Metacognicion
Enviado por dajece • 30 de Enero de 2014 • 376 Palabras (2 Páginas) • 213 Visitas
La meta cognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.
Entre los variados aspectos de la meta cognición, podemos destacar los siguientes:
• La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
• El aprendizaje meta cognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
• Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista meta cognitivos, algunas veces en forma inconsciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias meta cognitivas de los alumnos y alumnas.
"La meta cognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos".
La meta cognición posee cuatro características que la identifican:
• Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
• Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
• Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
• Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Siguiendo las características recién presentadas, la meta cognición requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategia).
Entonces, podemos decir que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.
Comprender los alcances de la meta cognición en el ámbito escolar permitiría responder a ciertas preguntas tales como: ¿qué hace mal el alumno o alumna en su proceso de aprendizaje?, ¿qué no hace el estudiante para que su aprendizaje sea eficaz?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz para obtener un aprendizaje profundo? La respuesta a estas preguntas ha permitido desarrollar modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como "estrategias de aprendizaje". De esta manera, los(as) profesores(as) pueden contar con los conocimientos y las herramientas necesarias para combatir el bajo rendimiento escolar y fortalecer a los alumnos y alumnas con métodos eficaces para aprender.
...