ENFOQUES DEL FENOMENO DE LA POBREZA.
tamaragisellmInforme25 de Octubre de 2016
2.830 Palabras (12 Páginas)495 Visitas
ENFOQUES DEL FENOMENO DE LA POBREZA
Pobreza:
“Es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de segregación social o marginación”
Consideraciones generales
- Existe un consenso general para establecer que la pobreza es un fenómeno multidimensional, es decir, abarca aspectos materiales de ingreso, de salud, autoestima, etc.
- Se han incorporado en su análisis otras variables, como longevidad, analfabetismo y condiciones de salud o bien, vulnerabilidad, riesgo, impotencia y sensación de exclusión social que afectan de manera significativa, la vida de los pobres
- Existen distintos enfoques para enfrentar la situación de pobreza. Las políticas públicas históricamente han intentado dar respuesta a este fenómeno, incorporando progresivamente una mayor cantidad de variables para profundizar en su análisis y estrategia
ENFOQUES PARA EL FENOMENO DE LA POBREZA
I ENFOQUE SOCIOECONOMICO
Este enfoque ha utilizado la variable ingreso como medida representativa de la pobreza, con la argumentación de que esta proporciona los medios para salir de dicha situación. Por ello, las estrategias para combatir la pobreza, dedican su atención a la generación de ingresos como la principal solución para el problema
La reducción de la pobreza, entonces, consiste en ayudar a los pobres a ganar lo necesario para salir de esta situación. Por ello, de acuerdo a este enfoque, la economía debe aumentar el número de empleos disponibles y el potencial de personas pobres que acceden a estos empleos
Corresponde al Estado elegir las políticas que incentiven al sector privado a crear empleos mejor remunerados para los pobres y a su vez, brindar una red de protección social minina que pueda atender directamente las necesidades básicas y garantizar el acceso a servicios sociales como educación y salud, entre otras medidas prioritarias
Si consideramos en este enfoque la importancia que entrega a factores relativos a la economía y las influencias del mercado, resulta insuficiente distinguir estrategias de superación considerando solo estos factores, por lo que es necesario distinguir otras dimensiones del fenómeno, para contribuir en un análisis mayor de su superación.
Este enfoque permite una rápida y fácil identificación de las personas que se encuentran en condición de pobreza, incorporando tipos de pobreza, de acuerdo a los recursos económicos:
POBREZA ABSOLUTA
Benjamin Rowntree es uno de los primeros investigadores que intenta definir la pobreza en función de los ingresos, de acuerdo a estudios realizados en Inglaterra a fines del siglo XIX.
Concluye que una familia es pobre cuando sus ingresos no son suficientes para obtener lo mínimo para la subsistencia, considera alimento, vestuario, habitación, calefacción y utensilios para cocinar y lavar, todo valorizado en los precios más bajos y en las cantidades mínimas necesarias
Esta forma de definir la pobreza genera el enfoque de la “pobreza absoluta”, el que considera que un hogar es pobre, si sus ingresos o sus gastos son inferiores a un valor equivalente al necesario para su subsistencia
La medición para esta distinción está dada por el costo de una canasta mínima de “satisfactores de necesidades básicas”, El costo de una canasta de alimentos cubre las necesidades nutricionales de la población, y que considera sus hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos. Al valor de dicha canasta se suma una estimación de los recursos requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de las necesidades básicas no alimenticias
Se establece también una “Línea de Indigencia” o personas extremadamente pobres, que residen en hogares cuyos ingresos son tan bajos que aunque los destinaran íntegramente a comprar alimentos, no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes
Para medir las líneas de pobreza, se utilizan instrumentos que presentan dificultades metodológicas para su medición:
- El ingreso declarado puede estar influido por el ahorro o endeudamiento, quiere decir que los hogares, al momento de ser encuestados, pueden estar consumiendo menos de lo general por estar ahorrando o bien consumiendo más en base a un endeudamiento
