ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños y niñas con discapacidades neurológicas y sensoriales con sus respectivas características


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2018  •  Ensayo  •  11.891 Palabras (48 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 48

1

ASIGANTURA:         EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

TÓPICO: Unidad II: “Niños y niñas con discapacidades neurológicas y sensoriales con sus respectivas características”.

 CONTENIDO: 

  1. Niños y niñas con deficiencia mental, características.

*Área Cognitivas

*Función: Conocer,  percibir  y ordenar el mundo.

*Características

-déficits en su desarrollo.

-Afectación  del aprendizaje.

-Operaciones mentales incompletas y concretas.

*Área Psicomotoras

*Función: Independencia  y conocimiento del medio. Conocimiento del propio Cuerpo.

*Características

-Inmadurez.

-Problemas asociados en percepción y relaciones sociales.

*Área  lenguaje

*Función : Comunicación

*Características

-Retrasos en la adquisición.

-Problemas de articulación y pronunciación.

-Dificultades en la conceptualización y en el descubrimiento de estructuras linguisticas.

*Área Afectiva

*Función Conocimiento, comunicación autonomía, adaptación al ambiente

*Características

-Dificultades de autoconocimiento.

-Mayor vulnerabilidad y riesgo de psicopatología.

-Dificultades para adaptarse a las exigencias del ambiente

*Área  Adaptativa

*Función: Autonomía, adaptación al ambiente

*Características

-Retraso en la adquisición de hábitos de autonomía.

-Retrasos en las habilidades sociales

 

  1. Niños y niñas con discapacidad visual, características

-La dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana.

*Características :

  • La falta de visión o reducción de esta puede provocar retrasos o limitaciones en el desarrollo motriz, cognitivo y social.
  • Sin la información visual, es probable que el niño no se sienta motivado a alcanzar y acercarse a los objetos interesantes que pueda haber en su medio ambiente.
  • En el aspecto cognoscitivo, el niño que tiene una discapacidad visual no puede percibir los objetos de su entorno  que se encuentran fuera de su alcance, incluyendo aquellos que son demasiado  grandes, pequeños o se encuentran en movimiento.
  • Mientras que el uso de otros sentidos permite al niño obtener información sobre el entorno.

*Clasificación:

  • Visión Parcial
  • Visión escasa
  • Ceguera parcial
  • Ceguera total

  1. Niños y niñas con discapacidades auditivas, características.

Esta discapacidad es la disminución de la percepción del sonido

*Características:

-Ocurre cuando se  pierde parte o la totalidad de la capacidad de escuchar, también se usan otros términos sordera o problemas de audición.

- Se clasifican en términos de la gravedad  y el tipo de discapacidad auditiva.

- una pérdida  de audición superior a 90 decibelios generalmente se considera sordera. Una perdida menor a los 90 decibelios se clasifica  como discapacidad auditiva.

- Existen obstáculos comunicativos y educativos relacionados con las deficiencias auditivas surgen entorno a la comunicación. Un estudiante con una discapacidad auditiva puede experimentar dificultades en: gramática, ortografía y vocabulario, tomar notas, participar en discusiones, ver videos o presentar informes orales.

- es importante que los padres y maestros de un niño con discapacidad auditiva no subestimen su inteligencia. La mayoría de los niños adquieren y desarrollan el lenguaje de forma más lenta y por esto se puede suponer incorrectamente que la inteligencia es baja.

- Aunque  el sentido del oído ha quedado afectado, la persona puede llevar una vida normal.

  1. Niños y niñas con discapacidad física, características.

-Limitación para moverse de un lugar a otro.

*Características:

-) En parálisis Cerebral

- Afectación  polimórfica para desplazarse.

- Afectación polimórfica de movilidad de los miembros y de la motricidad gruesa.

1.- Monoparesia

2.- Hemiparesia

3.- Tetraparesia

- Afectación en la motricidad fina.

-)Traumatismo Craneoencefálico

-Según la gravedad del daño en los miembros inferiores

1.- Paraplejia

2.- Tetraplejia

-)Traumatismo medular

1.- Paraplejia

2.- Tetraplejia

-) Distrofias Medulares Progresiva

- Disminución progresiva de la masa muscular y su destreza.

