Matriz Individual Recolección de Información
Enviado por ANYILO13 • 28 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 3.597 Palabras (15 Páginas) • 1.100 Visitas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía para el uso de recurso Educativo
Matriz Individual Recolección de Información
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Académica | Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades | |||||
Nivel de formación | Profesional | |||||
Campo de Formación | Formación disciplinar | |||||
Nombre del curso | Procesos Cognoscitivos | |||||
Código del curso | 403003 | |||||
Tipo de curso | Teórico | Habilitable | Si | X | No | |
Número de créditos | 3 |
2. Descripción de la actividad
Tipo de Recurso | Simulador virtual | X | Laboratorio remoto | Recurso web | X | Recurso multimedia | Otro | Cuál | |||
Tipo de actividad: | Individual | X | Colaborativa | X | Número de semanas | 6 | |||||
Momento de la evaluación: | Inicial | Intermedia | Final | X | |||||||
Peso evaluativo de la actividad Estará dentro de la Guía y rúbrica de la Momento 3: | Entorno donde se hace uso del recurso: Entorno Práctico | ||||||||||
Actividades a desarrollar:[pic 2][pic 3] Diligenciar su Historia de Vida en el formato que se encuentra cargado en este espacio. Hágalo con vocabulario profesional. Auto o hetero aplicar pruebas psicológicas que se encuentran cargadas en la guía del trabajo práctico y que le mostrarán como está(n) alguna(s) función(es) cognitiva(s). |
NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN: | Recordando mis vivencias y construyendo mi futuro. | |||
Investigador-estudiante: | Jessica Tatiana Ruiz Angarita | |||
Grupo Colaborativo: | 122 | |||
MI HISTORIA DE VIDA | ||||
Mi presente Actualmente ejerzo mi carrera de trabajo social y laboro como gestora social, soy la encargada de hacer investigaciones sociofamiliares para una empresa privada. Además, estudio psicología y en mis tiempos libres me gusta hacer deporte, me gusta trotar y lo hago de manera frecuente, aproximadamente 3 o 4 veces por semana, también me gusta nadar cuando tengo el espacio, es una actividad que me relaja y me quita un poco el estrés del trabajo y de la Universidad. También me gusta pasar tiempo en familia, disfruto viajar, conocer nuevos lugares, disfruto un buen libro, una buena comida y compartir con mis amigos. Soy una persona muy familiar, sociable, amigable que siempre está en la búsqueda de ser mejor persona cada día, me gusta estar en constante aprendizaje y dar lo mejor de mí en cada actividad que realice. | ||||
Mi pasado Recordando un poco mi pasado, puedo resaltar de manera agradable mi época de estudiante como bachiller y luego como estudiante de pregrado y posgrado, puedo decir que desde pequeña tuve una buena educación por parte de mis padres, un poco más por parte de mi padre, ya que el es docente y siempre me inculco el hábito de la lectura y de esforzarme al máximo en mi aprendizaje. Recuerdo que en mi colegio nunca perdí materias, me gustaba ir y aprender, no fue algo que incomodara o me sintiera obligada de hacer. Posteriormente, al graduar como bachiller ingrese a la Universidad, fue una etapa muy significativa para mí, porque inicié una etapa de mi vida que me hizo madurar, desde mis 17 años me fui a vivir a la Ciudad de Tunja sola, tuve que ser una persona muy responsable, a parte de lo académico puedo recordar que fue difícil para mí al comienzo adaptarme a esa ciudad, empezando por el clima, era muy frio, no conocía a nadie, tenia varias amigas en Bogotá pero igual era a 2 horas de donde estaba, lo cual no permitía ir con tanta frecuencia. Todas esas vivencias me hicieron ser una persona disciplinada, responsable y con metas claras en mi vida. Sentía que la confianza que mis padres depositaron en mi a tan corta, debía ser retribuida con mi buen comportamiento. Me siento satisfecha con lo que he logrado a lo largo de mi vida, quiero conseguir muchas más, pero poco a poco con amor, pasión y disciplina las lograré, como es a corto plazo terminar la carrera de psicología y a largo plazo realizar una maestría en psicología jurídica y forense. Lo único que espero es nunca dejar de aprender y seguir creciendo como persona y profesional. | ||||
