que se plantean en la vida real: situaciones de viaje, compra, domésticas, económicas, etc.) Y que mejore el rendimiento que será medido a través de las evaluaciones correspondientes.
El objetivo, por tanto, es acercar al profesorado al tipo de cuestiones que se plantean en las evaluaciones actuales. Conocer los procedimientos científicos que están en la base de estas preguntas, las competencias que se deben aplicar para su resolución y valorar las actitudes hacia la ciencia actual puede ser una clave a la hora de planificar los programas escolares y las actividades del alumnado.
ITEMS
Son el elemento o componente básico del test. Una situación estándar que presentada como estímulo a un sujeto provoca una respuesta relacionada con el atributo medido por el test
Test psicométrico.
Conjunto homogéneo y estandarizado de ítems cuyo objetivo es la evaluación cuantitativa bajo condiciones rigurosamente estandarizadas de rasgos, atributos psicológicos y educacionales. Instrumento de medida que debe cumplir las cualidades básicas de unidimensional dad, fiabilidad, validez y carácter métrico.
Fiabilidad y validez del ítem
Cuando el criterio es interno, el índice se denomina Índice de fiabilidad del ítem, IF, y se considera una medida de la precisión con la que el ítem mide el constructo o dominio de interés.
La fiabilidad del test se puede expresar en términos de los índices de fiabilidad de los ítems que lo componen.
Cuando el criterio es externo, el índice recibe el nombre de Índice de Validez del ítem, IV,
Según la naturaleza del criterio se debe utilizar un coeficiente u otro (bise rial-puntual, bis erial, Pearson).
Glosario
Introducción…………………………………………………………………………
Presentación…………………………………………………………………………
Prueba de ensayo………………………………………………………………….
Respuesta corta……………………………………………………………………
Selección multiple………………………………………………………………….
Respuesta alternativa……………………………………………………………..
Canavá………………………………………………………………………………
Complementación………………………………………………………………….
Correspondencia……………………………………………………………………
Emparejamiento…………………………………………………………………….
Ordenamiento……………………………………………………………………….
Identificación………………………………………………………………………..
Falso y verdadero………………………………………………………………….
Conclusión…………………………………………………………………………..
Prueba de ensayo
Las pruebas de ensayo son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sanativa. Permiten medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas.
En este tipo de pruebas el estudiante responde por escrito a preguntas de cierta amplitud en que se valora que proporcione la respuesta esperada, pero combinándola con su capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), su creatividad y su espíritu crítico.
Requieren un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. Permiten apreciar la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante.
Las pruebas de ensayo pueden aplicarse a la mayoría de los ámbitos de conocimiento. En estas pruebas se da al estudiante una gran flexibilidad para responder. Por eso permiten evaluar la creatividad, la habilidad organizativa, la capacidad de sintetizar y de valorar, la comprensión, la originalidad, etc. Cuando se trata de fomentar la libre expresión personal son insustituibles. En cambio, no son adecuadas para medir aprendizajes memorísticos.
1. Determinar los contenidos de la materia que nos interesa evaluar.
2. Redactar un enunciado explicativo de la prueba y de los criterios de corrección que aplicaremos en la misma: destacar qué evaluamos (creatividad, comprensión, etc.) y de qué manera limitamos el espacio, el tiempo y el formato.
3. Redactar las preguntas de la prueba con claridad con el fin de que no haya errores de interpretación sobre las respuestas que se piden.
4. Ordenar las preguntas dentro del cuestionario: ordenarlas y numerarlas según criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, dificultad, etc.).
5. En el caso de actividades de autoevaluación, hay que preparar el material que tiene que servir para la corrección. Según los casos, la corrección puede hacerse presentando la información directamente, proporcionando bibliografía, o bien dando indicaciones sobre dónde se puede encontrar la información adecuada dentro del material.
Ejemplos:
Responda las siguientes cuestiones (valor 1pt c/u)
Explique por qué pudo darse la Revolución Francesa.
Responda las siguientes preguntas (valor 3 puntos)
– Describe cómo es una prueba de ensayo y enumera los pasos en el proceso de construcción.
Respuesta corta
Estas son pruebas escritas, pero las respuestas de los examinados consisten en pocas palabras o en signos para cada pregunta, por lo que también se las llama de respuestas cortas.
Conviene indicar que el especificativo de «objetivas» corresponde más a una aspiración que a una realidad de estas pruebas, pues no todas las respuestas cortas reúnen esta característica aunque sí tiene más probabilidades de ello debido a que como las respuestas son cortas y concretas sólo existe una respuesta correcta y como consecuencia es más fácil que los examinadores coincidan en la correcta calificación de cada uno. Esta situación no se presenta con los exámenes de composición donde, en el momento de otorgar las calificaciones respectivas, interviene demasiado la opinión personal del calificador. Se les llama objetivas atendiendo a que las respuestas dadas a las preguntas se pueden clasificar correctamente sin hacer uso de la apreciación personal del calificador, a la inversa de lo que acontece con las pruebas de composición.
Normas para su redacción
• Formular la pregunta de manera que la respuesta requerida sea breve y definida.
• El espacio delineado para contestar debe ubicarse al final del enunciado. El tamaño del delineado no debe de dar pistas.
• No utilice los verbos “ser” o “estar”, ni artículos al final del enunciado, porque genera ambigüedad.
• Cuando el enunciado es una pregunta utilice una de las siguientes palabras claves: qué, cuánto, cuántos, quién, quiénes, cuándo, cuál, cuáles, dónde, por qué, entre otros.
• En el enunciado se pueden utilizar palabras como: anote, escriba, cite, defina, indique, enumere, equilibre, elabore, resuelva. Además se debe indicar la cantidad de respuestas esperadas.
• Las instrucciones deben ser claras.
• Cada ítem tenga un objetivo claramente establecido y se pregunte por una respuesta breve y específica.
• Se identifiquen todas las respuestas posibles.
• Debe preguntarse conocimientos o información. Evitar preguntar sobre opiniones.
Ejemplos de Items de Respuesta Corta
a. Anote lá equivalência de lãs medidas que se presentan a continuación. (Valor 3 puntos)
112 metros ________ hectómetros.
250 segundos_______ minutos.
2600 minutos _______ horas.
b. ¿Cuál es la fórmula química de cada uno de lós siguientes compuestos? (Valor 3 puntos)
Sulfato de amonio____________________________
Carbonato de potasio_________________________
Fosfato de magnesio_________________________
Selección multiple
Es un tipo de prueba objetiva donde se presenta una situación o problema, en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas que proporcionan posibles soluciones. Generalmente, sólo una de ellas es válida.
Las opciones contienen la respuesta correcta y otras posibles –incorrectas–, que son las respuestas de descuido o distractores.
Una variante de este tipo de preguntas son los ítems de elección
...