- Lesiones Medulares  degenerativa

- Disminución progresiva de la movilidad por afectación de la medula.

  1. Niños y niñas con síndrome del espectro autista, características.

* Es un trastorno grave del desarrollo cerebral

- Se inicia en los 3 primeros años de vida

- Comprende deficiencias en las relaciones sociales, anomalías en la comunicación y un patrón de conducta limitado, repetitivo y estereotipado.

-  La incidencia en niños es 4 veces superior a la de las niñas.

* Clasificación

Trastorno Autista

Trastorno de  Asperger

Síndrome de Rett

Trastorno Desintegrativo

Trastorno del Desarrollo No Especificado

  1. Niños y niñas con Disfasia, características
  • Disfasia consiste en  presentar  severas  dificultades  en la adquisición del lenguaje oral.(necesitan mucho apoyo porque se aíslan)
  • Características :
  • Uso pobre de vocabulario de acuerdo a su edad
  • Dificultad para utilizar  formas gramaticales o pronombres personales
  • Problemas para  organizar y estructurar  frases de manera adecuada
  • Por la utilización de los verbos en infinitivo
  • Por ausencia en el lenguaje de conjunciones y de preposiciones, o por problemas de memoria y de repetición.
  • Problemas de identificación del espacio y del tiempo
  • Déficit de atención
  • Confusión entre un sonido y otro, o problemas de ritmo y demás complicaciones psicomotoras.

TÓPICO: UNIDAD I: GENERALIDADES  ACERCA DE LA DIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN

CONTENIDO:

Conceptos generales:

 Integración educativa,

  1. INTEGRACIÓN La integración consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la marginación y la segregación
  2. Es el proceso que implica educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan necesidades educativas especiales implica la realización de adecuaciones para que tengan acceso al currículo regular”. 

 discapacidad,

 Discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.

Por ejemplo: “Las autoridades deben tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad”“En mi caso, la discapacidad nunca ha sido una excusa para dejar de hacer las cosas”“Desplazarse por estas calles cuando tienes una discapacidad física es casi imposible”.

A lo largo de los años, la discapacidad ha sido percibida de distintas maneras por la sociedad. En el siglo XX se encontraba vinculada a una cierta función que se calificaba como dañada en comparación al estado general de un sujeto. Podía tratarse de una discapacidad física, intelectual o de otro tipo, originada por un trastorno mental o por una enfermedad de características crónicas.

Partiendo de lo expuesto tenemos que subrayar que básicamente cuando hablamos de discapacidad de tipo físico nos estamos refiriendo a la ausencia o a la disminución de capacidades motoras que tiene una persona lo que supone que le sea muy complicado llevar a cabo distintas actividades de la vida rutinaria.

Problemas durante la gestación o al nacer así como diversos accidentes que le hayan podido causar graves daños en su cuerpo, y en concreto en zonas como la médula, son algunas de las principales causas que traen consigo que alguien tenga una discapacidad física. Un ejemplo sería: “Manuel sufre una discapacidad como consecuencia de un accidente de tráfico que ahora le hace ir en silla de ruedas”.

También existe lo que se conoce como discapacidad psíquica. Esta en concreto es la que surge en un ser humano como consecuencia de que el mismo se encuentra sufriendo cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar o síndrome de Asperger, entre otros. Todo ello trae consigo que aquel tenga dificultades a la hora de integrarse y de comportarse en el ámbito social.

Y finalmente tenemos la discapacidad mental. Con esta denominación se hace referencia a que alguien cuenta con un desarrollo y funcionamiento mental que es inferior a la media. Por todo ello, podríamos establecer que entre las personas que poseen este tipo de discapacidad se encontrarían las que tienen síndrome de Down así como todas aquellas que por problemas en el parto, por accidentes de tráfico o por lesiones prenatales hayan visto disminuida dicha capacidad intelectual.

En los últimos años, en cambio, la discapacidad comenzó a ser considerada a partir de una perspectiva de derechos humanos. El objetivo pasó a ser la integración de los discapacitados en la comunidad, facilitando esto a partir de la idea de accesibilidad.

Este último concepto (accesibilidad) contempla la adecuación de entornos y dispositivos para que las personas discapacitadas puedan usarlos de la misma manera que el resto. Para esto se necesitan considerar ciertos aspectos técnicos que reduzcan las barreras para quienes sufren de alguna discapacidad (como rampas para las personas que se movilizan en sillas de ruedas o semáforos con sonido para los no videntes).

