ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurosis


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  Tesis  •  10.507 Palabras (43 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 43

INTRODUCCION

Muchos de nosotros alguna vez hemos llamado a nuestros padres, amigos o conocidos "neuróticos" sin saber lo que realmente eso significaba, y ese es el objetivo de nuestro trabajo, ahondar un poco más en estos trastornos y tratar de explicarlos y redactarlos para obtener la mejor comprensión posible .

Las neurosis o psiconeurosis, en una terminología un tanto desechada, describen una variedad de trastornos, terminología más actual, cuya característica principal es la ansiedad, la angustia que hace sufrir; no tanto como para aislar al que las padece de una vida social normal, a diferencia de lo que ocurre con las psicosis, que suelen necesitar de tratamientos en régimen de hospitalización.

Por ello hoy hablamos mejor de trastornos por ansiedad, uno de los más frecuentes dentro de las enfermedades psiquiátricas que ocasiona un deterioro funcional y un malestar importante. El avance en la investigación en los últimos años ha favorecido enormemente la comprensión de los mecanismos subyacentes y de la respuesta al tratamiento en esta enfermedad. El trabajo con los pacientes con trastornos de ansiedad puede ser altamente gratificante para un psiquiatra bien informado, ya que estos pacientes, que sufren de un malestar considerable, suelen responder a un tratamiento adecuado y recuperar un alto nivel de funcionamiento.

Es por ello que hoy el estudio de la Psiquiatría Forense, es de suma importancia para nuestra carrera de la licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, un auxiliar muy valioso como futuros abogados que seremos, al momento de interactuar con un posible cliente al cual por su condición resulte inimputable y en consecuencia un arma en las manos del Juez para que a la hora de esclarecer un asunto escabroso, pueda estudiar detenidamente el informe de los psiquiatras forenses y al dictar su sentencia sea lo más justo y equitativo posible.

El término imputabilidad tiene su origen en el verbo latino imputare que significa atribuir; en materia penal, es la atribuibilidad a un sujeto de un acto castigado por la ley, por la que se declara culpable y se imponen las sanciones (responsabilidad); la imputación de un delito a una persona, consiste así, en atribuírselo, en ponerlo a su cuenta, a su cargo.

Para que el Juez pueda determinar la responsabilidad penal de un imputado es indispensable que tenga en cuenta la conjunción de dos condiciones que son: 1º. La Inteligencia o discernimiento, que nos dará la noción del bien y del mal. 2º. La libre voluntad o libertad, que permite escoger entre el bien y el mal. Toda causa que prive de una u otra condición suprime la imputabilidad.

Los neurópatas no sufren alteración del juicio

No sufre graves perturbaciones por insuficiencia, debilitación, suspensión o desviación de las capacidades mentales, no pierde la capacidad de valorar y criticar, mantiene su juicio de realidad, autonomía psíquica, ubicándose ante sí.

Por lo que se considera a las personalidades neuróticas son imputables penalmente, y la responsabilidad civil en los neuróticos es plena y no pueden ser sometidos a juicios de interdicción.

HISTORIA SOBRE LA NEUROSIS:

El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.

Historia de la neurosis Fuga. Wassily Kandinsky.

"El arte procede de una necesidad interna del alma". Kandinsky opinaba que el desequilibrio conducía a la creación.

El origen del término neurosis se encuentra a finales del siglo XVIII aunque su máximo uso se circunscribe al XIX, en plena eclosión de la especialidad psiquiátrica, siendo empleado originalmente para describir cualquier trastorno del sistema nervioso.

El médico escocés William Cullen publica en 1769 su obra Synopsis nosologiae methodicae, refiriéndose con el término neurosis a un trastorno general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas demostrables, y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo, mezclándose en este concepto patologías tan dispares como mareos y desmayos, el tétanos, la rabia, las crisis histéricas, la melancolía (posteriormente denominada depresión) o la manía.

Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis (en función de la expresión final de los síntomas provocados por el síntoma nuclear de la angustia): Neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización, neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas.

El principal interés de Freud se centró en lo que denominó neurosis de angustia, descrita en torno a un estado de elevada excitabilidad del paciente expresada como "espera angustiosa" sobre la que el sujeto elabora expectativas funestas de futuro basadas en simbolismos (determinado sonido significa que un familiar acaba de morir, un gesto inapropiado acarreará mala suerte, etc.). Para Freud el paciente posee un caudal de angustia que permanentemente se va depositando en forma de miedos, fobias, ataques de angustia (taquicardia, taquipnea, sudoración), etc.

En 1909 Pierre Janet publica Las neurosis, obra en la que establece el concepto de "enfermedad funcional" frente al modelo anatómico-fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física del órgano, sino en su función. Las funciones superiores, adaptativas, provocan cuando se ven alteradas o disminuidas, un estado "neurasténico" (o de "nerviosismo") en el que se sobre expresan otros estados inferiores como la agitación o la histeria. Aspectos clínicos

El término neurosis fue abandonado por la psicología científica y la psiquiatría. Concretamente, la O.M.S. (CIE-10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) han cambiado la nomenclatura internacional para referirse a estos cuadros clínicos como trastornos, entre los que se incluyen:

1. Trastornos depresivos (distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos])

2. Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com