Modelo Creencias En Salud
Enviado por rafa1989 • 8 de Mayo de 2015 • 1.595 Palabras (7 Páginas) • 516 Visitas
El modelo de creencias en salud (MCS) es uno de los primeros modelos producto de la investigación en psicología de la salud, (Oblitas, 2008; Vassallo, 2009) y se instaura como uno de los más utilizados en la investigación clínica; inicialmente fue propuesto por Rosentock en 1974 y redefinido por Maiman y Becker para explicar y tratar de predecir el comportamiento saludable, por lo que se convierte en un modelo basado en la teoría cognitiva, tomando como mecanismo de probabilidad, las teorías de toma de decisiones y la acción consecuente en conductas o comportamientos saludables (Morales & Róales, 2003; Valencia, 2009). Los elementos básicos para la constitución del modelo de creencias en salud son: a) el valor a una atribución para la consecución de una meta y b) el estimado sobre la probabilidad de conseguir a través de una conducta dicha meta; a partir de estos supuestos el sujeto empieza a construir un sistema de afirmaciones explicativas sobre el mundo y sobre las conductas saludables o poco saludables (comer, fumar, beber etc.); el factor determinante para que la conducta saludable se produzca, dependerá de la vulnerabilidad percibida y la severidad de los riesgos percibidos, tanto a nivel individual como a nivel social (trabajo, familia ) (Morales & Róales, 2003; Sheeran & Abraham, 1996; Jackson & Aiken, 2000 en Valencia, 2009). En los últimos años el interés por el MCS, se ha enfocado en la modificación y restructuración de sus factores, como en los estudios de Moreno et al., 2003; Vassallo et al., 2008; Bylund et al., 2010 y Blugar,2010 en los que se ha incluido la autoeficacia, como factor determinante en el índice de probabilidad, a la par del desarrollo de cuestionarios para la validación de variables anexas, como el estudio Rubio y Restrepo (2004) que propone la correlación entre creencias, prevención y mantenimiento de conductas saludables. Dentro de los factores o variables anexas que también evalúa el modelo de creencias, están los conceptos de claves para la acción; que son las evocaciones motivantes para realizar una conducta, de acuerdo a la relación que el sujeto enlace con una creencia precedente y que le indique una probabilidad de mayor beneficio al ejercer una conducta especifica (Morales & Róales, 2003). También se ha incluido el concepto de barreras percibidas, en el que la persona reconoce elementos negativos relacionados con la conducta a ejercer, lo desagradable de realizarla o el tiempo para llevarla a cabo (Morales & Róales, 2003 Vassallo et al., 2008). Estos conceptos permiten explicar la probabilidad de la conducta saludable, ya que entre mayores beneficios se relacionen con la conducta, mayor probabilidad de realizarla, y a mayores perjuicios o barreras, menor probabilidad para ejercer la acción. (Morales & Róales, 2003; Vasallo et al., 2008; Valencia 2009). Las aplicaciones de este modelo han girado primordialmente en la prevención de la drogodependencia y el alcoholismo, específicamente en la percepción de riesgo, también en el tratamiento del cáncer de cuello uterino, la hipertensión, los estilos de vida y su relación con la actividad deportiva; por otra parte cabe destacar que estudios tales como los de Caruyo et al., (2004), se han interesado en la investigación hospitalaria y clínica, al retomar ámbitos considerados propios de la medicina para realizar análisis desde la psicología, como en el caso de la hemofilia, que a través del análisis combinado de creencias y actitudes, han logrado evidenciar la importancia que se le asigna a los aspectos puramente clínicos de la enfermedad, tomando como poco relevantes o no tan significantes aquellas condiciones psicosociales y de prevención. También se ha utilizado para la validación de cuestionarios en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios (Benito et al., 2007, Valencia et al, 2009) y en detección de factores de riesgo de consumo de alcohol en mujeres embarazadas (Favela et al., 2008).
Las críticas al modelo en las investigaciones realizadas muestran el excesivo énfasis sobre los factores cognitivos, que dejan de lado variables sociales e individuales, a un más cuando los factores decisionales tienen que ver con aspectos que no se relacionan con la salud como por ejemplo la estética o la percepción social de realizar dicha acción. (Kirsch & Einstein en Morales & Róales, 2003) también se establece la modesta capacidad predictiva del modelo, evidenciando que no necesariamente las creencias sobre la conducta saludable, resultan predictivas del comportamiento real.
Teoría de la acción razonada y acción planificada
La teoría de acción razonada TAR fue planteada por Ajzen y Fishbein (1980) citado por Cortes (2001); Rodríguez, (2007); Hanna (2010), bajo la premisa de que el comportamiento de los sujetos es controlado de manera voluntaria, y que puede medirse a través de indicadores probabilísticos. Dentro de los factores que evalúa la TAR se incluyen la actitud, el factor normativo
...