 Necesidades Educativas especiales,

Los niños o jóvenes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma edad. Muchos niños y jóvenes tendrán NEE en algún momento de su educación sin que esto requiera un mayor problema a lo largo de su vida. 

Es necesario que desde las instituciones educativas se pueden valoras estas necesidades en los niños para poder atenderlas de forma correcta, así como otras instituciones o las familias. Los niños deberán aprender a superar con ayuda de los profesionales adecuados las barreras de sus dificultades de forma rápida y sencilla. Algunos niños necesitarán ayuda adicional y otros necesitarás todo su tiempo o ajustar los primeros años de escuela o incluso en la universidad.

Las Necesidades Educativas Especiales

Cuando un niño, joven o adulto tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE) mostrará dificultades en:

  • Dificultades de aprendizaje, en la adquisición de habilidades básicas en un entorno normalizado, en la escuela u otras instituciones educativas.
  • Dificultades de salud, sociales, emociones o mentales.
  • Dificultades de aprendizaje específicos (lectura, escritura, comprensión de la información, etc.)
  • Necesidades sensoriales o físicas (discapacidad auditiva, discapacidad visual, dificultades físicas que puedan afectar la normalidad en el desarrollo)
  • Problemas de comunicación para expresarse o entender lo que otros dicen
  • Condiciones médicas o de salud

Los niños y jóvenes pueden progresar a ritmos diferentes y tienen diferentes formas para aprender mejor. Los profesionales de la educación y de la psicopedagogía deberán tener esto en cuenta para poder organizar sus clases, sus sesiones y poder así, enseñar de forma adecuada a las necesidades personales de los niños o jóvenes. Los niños o jóvenes que avanzan más lento o que tienen dificultades particulares en un área, deberán tener una ayuda adicional para poder alcanzar el éxito en su aprendizaje.

Necesidades Educativas Especiales: principios básicos

Hay una serie de principios básicos que todos los implicados en la educación de los niños con NEE deben considerar. Cuando se trabaja con niños con NEE es importante que se tengan en cuenta los siguientes puntos:

  • Si un niño tiene NEE se deberán tener en cuenta y adaptar la enseñanza a las necesidades personales del niño, a su ritmo y a su estilo de aprendizaje. Deberá ser una educación amplia, equilibrada y relevante.
  • Los puntos de vista de los padres deberán tenerse en cuenta y los deseos del niño escuchados.
  • Las necesidades de los niños con NEE deberán ser atendidos con especialistas externos en algunos casos.
  • Los padres deberán tener la máxima voz en todas las decisiones que afecten a su hijo.
  • Los padres son las personas más importantes en cuanto a la educación de los hijos.

Obtener ayuda adecuada

Los primeros años de los niños, en cuanto se identifican las NEE será necesario obtener la ayuda acorde a las necesidades del niño/a. Los primeros años de vida son un momento crucial para el desarrollo físico, emocional, social e intelectual de los pequeños. Si crees que tu hijo/a puede tener algún problema de desarrollo, no lo dejes pasar, deberás acudir a tu médico rápidamente para valorar la situación de tu hijo y obtener las ayudas necesarias.

Después deberás acudir a la escuela de tu hijo para hablar con sus maestros y valorar si ellos también han notado algún problema dentro del aula. La escuela debe responsabilizarse para ayudar a los niños con NEE. Puedes preguntar en la escuela cosas como:

  • ¿Piensas que mi hijo está teniendo problemas de algún tipo?
  • ¿Mi hijo es capaz de trabajar al mismo nivel que el resto de sus compañeros?
  • ¿Mi hijo necesita recibir un apoyo extra?
  • ¿En la escuela hay recursos suficientes para poder ayudar a los niños con dificultades? ¿Cuáles?

Si la escuela del niño con NEE está de acuerdo en que puede que tenga NEE en algunas áreas, se deberán adoptar algunas medidas para poder descubrirlo y poder seguir los pasos adecuados. Probablemente le enviarán a que el psicólogo de la escuela le ase algunas pruebas para valorar su capacidad o para diagnosticar junto con otros profesionales posibles dificultades.

