Enfoques Para La Mediacion De La Pobreza
chikitita_rhcp13 de Septiembre de 2011
10.110 Palabras (41 Páginas)1.081 Visitas
estudios estadísticos y prospectivos
E nfoques para la medición
de la pobreza. Breve revisión de la literatura
C E P O L
Juan Carlos Feres Xavier Mancero
División de Estadística y Proyecciones Económicas
Santiago de Chile, enero de 2001
Este documento fue preparado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Sección de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, y Xavier Mancero, Asistente de la misma División. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el IV Taller regional del "Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe" (MECOVI), realizado en Buenos Aires, Argentina, del 16 al 19 de noviembre de 1999.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Publicación de las Naciones Unidas
LC/L.1479-P
ISBN: 92-1-321706-4
Copyright © Naciones Unidas, enero de 2000. Todos los derechos reservados
N° de venta: S.01.II.G.10
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
Índice
Resumen 5
I. Introducción 7
II. Concepto de pobreza 9
1. Definiciones de pobreza 9
2. Enfoque de "capacidades" 10
3. Enfoque "absoluto" y enfoque "relativo" 11
III. Identificación 13
1. Indicadores de "bienestar" 13
2. Líneas de pobreza 18
3. Método directo 23
IV. Agregación 31
1. Axiomas para las medidas de pobreza 31
2. Medidas de pobreza 32
V. Conclusiones 37
Referencias 39
Bibliografía adicional 41
Índice de recuadros
Recuadro 1: Combinación de resultados del método de líneas
de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas 27
Resumen
La medición de la pobreza es una tarea que abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados, que deben ser abordados por el investigador al elegir un método de medición. Cualquiera sea la elección, el proceso de medición involucra generalmente dos elementos: la identificación de las personas que se considera pobres y la agregación del bienestar de esos individuos en una medida de pobreza.
El presente documento ofrece al lector una guía sobre las distintas interpretaciones conceptuales del término "pobreza", y una revisión de las metodologías más utilizadas en los procesos de identificación y agregación. Tanto en los ámbitos conceptual como metodológico, se revisan las disyuntivas entre las nociones de pobreza "absoluta" y "relativa", entre los enfoques "directo" e "indirecto" y entre las perspectivas "objetiva" y "subjetiva". Finalmente, se concluye que ningún método de identificación y agregación es completo por sí solo, por lo que el uso combinado de los mismos parece ser la opción más acertada.
I. Introducción
Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a comienzos del siglo XX. Atkinson (1987) señala que antes de esa fecha se habían realizado algunas estimaciones sobre pobreza, pero que fue Booth entre 1892 y 1897 "el primero en combinar la observación con un intento sistemático de medición de la extensión del problema", elaborando un mapa de pobreza de Londres. Posteriormente, Rowntree (1901) realizó un estudio para medir la pobreza en York, y utilizó un estándar de pobreza basado en requerimientos nutricionales. A partir de entonces se han desarrollado nuevos conceptos sobre la medición del bienestar y nuevas metodologías para medir la pobreza, algunas de las cuales se reseñan en este documento.
En términos generales, la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997). Entre los aspectos que la componen se menciona llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria. No obstante, dada la natural dificultad de medir algunos elementos constituyentes de la "calidad de vida", el estudio de la pobreza se ha restringido a los aspectos cuantificables -y generalmente materiales- de la misma, usualmente relacionados con el concepto de "nivel de vida".
Como se sabe, para analizar la pobreza primero que nada es necesario definirla. Una vez establecidos los aspectos que abarca el
término "pobreza", su medición requiere de indicadores cuantificables, que guarden relación con la definición elegida. Sea cual fuere ésta y el o los indicadores utilizados, el proceso de medición comporta dos elementos: la identificación de las personas que se considere pobres y la agregación del bienestar de esos individuos en una medida de pobreza. La presente nota está estructurada según esa lógica: después de revisar algunos conceptos y enfoques sobre la pobreza, se examinan las formas propuestas para resolver los problemas de "identificación" y "agregación".
II. Concepto de pobreza
1. Definiciones de Pobreza
El término "pobreza" tiene distintos significados en las ciencias sociales. En un trabajo reciente, Paul Spicker (1999) identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.
Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a "necesidad", "estándar de vida" e "insuficiencia de recursos". Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes.
La interpretación de "necesidad" se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad; por lo tanto, bajo este enfoque se limita la atención a artículos específicos. En cambio, el término "estándar de
vida" no se refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas, sino también al hecho de vivir con menos que otras personas. Spicker lo ilustra con un ejemplo: "una persona no 'necesita' té, periódicos o conciertos, pero si su ingreso no le permite adquirir esas cosas, puede ser considerada pobre". A la vez, la pobreza puede ser interpretada como "insuficiencia de recursos", es decir, la carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita. Bajo esta última interpretación, la satisfacción de las "necesidades" no basta para que una persona deje de ser pobre, pues esa satisfacción puede no haber sido procurada por medio de recursos propios.
No siempre es posible clasificar un método de medición de pobreza de manera unívoca dentro de cualquiera de estas definiciones. Sin embargo, varios de los métodos más utilizados guardan una relación preferente con alguna de ellas. Así, como veremos más adelante, el método de los indicadores sociales, cuya modalidad más difundida en América Latina se conoce como de las "necesidades básicas insatisfechas", está basado primordialmente en una concepción de la pobreza como "necesidad". En este enfoque no importa si los individuos poseen el ingreso para satisfacer sus necesidades básicas, sino que efectivamente éstas hayan sido cubiertas. El "método de líneas de pobreza a partir del costo de las necesidades básicas", en tanto, se relaciona con la definición de "estándar de vida". En él, se considera pobres a las personas cuyo ingreso o consumo no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado mínimo. Por su parte, el método "relativo" está ligado con la interpretación de pobreza como "insuficiencia de recursos", ya que la satisfacción de necesidades específicas es irrelevante, y lo que importa es que los recursos disponibles permitan llevar una "forma de vida aceptable" de acuerdo a los estándares sociales prevalecientes.
2. Enfoque de "capacidades"
Utilizar la definición de "estándar de vida" plantea la necesidad de aclarar cuáles son los objetos que determinan ese estándar. El análisis económico tradicional suele identificar la noción de estándar de vida con la de "utilidad" experimentada
...