Mis expectativas e intereses futuros Mis expectativas a corto plazo son terminar la carrera de psicología, seguir laborando en lo que me gusta y a futuro poder hacer una maestría fuera del país y mejorar el idioma de inglés y aproximadamente en unos 5 años poder ingresar a la Policía Nacional y ser parte de esta gran Institución. | ||||
Autopercepción de las funciones cognoscitivas básicas Los procesos cognoscitivos son todas aquellas funciones mentales que nos permiten la capacidad de relacionar y de las representaciones por medio de sus aspectos fundamentales, debido a la preeminencia que tienen los seres humanos. Además de recibir, almacenar y procesar toda aquella información que nos llega del entorno. ATENCIÓN Zanín, Laura, & Gil, Esteban, & Bortoli, Miguel de (2004), afirma que “toda actividad mental humana organizada posee un cierto grado de directividad y selectividad. La direccionalidad y selectividad de los procesos mentales y la base sobre la que se organizan se denominan normalmente en psicología con el término atención”. (p.3) Portellano, J. A. (2005), afirma que “La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora”. (p.143). La atención, por tanto, consiste en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas. Para llevar a cabo cualquier proceso cognitivo es necesario que se produzca previamente cierto grado de selección de los estímulos que acceden al sistema nervioso, mediante la puesta en juego de los mecanismos atencionales. En cuanto al desarrollo y estado de mi atención ha sido favorables, me ha permitido realizar diferentes actividades a lo largo de toda mi vida como por ejemplo estar alerta, estar enfocada, tener siempre un estímulo constante como lo es en mi proceso académico, que con el tiempo siempre me he mantenido enérgica y motivada para ser una profesional competente, de la igual manera puedo realizar otras actividades de manera alterna como lo es trabajar y hacer ejercicio de la mejor manera. PERCEPCIÓN Oviedo, G. L. (2018), afirma que “la percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente de los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la realidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar volcado sobre el inmenso volumen de estímulos que ofrece el contacto con el ambiente”. (p.90) De esta manera la percepción determina la entrada de información; y, en segundo lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc)”. he tenido un buen desarrollo de mi percepción y mi estado es óptimo; la percepción me ha permitido relacionarme con el mundo por medio de los sentidos, los cuales son: percepción visual, percepción auditiva, percepción olfatoria, percepción táctil y percepción gustativa. Además, por ser un proceso activo me ha permitido seleccionar, organizar e interpretar determinada información que voy adquiriendo como por ejemplo en mi aprendizaje académico en psicología, como también la percepción me da la posibilidad de desenvolverme en entorno y así interactuar con él, como por ejemplo realizar actividades cotidianas como ir de compras, jugar un video juego o cocinar. MEMORIA La memoria Se entiende por memoria “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual”. García, G. E. L. (2014), afirma que “la teoría multiproceso de Atkinson y Shiffrin, también llamada de almacenamiento múltiple. Fue propuesta por Atkinson y Shiffrin (1971 y 1977), y considera a la memoria humana como una serie de sistemas interrelacionados, cada uno con sus