ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los trastornos emocionales

ansilMonografía14 de Septiembre de 2012

3.969 Palabras (16 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 16

Los trastornos emocionales

Son enfermedades que afectan la manera en que uno piensa y se siente. Los síntomas pueden ser muy severos y en la mayoría de los casos no desaparecen por sí solos. Los trastornos emocionales más comunes son la depresión y el trastorno bipolar.Asimismo estarían estrechamente relacionados con problemas de conducta, anomalías de carácter y dificultades de aprendizaje, lo que muchas veces no permite hacer un análisis más específico del problema.

IDEA define el trastorno emocional como:

Una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un periodo de tiempo prolongado y hasta un grado marcado que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.

 Una inhabilidad de aprender que no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de la salud.

 Una inhabilidad de formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus pares y maestros.

 Conducta o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normales.

 Un humor general de tristeza o depresión.

 Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o escolares.”

Esta definición Federal incluye a los niños con esquizofrenia. Los niños que se han identificado como socialmente malajustados (con excepción de los niños con trastornos emocionales) son excluidos de esta categoría.

Cabe señalar que estos patrones de conducta son típicamente asociados con alteraciones sustanciales en algunas tendencias de comportamiento de un individuo, por lo general involucran varias áreas de la personalidad, y casi siempre se asocia con perturbaciones significativas en la esfera personal y social. Además, un trastorno de personalidad es inflexible y se extiende a muchas situaciones, debido en gran parte al hecho de que tales comportamientos anormales son ego sintónicos, en el que los elementos de la conducta, pensamientos, impulsos, mecanismos y actitudes de una persona están de acuerdo con el Yo y con la totalidad de su personalidad; y por tanto, se percibe como adecuados por el afectado. Este comportamiento puede suponer estilos de afrontamiento des adaptativos, que pueden conducir a problemas personales y alteraciones tales como ansiedad extrema, angustia o depresión. La aparición de estos patrones de comportamiento por lo general se remonta al principio de la adolescencia y el comienzo de la edad adulta y, en algunos casos, a la infancia.Debido a que la teoría y el diagnóstico de los trastornos de personalidad se derivan de las expectativas culturales dominantes, su validez es cuestionada por algunos expertos, sobre la base de su invariable subjetividad. Ellos argumentan que la teoría y el diagnóstico de los trastornos de la personalidad se basan estrictamente en consideraciones de tipo social.

Fundamentación

A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí.Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe hacerse de forma individual. Hay que tener presente que la misma causa puede tener síndromes diferentes y un síndrome determinado puede ser la manifestación de causas diversas, condicionada por la constitución biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se encuentre.Aunque no todos los trastornos de personalidad llevan a conductas de inadaptación social, hay una frecuencia de que las perturbaciones emocionales dan como consecuencia un desajuste social.

Clasificación

Los trastornos emocionales estarían estrechamente relacionados con problemas de conducta, anomalías de carácter y dificultades de aprendizaje, lo que muchas veces no permite hacer un análisis más específico del problema.

Los trastornos emocionales pueden dividirse en:

 Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las actitudes del medio frente a él)

 Trastornos conflictivos sintomáticos (Con causa ambiental, pero los síntomas se mantienen pese a desaparecer la causa).

 Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las funciones toicas).

Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM

El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos:

Grupo A (trastornos raros o excéntricos)

 Trastorno paranoide de la personalidad, personalidad paranoide.

 Trastorno esquizoide de la personalidad, personalidad esquizoide.

 Trastorno esquizotípico de la personalidad, personalidad esquizotimia.

Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

 Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial.

 Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Bordelinde.

 Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histriónica.

 Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista.

Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)

 Trastorno de la personalidad por evitación, personalidad fóbica.

 Trastorno de la personalidad por dependencia, personalidad dependiente.

 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, trastorno anancástico de la personalidad o personalidad obsesiva-compulsiva.

Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

Trastorno de personalidad versus personalidad sana

Un Trastorno de personalidad es un modo patológico de ser y comportarse que:

 Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de las situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.

 No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.

 Es inflexible, rígido.

 Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo.

 Hace al individuo frágil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren cambios.

En cambio una personalidad sana responde a las siguientes características:

 Adaptativa.

 Flexible.

 Funcionamiento autónomo y competente en diferentes áreas de la vida.

 Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias.

 Capacidad para conseguir metas propias, con el consiguiente sentimiento de satisfacción subjetiva

La psicopedagogía

Es la ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Algunos de los autores más influyentes en este campo son los constructivistas Jean Piaget (teorías de la asimilación y la acomodación), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) o Lev Vygotski (ZDP). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional. En España podemos destacar la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros. En Venezuela se reconoce el trabajo pionero de Alfredo Silva Armas y Moraima Núñez Lara como líderes de un grupo de profesionales que en 1971 fundan en Caracas la Escuela Superior de Psicopedagogía convertida luego en Colegio Universitario de Psicopedagogía. Su reconocido aporte contempla el enfoque principalmente emocional de la Psicopedagogía, plasmado en una serie de técnicas para el desarrollo de una Terapia Emocional en combinación con la Terapia Escolar en la obra escrita de la Licenciada Núñez Lara: 'El Crecimiento Emocional Social en Psicopedagogía.'

Principales ámbitos de la Psicopedagogía

Las áreas de trabajo de la Psicopedagogía son:

 La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías didácticas teniendo en consideración las características del alumnado inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.

 La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el alumnado trabajando el autoconocimiento del alumnado, ejercitando las estrategias de toma de decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com