Los 7 Pilares
Enviado por yu12 • 19 de Febrero de 2012 • 918 Palabras (4 Páginas) • 627 Visitas
Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2007
Número 7
1
Los siete pilares para una buena relación de pareja.
Lic Yosahandi Alcalá.
Psicólogo Clínica
Sexóloga Educadora, del Instituto Mexicano de Sexología.
Atracción física:
La atracción física no es igual a la atracción sexual, quiere decir que la persona tenga las
características físicas que me resultan atractivas a mí. Es que la persona posea ese " qué sé
yo " qué no necesariamente coincide con estereotipos sociales. Consiste simplemente en
que la persona posea atractivos físicos que sean agradables para mi gusto personal.
Lo que sucede con parejas que tienen mucho tiempo de convivir es que suele haberlo un
descuido en el cuidado físico. Es aquí donde se nota que las personas dejan de arreglarse, o
de vestirse, maquillarse, o acicalarse para la persona con la cual convive. Esto
normalmente deriva en la pérdida del interés de la pareja pues " ya no es como antes ".
Atracción intelectual:
Consiste entender temas en común que se puedan compartir en un diálogo. No
necesariamente implica coincidir en todos los temas; es simplemente tener la libertad y la
facilidad de poder conversar con tu pareja.
Hay parejas que van juntas al restaurante y pasan en silencio, o simplemente se dedican
hablar de temas sin trascendencia, lo cual no es tener comunicación. Para poder interactuar
es necesario tener actividades en común, como por ejemplo ir al teatro, asistir a un curso de
cocina, leer un libro juntos, etc. Esto permite tener temas de discusión que no sean de la
cotidianeidad.
Atracción afectiva:
Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2007
Número 7
2
Es el cariño, es saber que mi pareja me quiere, es saber que existe amor. Consiste en la
confianza emocional que hay entre las dos partes.
Comunicación:
No es simplemente hablar por hablar, como quien dice " hablar como loritos ". Es saber
hablar, respetar lo que me está diciendo, y saber escuchar. Consiste en aplicar la
comunicación asertiva. Es saber hablar y escuchar en el lugar y momento correctos. Para
ello hay que buscar un espacio adecuado, no mientras se está almorzando, o se está
cocinando, mucho menos cuando se está en el carro... eso no es comunicación, pues no
existe contacto ocular ni tampoco lenguaje corporal adecuado.
Empatía:
Consiste en poder ponerme en los zapatos del otro. Para ello requerimos que la
comunicación sea efectiva y explícita. De no ser así podríamos incurrir en errores como "
yo pensé que tuyas sabías eso ", o " eso nunca me lo dijiste... ", o " es que siempre me
regalas chocolates... ", pero nunca preguntamos si le gusta los chocolates o si es alérgica a
los chocolates. El error en la empatía es dejar las cosas en supuestos. Para poder ser
empáticos tenemos que sentarnos a hablar el uno con el otro, es saber cómo eres y que te
gusta.
Este puede ser uno de
...