propiedades específicas. Estos sistemas, procesos o almacenes son diferentes, pues están determinados por el tiempo que dura almacenada la información y por la función que tienen dentro del proceso total de memoria”. (p.92) En cuanto al desarrollo y estado de mi memoria he tenido dificultad en mi concentración, lo cual me ha dificultado memorizar de manera correcta determinada información que adquiero. Por esta razón debo seguir entrenando esta habilidad para mejor y de esta manera no sentirme afectada en mi proceso de aprendizaje. LENGUAJE Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017), afirman que “es un sistema complejo de comunicación en los seres humanos por contener una doble articulación: los fonemas se combinan entre sí, formando palabras, y éstas también se articulan entre sí, formando oraciones. En el lenguaje se reconocen etapas relacionadas con la transmisión, emergencia, y luego, uso social. De esta manera se entiende que el lenguaje es un sistema de comunicación estructurado y es propio de los humanos, el cual permite expresar sentimientos y pensamientos de manera escrita y oral. En cuanto al desarrollo y estado de mi lenguaje es bueno, pero debo seguir implementando el hábito de la lectura, que me permita mejorar la comprensión e interpretación de textos extensos. Si bien me gusta leer, sé que debo mejorar algunos aspectos en mi lenguaje, para que mi aprendizaje sea óptimo. | ||||
Autopercepción de las funciones cognoscitivas superiores o complejas/funciones ejecutivas. PENSAMIENTO Independientemente de que nos demos cuenta o no, todo el día estamos pensando y dichos pensamientos influyen en nuestras emociones, conductas, actitudes y en general, en nuestra forma de ser y de vivir. El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente abstractos, voluntarios e involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o el mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdo y creencias en movimiento, relacionándose entre sí. El pensamiento significa tanto la facultad o capacidad de pensar como el proceso por el que se ejerce esa facultad, el producto o efecto de la actividad de pensar, y finalmente, un conjunto de ideas personales o colectivas, es decir, unas creencias (Carretero, M. (2014). p.13) El desarrollo y estado de mi pensamiento son buenos, me han permitido junto con otros procesos cognitivos ser una profesional y poder conseguir con éxito mis metas académicamente. CREATIVIDAD H. Gardner (1997) plantea la necesidad de reconocer tres niveles de análisis que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad. Estos son: 1) la persona con su propio perfil de capacidades y valores, 2) el campo o disciplina en que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y 3) el ámbito circundante, con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emiten juicios sobre la validez y calidad, tanto del propio individuo como de sus productos. Conforme a esta perspectiva, la creatividad no puede ser interpretada situándose en forma exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en todo momento como un proceso que resulta de una interacción, y a menudo asincrónica, en la que participan los tres elementos. Los estudiosos de la creatividad, como por ejemplo: Margaret A. Boden (1994), Sternberg (1997), Aníbal Puente Ferreras (1999), Mihaly Csikzentmihalyi (1998), Manuela Romo (1997), Saturnino de la Torre (2003), América Gonzáles (1994), Marta Martínez (1998), Albertina Mitjans (1998), etc., plantean que la creatividad se basa en el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivo-emocionales, y que una definición de la creatividad basada en la descripción de tipos de procesos de pensamiento y estructuras mentales involucrados en ésta permite llegar a controlar la paradoja implícita en las definiciones de la creatividad como algo misterioso.
