Naturaleza De La Psicologia Educativa
Enviado por bodoke • 10 de Septiembre de 2012 • 1.267 Palabras (6 Páginas) • 487 Visitas
Gran parte de los problemas a los que se enfrenta hoy día el ser humano fueron creados por este mismo. El hombre viene a ser el mayor obstáculo para resolver gran parte de esas dificultades, en la actualidad siguen existiendo enfermedades para las cuales no hemos encontrado cura; asimismo que nos falta tecnología para atacar otros problemas, como la desalación a gran escala.
Las ciencias conductuales: sociología, psicología y antropología, son, relativamente, recién llegadas a la lista de estas preocupaciones intelectuales del hombre y, en gran medida han ido desarrollándose en los países más poderosos de Occidente. Por ello, en gran medida, el hombre ha dedicado su atención, ante todo, al ambiente físico.
Incluso en la actualidad, los países menos desarrollados necesitan con mayor frecuencia ingenieros y especialistas en salud pública, que psicólogos y sociólogos.
Las ciencias conductuales procuran explicar la conducta humana mediante algo más que el sentido común. La psicología Social, una de las disciplinas más nuevas, tiene interés por la conducta social del hombre.
Breve historia de la Psicología Social.
Allport (1954) hizo notar el estudio científico de la conducta social del hombre, en su frase “el interés por el problema clave de la psicología social, la naturaleza social del hombre, es a la vez antiguo y persistente”.
Etapas de desarrollo.
Hollander (1976) divide la historia de la psicología en tres períodos traslapados:
1. “Filosofía social”, abarca desde la antigüedad hasta el presente y su énfasis se encuentra en la conjetura.
2. “Empirismo social”, cubre desde mediados del siglo XIX hasta el presente, estando aquí el interés centrado en la descripción de la conducta social del hombre.
3. “Análisis social” comenzó a principios del siglo XX, este es el periodo contemporáneo, insistiendo mucho en las causas de la conducta social del hombre.
La filosofía social.
La especulación sobre la conducta social del hombre comenzó durante los siglos XVII y XVIII que el tema se volvió de gran interés para los filósofos ingleses.
Hobbes consideraba que el hombre era por naturaleza “solitario, pobre, sucio y animalesco”, solo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.
En 1789 Bentham afirmaba que “el pplacer y el dolor son nuestros dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana, dando lugar a teorías como la del “hombre económico”, la noción de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o ganancias materiales personales.
En cambio Rousseau, creía que el hombre no es malo por naturaleza, sino más bien que la sociedad lo corrompe. Expresó la idea de que únicamente puede determinarse la naturaleza básica del hombre examinando la conducta de los pueblos primitivos, pueblos no contaminados por la civilización.
Sherif (1956), decía que si se estudian los periodos en que tales ideas fueron expresadas por primera vez, se verá que los acontecimientos históricos debieron haber tenido mucho que ver con su surgimiento.
Rousseau elaboró sus ideas acerca del buen salvaje en tiempos de paz. Al igual que Hobbes, tendía a caracterizar la conducta del hombre con base en lo que observa alrededor de sí. Ambas posiciones reflejan una perspectiva etnocéntrica; es decir, una perspectiva matizada por las circunstancias en que vivió y realizó sus observaciones el pensador.
Augusto Comte, fue de los primeros en esbozar sistemáticamente una “ciencia” de la sociología. Le interesaba reconciliar los aspectos individual y social de la conducta humana. Afirmó que en grupos, los individuos adquirían una “mente de grupo”, razón por la cual disminuía su autonomía individual.
Le Bon, trató de explicar la conducta social con base en lo que consideraba la propensión natural del hombre a imitar y dejarse influir.
Al igual que Comte, creía que, al verse en medio de una multitud, los seres humanos mostraban una especie de “mente colectiva” que los hacía actuar, sentir y pensar de modo diferente a cuando se encontraban solos.
Empirismo social.
Emile Durkheim, utilizó hallazgos empíricos para elaborar
...