MEDIACION
Enviado por paolabazan • 16 de Enero de 2013 • 1.546 Palabras (7 Páginas) • 259 Visitas
La lectura elegida para este segundo comentario ha sido “Feina d’educar” del autor Josep María Puig Rovira. Antes de analizar o reflexionar sobre el contenido del mismo me gustaría poder hacer hincapié, de manera general, en las ideas principales de este mismo para poder, así, contextualizar, mínimamente, esta lectura e informar, aunque sea de forma superficial, sobre el tema que se desarrolla. Así, pues, a lo largo de este escrito el autor se dedica a describir el día a día de una escuela para mostrar la importancia que tiene la educación moral y las metodologías que se utilizan para trabajar estos aspectos en alumnos de cuarto de primaria haciendo un seguimiento mediante la grabación en vídeos y tomando notas de las diferentes sesiones o clases a las cuales pudo hacer de observador pasivo gracias a la participación y ayuda de la tutora del curso, una docente con una muestra una fuerte motivación no solamente para desarrollar sus tareas sino, también, para de trabajar el mundo de los valores con receptores tan especiales como estos. De esta manera el autor de este libro describe y comenta una serie de situaciones que se dan dentro del aula en donde se pueden ver de manera implícita como los alumnos adquieren una serie de valores y aptitudes como resultado de la interacción entre la docente y ellos mismos haciendo referencia a tres preguntas básicas : “¿Por qué estudiar la educación moral en una clase de primaria?”; “¿Por qué hacerlo con una metodología que se inscribe en la tradición etnográfica?”; “¿Por qué presentar los resultados de una manera más narrativa?”; que utilizara como marco teórico para contextualizar su estudio, así como también, haciendo referencia a autores teóricos tan conocidos como Piaget o Vigosky.
Me gustaría poder remarcar una serie de actividades, ideas, metodologías que, creo, son importantes, no solo para el correcto desarrollo de este tipo de alumnado sino para cualquier tipo independientemente de la edad que tengan. La primera de ellas, pues, hace referencia a las asambleas que realizan tanto la profesora como los alumnos una vez por semana para hablar de temas diversos y esto los ayuda a valorar el trabajo, regular la convivencia, organizar las actividades y fiestas de la clase. La asamblea de la clase es un elemento educativo esencial en la vida del grupo.
Así pues, las asambleas son reuniones que tienen por objetivo principal abrir un espacio a la participación y al diálogo a todos el que forman el grupo−clase porque, de esta forma, más tarde pongan en práctica el que previamente han acordado.
Esta metodología permite trabajar, en parte, las relaciones personales y la educación moral. Quiero destacar que ambas van, de hecho, cogidas de la mano, puesto que sin unos valores morales sólidos las relaciones entre individuos se ven perjudicadas. Es muy importante la tarea que hace María para que los niños y las niñas de su clase tomen una conciencia de grupo, puesto que esta permite una mejor colaboración entre los miembros de esta y un sentimiento de identidad que los mantendrá unidos. En definitiva, la profesora pretende que los alumnos adquieran ciertas pautas de conducta, como en este caso que acabo de comentar el Diálogo abierto o la participación, uno de las estrategias utilizadas y experimentadas en la clase de Axiología. Creo que es más que obvio él porque me decido a comentar esta primera actividad y, seguramente, el lector de este escrito adivinará sin necesidad de seguir leyendo. Vemos aquí la forma correcta de organizar y llevar a cabo este tipo de actividades y, mejor aún, la utilidad que tienen algo que, nosotros alumnos universitarios deberíamos aprender hacer y recordar. Cuantas asambleas o reuniones (llámelo usted como quiera) habremos protagonizado en los últimos días a tenor de los movimientos reivindicativos que se han ido produciendo en esta Universidad y, sin embargo, hemos utilizado hasta 4 horas para poder llegar a una decisión conjunta. En cambio, estos niños en menos de 2 consiguen unirse como grupo y formar una identidad conjunta. Este tipo de mecanismos tienen como objetivo, entre otros, provocar la participación de todos/as, respetar las diferentes opiniones aspectos que nosotros mismos no hemos sido capaces de llevar a cabo. Mientras leía este apartado iba marcando un paralelismo entre estos dos contextos diversos, marcados y separados por una generación diferente, pero que, utilizan un mismo mecanismo aunque unos mejor que otros (y creo que no hace falta decir quién es mejor).La idea que intento transmitir con esta líneas viene recogida en la siguiente frase tal y como dice la recoge el autor del libro: “las asambleas no hace falta presentarlas, hace falta
...