Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis
Enviado por emiliamusso • 12 de Diciembre de 2019 • Resumen • 584 Palabras (3 Páginas) • 170 Visitas
Capítulo 11: Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis
Que el ser humano cambia históricamente, que la representación de sí mismo y de su realidad no se mantiene estrictamente en los términos con los que fuera pensado por el psicoanálisis de los comienzos, no hay duda.
Todos los seres humanos están atravesados por la represión. Los cambios en la subjetividad producidos en estos años, con y en la Argentina actual los procesos severos de desconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la cosificación a las cuales ha llevado la depredación económica son indudablemente necesarios de explorar y de ser puestos en el centro de nuestra s preocupaciones cotidianas.
El padecimiento actual se inscribe en forma de desubjetivación y los modos posibles de su recomposición. En esta línea la palabra subjetividad ocupa un lugar importante en los intercambios psicoanalíticos ya que está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada sociedad determina aquello considerado necesario para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior.
De esta manera se entiende por lógica identitaria a los modos de clasificación, los enunciados ideológicos y las representaciones del mundo y sus jerarquías.
La noción de subjetividad alude a aquello que remite al sujeto siendo un término corriente en lógica, en psicología y en filosofía para designar a un individuo en tanto es a la vez observador de los otros y en el caso del lenguaje a una partícula de discurso a la cual puede remitirse un predicado o un atributo. La subjetividad como algo que concierne al sujeto pensante opuesto a las cosas en sí no puede sino ser atravesado por las categorías que posibilitan el ordenamiento espacio-temporal del mundo y volcado a una intencionalidad de exterior extrovertido. Se reconoce que el inconsciente está estructurado por una lógica distinta a la mencionada anteriormente, ya que se rige por el proceso primario, algo ajeno al sujeto en términos clásicos.
Cuando nos hacemos la pregunta por la producción de subjetividad debemos considerar los universales que hacen a la constitución psíquica así como los modos históricos que generan las condiciones del sujeto social.
En este sentido se considera que el inconsciente tiene un carácter parasubjetivo ya que antes de la estructuración del inconsciente se considera presubjetivo y posterior a la estructuración del inconsciente se considera parasubjetivo ya que no puede aprenderse todo dentro de la subjetividad, dando cuenta de los reductible del modo del funcionamiento del inconsciente como ajeno a toda significación y a toda intencionalidad.
Se señala por último que la producción de subjetividad es la que regula los destinos del deseo en virtud de articular del lado del yo los enunciados que posibilitan aquello que la sociedad considera sintónico
...