ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN INTENTADAS Y EFECTUADAS


Enviado por   •  13 de Julio de 2020  •  Reseña  •  2.748 Palabras (11 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 11

CAPÍTULO 4. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN INTENTADAS Y EFECTUADAS

APLICACIÓN DEL CAMPO DE OBSERVACIÓN

(Alejandra) Sin duda alguna la Observación es un elemento indispensable dentro y fuera del trabajo con grupos ya que solo de esta manera se puede ejecutar una intervención más benéfica y productiva de cada miembro que conforma el sistema a abordar. Como se comenta en el texto la observación se va ampliar en la medida en que se vayan vislumbrado las problemáticas que va exponiendo cada persona sin desviar la atención de la interacción que este hace al narrar sus conflictos con los que se encuentran a su alrededor; ya que en una intervención no solo se ve a la persona físicamente si no que se observa su comportamiento, su expresión (verbal y corpórea), no dejando de lado la importancia de tomar en cuenta el sistema al que pertenece, es decir su núcleo familiar  y el rol que ejerce dentro del mismo, a partir de eso se va desarrollando la aplicación del campo de la observación.El objetivo es tratar de estudiar al ser humano y la problemática que trae consigo desde las diferentes esferas donde se desenvuelve ya que posiblemente sea aquí donde se ha producido el malestar expuesto, el psicólogo como interventor no se puede quedar con lo superficial que muestra el individuo o bien que puede escuchar o deducir sin hacer un acercamiento más a profundidad y así recolectar la información más relevante que pueda ayudar a obtener una solución oportuna a tal problemática, posiblemente recurriendo a una red de apoyo en todo caso la familia, si hablamos de un contexto fuera de lo educativo, o bien si es respecto a una institución de esta índole refiriéndonos a un alumno que presente alguna problemática detectar las formas de interacción más cercanas como lo son alumno-clase, alumno-familia y familia-escuela, involucrando el trabajo terapéutico con el ámbito educativo a sí mismo a la familia y aquí es donde se manifiesta el objetivo al que se quiere llegar, creando un ambiente propicio de comprensión, empatía pero siempre en un espacio de escucha abierta de libertad sin prejuicios y etiquetas, evitando el rechazo u hostilidad por parte de los participantes en el caso favoreciendo las interacciones personales detectando si existe algún momento donde haya una reivindicación por parte de la persona-problema (que así se le es señalada).

PRESCRIPCIÓN “SALUDABLE”

(Mariana) Menciona el texto que se le llama así a la intervención del tipo consejos-dictados-por-el-buen-sentido que un especialista da cuando no sabe o no puede hacer nada mejor. Pienso que esta prescripción es algo muy cotidiano y que todas las personas lo hacemos, acá lo interesante o importante desde la psicologia es saber cuándo estamos en un espacio terapéutico y cuando nos  podemos permitir este tipo de prácticas.

En el texto pone el ejemplo del contexto educativo donde comúnmente los profesores dan diagnósticos a los niños sin siquiera haber realizado todo el proceso adecuado para poderlo generar. Estoy completamente de acuerdo en que este tipo de prácticas deben parar, como lo mencione anteriormente es muy importante comprender desde donde emitimos estos tipos de intervenciones,  como lo hemos visto a lo largo de la carrera el impacto que las palabras pueden llegar a tener es inimaginable, por lo tanto las profesiones que de alguna manera se involucran en el desarrollo de los seres humanos, como psicólogos, profesores debemos de tener una formación adecuada, pero sobre todo un compromiso y pasión muy grande por lo que hacemos.

También habla de un lado no tan negativo el cual permite la apertura para poder comenzar a trabajar con esos rasgos “no tan agradables” y que de alguna manera permite que los familiares consideren que hay algo que arreglar y entonces por esa cuestión es necesario llevarlo con un profesionista.

No estoy tan de acuerdo que a partir de esto se crea que se tiene que acudir con un profesional de la salud, pero es un tema más cultural, lamentablemente no tenemos la cultura de cuidar nuestra salud emocional, muchas veces ni siquiera creen que el contexto en el que los niños se desenvuelven puede ser el factor principal de su bajo desempeño academico.

Pienso que ante este tipo de “intervenciones” se nota más el trabajo que tenemos que hacer por nuestra profesión, por defender y fomentar el cuidado de la salud emocional.

LA METACOMUNICACIÓN

(Víctor) Al respecto dice el texto: “Todos metacomunicamos cuando expresamos un contenido, puesto que al mismo tiempo enviamos un mensaje concerniente a la relación” y también considero importante recuperar que el autor señala, que para el caso del texto se referirá a la metacomunicación en cuanto a su utilización como instrumento apto para provocar cambios.

Nos comparte como se buscó provocar cambios por medio de este recurso en los contactos con los comités de clase y las asociaciones de docentes y sobre todo en los contactos individuales con los docentes; invitando formalmente el psicólogo a los docentes a analizar sus procesos metacomunicacionales, con la intención de que tomaran conciencia de los diferentes niveles de comunicación y, en consecuencia, de eventuales contradicciones y ambigüedades”.

Al final relata que la experiencia fue desfavorable, pues pese a la toma de conciencia sobre las formas de la comunicación, en realidad no hubo mejoríasy esto fue atribuido a fenómenos preexistentes (es decir, de las luchas por definir la relación) y no causa de esos fenómenos” por otra parte, también implicaba riesgos por que está situación daba pie a posicionar al psicólogo en condición de superioridad, provocando con ello rechazo y rivalidades.

Desde esta perspectiva me parece lamentable el hecho de que los procesos metacomunicacionales en este caso no resultaran en un instrumento valioso y aplicable, pues tienen mucho que ofrecer a la interacción humana; por otra parte, es comprensible el resultado obtenido, si reconocemos en este fenómeno de comunicación, una preexistencia de lucha de poder y con ello posturas defensivas y belicosas frente a la lectura insana de un continente conquistado llamado “educación” en el cual todo mundo quiere ser absoluto monarca; tal condición de pensamiento puede, por supuesto,  anular la efectividad en el intento de inserción de recursos que por lo menos fueran puestos a consideración; en este escenario tan corrompido es claro que puede observarse la manipulación de muchos aspectos que pueden favorecer los procesos de comunicación y educativos para el bien común y por otra parte también se puede hacer omisión de otros tantos elementos vitales para fraguar canales de comunicación mejor nutridos y favorables a los sistemas; esto es, desde mi perspectiva un territorio en disputa que requiere de largos y cuidadosos procesos de mediación que permitan establecer, acuerdos y compromisos auténticos, que favorezcan e involucren la participación de todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (144 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com