Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis. La metapsicología
Enviado por Rociomoyanoceles • 30 de Octubre de 2016 • Tarea • 7.126 Palabras (29 Páginas) • 535 Visitas
- Unidad N° 1: Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis. La metapsicología
1)- ¿Cuáles son los Fundamentos filosóficos del Psicoanálisis?
Freud no parte de un (edificio filosófico), pero para articular los enunciados de su “ciencia” se ve obligado a presentar principios (por otro lado, los conceptos analíticos modifican los problemas filosóficos, este sería su efecto sobre la filosofía).
Estos principios que le sirven de plataforma al psa son para Assoun:
- Principios Formales: hace referencia al “logo”, es decir a la forma de saber promovida por el psa, que tiene que apoyarse en premisas y tiene que situarse por relación a los principios que encuentran curso en el saber filosófico y psicológico. Freud debe adoptar ciertos modos explicativos y conceptuales, que si bien no tienen valor de fundación, son el punto de partida y la superestructura especulativa.
- Principios Materiales: tienen que ver con su objeto mismo, inédito (el icc), cuyo modo de producción se define mediante su práctica y por el modo de discursividad que promueve.
2)-¿Cuáles son los Fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis?
Desde el momento que el psa se presenta como un saber (episteme) es necesario confrontarlo con la cuestión de las “condiciones del saber”, es decir la cuestión epistemológica de la cientificidad del psa, la metodología y el objeto.
Freud retoma 2 principios generales que sirven de soporte al psa:
- Principio Monista: Freud se niega a presentar al psa como una ruptura con la ciencia de la naturaleza.
La filió explícitamente con un modelo de inspiración físico química cuyo ideal sería poder dar cuenta de los procesos psíquicos icc.
- Principio Agnosticista: Freud adhiere al movimiento de la “psicología sin alma”, lo que significa que no interesa conocer la cosa en sí, el alma o icc, sino una cierta clase de fenómenos en la que debe constituir la objetividad de la ciencia psicoanalítica.
El saber psicoanalítico requerirá, sin embargo, de un procedimiento especialmente adaptado a su objeto (icc), que lo designaría luego como metapsicología, término que designa el saber que se adapta a una objetividad particular (los fenómenos icc), que sobrepasan el dato inmediato, ya que refieren al “más allá” (meta) de lo cc.
Esto requiere una “racionalidad particular” que implica “imaginación teórica” que necesita una “transposición activa de los elementos”.
Importante: si bien Freud se maneja dentro de los principios de cientificidad de su época, también subvierte de manera fecunda los principios positivistas.
Al producir su objeto con ayuda de los principios epistemológicos, va a crear efectos inesperados sobre los principios adquiridos en el seno de la problemática filosófica, sobre todo en cuestiones sobre la concepción de alma y cuerpo (dualismo), sobre todo con la introducción del concepto de pulsión como límite de lo psíquico y lo somático así como concepciones sobre el instinto que pone en cuestión (problema de la filosofía).
3)- ¿Cómo define Freud al psicoanálisis?
El psa se define por la pretensión de fundarse sobre el saber que deriva su práctica y por ello podría rechazar la exigencia de fundación constitutiva de la racionalidad filosófica.
La filosofía es el lugar donde se plantea el problema de la racionalidad misma y donde se pone a prueba como tal, y por ello, todo discurso debe referirse a la filosofía como una necesidad misma de la racionalidad.
El psa se define igualmente por la forma de discursividad que promueve y por su objetividad. Dicho de otra manera, es necesario pensar a la vez el psa como logos (si es verdad que debe articularse como discurso y “racionalidad”) y como designando un “objeto inédito” que subvierte lo que ya se conocía.
4)- Comente los tres puntos de vista (tópico, dinámico y económico) de la presentación metapsicológica.
La metapsicología implica describir un proceso psíquico bajo las relaciones tópica, dinámica y económica. Esto se apoya sobre un ideal de inteligibilidad, de origen físico, de acuerdo al cual damos cuenta de un fenómeno cuando lo reducimos al campo de fuerzas que lo sostienen, a los lugares (topos) que permiten leer la traslación de estas y a la traslación y circulación de energía que él representa.
- Referencia Tópica: supone una referencia espacial que requiere pensar los procesos en términos de traslación o de pasaje de un lugar a otro. Es de fundamento filosófico espacio/estructural.
- Referencia Dinámica: introduce las nociones de oposición de fuerzas en conflicto. Se trata de alternativas de satisfacción entre fuerzas incompatibles que culminan en compromisos y formaciones sustitutivas. El fundamento filosófico es cinemático.
- Referencia económica: confirma la búsqueda de un homogéneo cuantitativo por oposición a una racionalidad de la cualidad. Es el fundamento psicométrico de la metapsicología.
- Unidad N°2: La revolución psicoanalítica. Contextualización Histórica. Los conceptos fundamentales de la teoría freudiana
- Metapsicología: Lo Inconsciente (1915)
5)- ¿Por qué es necesaria y legítima la hipótesis de la existencia de procesos inconscientes?
Freud justifica el concepto de Icc sosteniendo que es necesario y es legítimo. Es necesario porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos; en sanos y en enfermos aparecen a menudo actos psíquicos cuya explicación presupone otros actos de los que la consciencia no es testigo. Es legítimo puesto que para establecerlo no nos apartamos un solo paso de nuestro modo habitual de pensamiento, que se tiene por correcto. A cada uno de nosotros nuestra conciencia nos procura solamente el conocimiento de nuestros propios estados anímicos; que otro hombre posee también consciencia; eh ahí un razonamiento que extraemos por analogía sobre las bases de las exteriorizaciones y acciones perceptibles de ese otro, y a fin de hacernos inteligible su conducta.
...