ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA DE LA SALUD


Enviado por   •  23 de Mayo de 2012  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  1.193 Visitas

Página 1 de 8

MODELO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA DE LA SALUD:

Hace referencias a marcos conceptuales, paradigmas, programas, modelos analíticos entre otros , que incluyen elementos diversos y heterogéneos( psicología clínica comunitaria, salud mental comunitaria, psicología conductual comunitaria, enfoque organizacional sistémico, modelos ecológicos-transaccionales y de acción y cambio social, competencia, suministros, fortalecimientos, concienciación, , etc.

En tanto que orriente emergente, aun en proceso de formación y formalización, la psicología(social) comunitaria de la salud no se caracteriza por un campo temático propio, ni por un cuerpo teorico sustantivo, y especifico, sino por su modo de enfocar, percibir, valorar y tratar las cuestiones que aborda.

Destacaremos especialmente algunos de los recursos teóricos y metodológicos empleados habitualmente por la psicología comunitaria que nos parecen especialmente significativos con respecto a la dimensión psicosocial de la salud:

• La prevención de todo tipo de trastornos patológicos en el campo de la salud(trastornos psíquicos, abuso de drogas, depresión, etc) como objeto de investigación e intervención.

• El estrés psicosocial como modelo de las interacciones persona- ambiente, en un contexto de cambios significativos en el entorno social, y la intervención en crisis como recurso operativo en un esquema global de prevención.

1. Prevención

Se trata de un concepto que emerge en el contexto de la crisis del modelo clínico asistencial tradicional y de las tendencias recientes en los campos de la epidemiologia y de la salud publica. Cobra consistencia teorica en la influyente obra de caplan, quien pone sus “ principios de psiquiatría preventiva” al servicio de los profesionales que trabajan en programas comunitarios de promoción de la salud mental, de tratamiento precoz de la salud de los trastornos psíquicos y de rehabilitación de personas afectadaspor los mismos.

Y recibe un empuje significativo por diversas directivas de la OMS, de modo que la prevención llega a constituir una de las señas de identidad de la psicología comunitaria

La tabla esquematiza el modelo operativo de prevencion:

Tabla 3.3 Esquema general de la prevención Tipo Primaria Secundaria Terciaria

Objeto Causas Crisis Efectos

Enfoque Proactivo Activo Reactivo

Tiempo Antes de la emergencia Durante la irrupción del Después de la aparición

Objetivos •Reducción de la incidencia o frecuencia

(del número de casos nuevos).

•Refuerzo de los conocimientos, aptitudes y recursos necesarios para afrontar con garantía de éxito posibles crisis futuras.

•Desactivación de factores de riesgo, facilitadores o precipitantes de la aparición del problema.

•Fortalecimiento del sentido de comunidad. • Disminución de la prevalencia o duración

(del número total de casos existentes).

• Detección precoz de los nuevos casos declarados.

• Restablecimiento de los niveles habituales de autocontrol, autoestima y funcionamiento general.

• Reparación urgente de los trastornos manifiestos.

• Reducción del riesgo de victimización secundaria. • Minimización del impacto (del deterioro patológico).

• Reducción de los síntomas (de la extensión, intensificación y cronificación de los trastornos).

• Evitación de recaídas.

• Rehabilitación biopsicosocial.

Campo • Población general.

• Grupos de riesgo.

•Ambientes y experiencias de riesgo

(acontecimientos y transiciones vitales). Personas, grupos y entornos organizacionales y comunitarios inmersos en contextos estresantes. Personas afectadas por trastornos agudos o crónicos.

Estrategias •Información y sensibilización.

•Concientización y educación.

• Marketing social.

• Promoción de la calidad de vida.

• Protección social.

• Creación de redes de apoyo social.

•Fortalecimiento (empowerment) de la capacidad de respuesta personal a demandas del entorno social.

• Capacitación de éste para una atención satisfactoria a las necesidades personales. • Intervención en crisis.

• Asistencia primaria.

• Consulta, consejo.

• Orientación.

• Acompañamiento.

• Apoyo social. • Terapia biopsicosocial.

• Recursos de afrontamiento (coping).

• Grupos de autoayuda.

• Redes de apoyo social.

• Orientación y acompañamiento.

• Resocialización.

•Reinserción psicosocial.

El punto de articulación de la prevención primaria con la psicología comunitaria radica en la premisa de la ubicación exógena (el contexto sociocultural) de la fuente causal de trastornos potenciales. Éste es un campo central de la investigación e intervención comunitarias, coordinado con el de la prevención clínica, dirigida a personas individuales con factores predisponentes (prevención primaria) y que, obviamente, juega un papel central a la hora de tratar las ya afectadas (prevención secundaria y terciaria).

"Prevenir no consiste fundamentalmente en teorizar o interpretar, ni tampoco en aplicar un método o una técnica de intervención específicos. Se trata más bien del efecto combinado de una actitud, una perspectiva, un modo de ver la realidad y una opción estratégica, que inducen a pensar y a actuar de una forma característica: modificando intencionalmente el previsible devenir natural de los acontecimientos, actuando sobre los factores generadores de su proceso [...] La prevención en mayúsculas es la primaria. Dentro de ella, se distingue una triple vertiente:

• Genérica, dirigida al conjunto de la población, pretende mejorar la calidad y las condiciones de vida en las vertientes material, social y biopsicológica.

• Inespecífica, que apunta a eliminar circunstancias favorables a la aparición de disfunciones (fracaso profesional u organizacional, desempleo, estrés y burnout laborales, etc.).

• Específica, aplicada a problemáticas particulares, como por ejemplo la del abuso del alcohol o de otras drogas en determinados sectores profesionales, donde se trabaja bajo una intensa presión social."

Como ejemplo de prevención específica, podemos señalar la penalización del comercio de droga o del abuso sexual, la formación de profesionales que deben atender a personas víctimas que podrían ser sometidas a un proceso de victimización secundaria (personas que han sido objeto de violación sexual, de violencia doméstica, afectadas por el sida, etc.) debida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com