- Los hogares pueden no declarar sus ingresos en las encuestas, situación que se debe, generalmente como una forma de obtener beneficios sociales y omiten ingresos que no son identificables y se deben a ingresos generalmente informales
- Muchos ingresos quedan fuera de la medición, situación que ocurre cuando las familias reciben dinero proveniente de familiares de otros países, o bien los ingresos provienen de subsidios estatales. Al respecto, los subsidios entregados por el Estado provocan problemas de estimación, en tanto pueden ser fluctuantes de acuerdo al gasto público que varía anualmente
- Dificultad en la medición de los sectores rurales, que se autoabastecen de una serie de productos cosechados en la tierra, lo que genera dificultad en la estimación del ingreso y también el consumo real de estos sectores
POBREZA RELATIVA
Esta definición también define la pobreza en términos de carencias materiales expresadas monetariamente, pero se fundamenta en la idea de que las necesidades no son fisiológicamente establecidas, sino determinadas culturalmente
Se basa en la posición de una persona o familia en relación a otras de la comunidad o a un estándar considerado necesario para vivir en la sociedad
En síntesis, la pobreza relativa mide la percepción de carencias en relación con el entorno social. Por ejemplo el no poder ir de vacaciones al menos una semana al año, adquirir una vivienda, tener acceso al ocio, etc
II ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO
Este concepto parte de la premisa que el desarrollo humano implica mucho más que el aumento o disminución del crecimiento económico y su objetivo es ampliar las opciones de las personas, de manera de que puedan vivir de acuerdo a las necesidades que ellos valoran
Los fundamentos de este enfoque parten de las siguientes premisas:
- En muchos países en desarrollo que registran un rápido crecimiento económico están descubriendo que el aumento de sus índices económicos no ha logrado reducir las carencias socioeconómicas de importantes segmentos de la población
- De igual forma las naciones industrializadas se han dado cuenta de que un alto nivel de ingreso no necesariamente protege contra la rápida expansión de problemas sociales, tales como la falta de vivienda, la violencia, las drogas, la ruptura de las relaciones familiares, el SIDA, etc.
- Algunos países de bajos ingresos han demostrado que es posible alcanzar altos niveles de desarrollo humano si utilizan habitualmente los medios disponibles para ampliar las capacidades humanas básicas
Desde la perspectiva de este enfoque, el bajo ingreso es importante solo desde el punto de vista instrumental: el ingreso es un medio y no un fin que permita llevar a cabo realizaciones
Para este enfoque, lo central en el fenómeno de la pobreza es que los pobres presentan inadecuadas capacidades para desarrollarse, por lo que carecen de la oportunidad de alcanzar niveles mínimamente aceptables de realizaciones
Las realizaciones relevantes para este análisis pueden variar desde las físicas (como estar bien alimentado, con adecuada vestimenta y vivienda y ser saludable) hasta las más complejas realizaciones sociales como participar de la vida de la comunidad, ser capaz de aparecer en público sin avergonzarse, entre otras
Desarrollo Humano
Es definido como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos. Su objetivo es la creación de un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses
Fundamentaciones del enfoque
- El crecimiento económico se considera necesario pero no suficiente para el desarrollo humano, es decir, no existe una correlación directa entre progreso humano y progreso económico
- Las teorías centradas en el progreso económico consideran al ser humano fundamentalmente como un medio y no como un fin
- Destaca la necesidad de incorporar al ser humano en el proceso de desarrollo y no que estos sean depositarios de distribución económica
- Enfatiza en la necesidad de centrar la acción en la oportunidades para el ser humano y no solo en el suministro de bienes para la satisfacción de necesidades básicas
III ENFOQUE DEL CAPITAL SOCIAL
Formulación teórica que surge en la década del 80 y que define el concepto de capital social como “cierto recurso intangible, que posibilita o capacita a las personas en la obtención de determinados beneficios”. Representa la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de las redes sociales
...