Se pueden distinguir tres tipos de bloqueos en la creatividad que se dan en distintos tiempos de la tarea, con mayor o menor intensidad, por separado, agrupados o todos juntos:
De esta manera puedo decir que en cuanto al desarrollo y estado de mi creatividad desde los distintos bloqueos que impiden o que dificultan la creatividad considero son desde el bloqueo cultural, ya que muchas veces me freno a probar nuevas cosas, por ideas o pensamientos que ya poseo y con los cuales me han formado mis padres. Además, también influye en mi ese miedo a salir de mi zona de confort y que de pronto los resultados que yo espere no se den, pienso que debo ser un poco más arriesgada en estos aspectos para poder desarrollar más mi creatividad. FUNCIONES EJECUTIVAS Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004). Suárez-Barros, A. (2016). Afirma que “Las funciones ejecutivas son todos aquellos procesamientos activos, vinculados al funcionamiento del lóbulo frontal humano, llevados a cabo cognitivamente para dar respuesta a situaciones para las cuales no tenemos una respuesta sobre aprendida, automática o fuertemente establecida”. (p.2) Tengo un correcto funcionamiento de mis funciones ejecutivas, desde lo cognitivo me han permitido a nivel laboral, diseñar proyectos de investigación enfocados en la familia, también crear propuestas de intervención en la primera infancia, además ser una estudiante sobresaliente, al tener una buena estrategia de aprendizaje y todo esto considero lo he adquirido por mi correcto desarrollo de mis funciones ejecutivas. A nivel socio-emocional he podido tener receptividad y empatía con todo el tipo de población con la cual he trabajado desde primera infancia hasta adulto mayor, lo cual me ha permitido tener éxito en los diferentes proyectos que he emprendido como profesional. | ||||
¿Qué metas tienes para mejorar tus funciones cognoscitivas? Para mejorar mis funciones cognoscitivas seguiré llevando una vida saludable, dormir bien, comer bien, hacer ejercicio, leer constantemente, viajar, compartir con mi familia, amigos y pareja, estudiar con el mismo esfuerzo y dedicación, simplemente ser feliz y sé que así tendré un buen desarrollo y estado satisfactorio de cada una de mis funciones cognoscitivas. | ||||
PARTE II: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS | ||||
PRUEBAS APLICADAS: | ||||
No. | Nombre Prueba aplicada | Objetivo de la prueba según la intención | Resultados y análisis que obtuvo en cada prueba | Recomendaciones para mejorar, fortalecer o entrenar cada función evaluada. |
1 | Cognifit | Evaluar, entrenar y fortalecer las capacidades cognitivas esenciales de forma óptima y profesional. | El resultado que obtuve fue a nivel cuantitativo fue de: -Percepción: 402 de 800 -Memoria: 287 de 800 -Atención: 377 de 800 -Razonamiento 210 de 800 -Coordinación 201 de 800 A nivel cualitativo mis fortalezas cognitivas son: la percepción visual la cual me permite leer correctamente palabras e identificar imágenes u objetos, facilitándome en gran medida la lectura y otras actividades visuales. La inhibición que se relaciona con una mejor autorregulación a nivel motor, atencional y conductual, me ha permitido tener un buen funcionamiento del resto de mis funciones ejecutivas. La Estimación en mí me permite tener mayor precisión y rapidez en el momento de hacer cálculos en distancias, tiempo o velocidades. Las dificultades que presento son las siguientes: Flexibilidad cognitiva: de acuerdo con la puntuación obtenida posee bajo razonamiento fluido. Velocidad de procesamiento: Tengo una baja velocidad de procesamiento la cual reduce en mí la calidad de información que puedo procesar por unidad de tiempo. Memoria visual a corto plazo: Tengo dificultad al momento de recordar imágenes o símbolos, lo cual se podría ver reflejado en la calidad de aprendizaje a través de mis ojos. | Para mejorar mis capacidades cognitivas debo entrenar tres veces por semana un tiempo de 20 minutos aproximadamente para mejorar mi edad cognitiva que es de 42 años a diferencia de mi edad biológica que es de 28, la cual es 4 años mayor. |
2 | Test de percepción visual | Evaluar la precisión de la percepción visual. | El resultado que obtuve fue a nivel cuantitativo fue de: 16 puntos, el 64% del máximo posible (25). Mi puntuación es alta, mi percepción visual está por encima de la media. A nivel cualitativo mis fortalezas en cuanto a mi percepción visual son: Cambios de tonalidad: Mí puntuación en esta área es de 6 puntos, el 86% del máximo posible (7). Tengo buen desempeño en el área evaluada en la detección de los cambios de color y contraste de objetos. Cambios de tamaño: Mí puntuación en esta área es de 2 puntos, el 33% del máximo posible (6). Poseo fortalezas en la percepción sobre pequeños cambios en el tamaño de las cosas. Cambios de giro: Mí puntuación en este apartado es de 4 puntos, el 100% del máximo posible (4). Tuve fortalezas en la observación de los pequeños cambios en la orientación de los objetos. Cambios de posición: Mí puntuación en este apartado es de 4 puntos, el 67% del máximo posible (6). Tuve buen desempeño en el área que evalúa la detección de pequeños cambios en la posición relativa de los objetos. En cuanto a mis debilidades fueron en los siguientes aspectos: Cambios de forma: Mí puntuación en este aspecto es de 0 puntos, el 0% del máximo posible (2). Tuve bajo nivel de desempeño en la detección de las modificaciones en la forma de los objetos. | De acuerdo con la calificación obtenida, mi desempeño fue óptimo y mi habilidad de percepción visual es buena, en la cual tengo una gran precisión en el reconocimiento de objetos y sus variaciones. Por esta razón no requiero entrenamiento. |
3 | Test de memoria | Evaluar la memoria por medio de la memorización de 36 objetos que se visualizaran durante 1 minuto y 45 segundos. | El resultado que obtuve fue a nivel cuantitativo fue de: 26 de los 36 objetos, un 72% del total, por lo cual mi memoria esta por encima de la media. Puntuación de 26. A nivel cualitativo mis fortalezas en cuanto a mi memoria son: fortalezas en memorizar objetos en un mínimo de tiempo. Debilidades: concentrarme un poco mas y de esta manera sé que a futuro al realizar nuevamente este tipo de test mejorare mi desempeño. | De acuerdo con la puntuación dad tuve buen desempeño en el test, pero para mantener mis buenas condiciones en la memoria puedo realizar las siguientes actividades:
|
4 | Test de Inteligencia | Medir el coeficiente intelectual (IC) personal entre los percentiles 77 y 141. | El resultado que obtuve fue a nivel cuantitativo fue de: CI es 103. A nivel cualitativo mi CI está dentro de la media. Por lo cual cuento con un buen nivel de inteligencia. Mis fortalezas son las siguientes: Buen desempeño en la comprensión verbal, en la memorización de cifras, ejercicios de aritmética, en el ensamble de objetos y la complementación de imágenes. Mis debilidades fueron: En la búsqueda de semejanzas por lo cual seria convenientes seguir entrenando este aspecto para mejorar. | A pesar de obtener un buen puntaje en mi CI a continuación nombro algunas estrategias que ayudarían a mejorar mi inteligencia, ya que como bien se sabe al pasar los años nuestras capacidades cognitivas se van deteriorando. 1. Meditación y Mindfulness: su práctica puede favorecer al lograr cambios positivos en el cerebro, mejorando la capacidad de atención y concentración, incrementar la memoria, y hasta aumentar la actividad de ciertas regiones de la corteza cerebral. 2. Entrenar el cerebro: llevar a cabo ejercicios geométricos o matemáticos son de gran beneficio para el cerebro, como también intentar cepillarse con la mano contraria a la usada habitualmente, como también por medio de la práctica sudokus o sopas de letras les dará frescura a nuestras capacidades cognitivas. 3. Dormir bien y las horas necesarias: dormir adecuadamente ayuda a aumentar las funciones cognitivas y cerebrales, así como la capacidad de concentración. Se recomienda dormir 8 horas diarias. |
5 | Test de Lenguaje | Describir el sistema comunicativo de una persona, para medir el nivel de comprensión y expresión orales y escritas en una lengua. | El resultado que obtuve fue a nivel cuantitativo fue de: B2 lo cual significa que poseo un nivel intermedio en mi lenguaje con habilidades en compresión gramatical, comprensión de lectura y comprensión oral. A nivel cualitativo mis fortalezas en cuanto a mi leguaje son:
En cuanto a mis debilidades son:
| Considero que debo mejorar mi capacidad para comprender textos y por esta razón debo crear hábitos de lectura constantes que me permitan desarrollar mas esta habilidad, ya que es fundamental en la carrera de psicología. |
...