Los niños con NEE deberán ser atendidos de forma que puedan potenciar todas sus capacidades al máximo, sin comparaciones con los demás niños de su edad, sino teniendo en cuenta sus potencialidades y todo lo que puede llegar a conseguir.

 Inclusión.

La inclusión educativa es un concepto propio de la pedagogía. Plantea que la escuela debe ser capaz incluir a todos los individuos en el proceso educativo, sin importar su condición, origen, raza, religión o género, etc.

Para la inclusión escolar, la diversidad es un valor positivo dentro de la escuela. Entiende que todos somos diferentes y que, independientemente de nuestras características (físicas, psicológicas, sociales, culturales), tenemos el mismo derecho a recibir una educación de calidad.

El fin de la educación inclusiva es lograr el bienestar individual y social de todos los sujetos que participan dentro del sistema de educación formal.

Marco legal : ley 20.422

Establece normas sobre la igualdad  de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, en su artículo 3 señala entre sus principios el Diseño Universal, el cual se

entiende como la actividad por la que se conciben o proyectan, desde  el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible. En el ámbito

Educativo, el Diseño Universal se expresa como Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), cuyos criterios buscan promover prácticas inclusivas constituyendo el primer paso para responder a las diferencias individuales en el aprendizaje que presentan los estudiantes.

Así también, esta misma ley, en su artículo 36, señala que “el Ministerio de Educación deberá hacer las adecuaciones necesarias para que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan participar en las mediciones de la calidad de la educación”. De esta forma, la adecuación curricular favorece que los estudiantes con necesidades educativas especiales participen también en los procesos de evaluación de la calidad de la educación. Esto permitirá obtener una visión más completa de los resultados del logro de los aprendizajes, realizar comparaciones más exactas, evitar prácticas de exclusión, y promover altas expectativas en los docentes sobre el aprendizaje de estos estudiantes y su acceso al currículum nacional, beneficiándolos además con las reformas educativas que se implementen a propósito de estas evaluaciones.

Decreto 83

DECRETO N°83/2015 APRUEBA CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA

Definir a la Educación Especial o Diferencial

Reconocer el concepto de Necesidades Educativas Especiales desde el modelo central en el déficit a la perspectiva educativa!

Hacer un análisis de la normativa vigente para los diversos tipos de discapacidad

 Aprobar criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes de educación parvularia y educación básica. Está compuesto por 5  Artículos y una disposición transitoria Decretos:

Establece los criterios y orientaciones de adecuación curricular menciona que este decreto está dirigido a Establecimientos con y sin programa de integración Escolar en las modalidades tradicionales, especiales,  de adultos y hospitalaria!.

Todos los establecimientos con modalidad de programa de integración y Especial deberán implementar criterios y orientaciones en niveles pre básica y básica.

Tienen el deber de evaluar a los estudiantes de acuerdo a las adecuaciones curriculares y presentar una copia del certificado anual en donde se especifique las calificaciones y situación final del alumno

1os decretos 86/90  637/94  87/90   89/90 continúan vigentes:

solo en lo que se establezca para el ciclo de formación laboral.

 

-Criterios y orientaciones de adecuaciones curriculares para estudiantes con NEE.

1 Principios

A igualdad de oportunidades

B Calidad educativa con equidad

C inclusión educativa y valoración de la diversidad

D Flexibilidad en la respuesta educativa

2 Conceptualización de las NEE

Se entenderá por alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquel que precisa ayudas y recursos adicionales,  ya sea  humanos, materiales o pedagógicos,  para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje  y contribuir al logro de los fines de la educación

 Las NEE pueden ser permanentes o transitorias.

Respuesta educativa a la diversidad.

Las estrategias deben considerar la evaluación diagnóstica de aprendizaje del curso,  ritmos y estilos de aprendizaje de todo el curso, Se sugiere el DUA como estrategia de respuesta a la diversidad

ASIGANTURA:         SALUD INFANTIL Y PRIMEROS AUXILIOS

TÓPICO:  UNIDAD III: “PRIMEROS AUXILIOS EN EL PÁRVULO

CONTENIDO:

  1. Accidentes más frecuentes en niños de 1° Ciclo y de 2° Ciclo.

Caídas con lesiones

Asfixia

Intoxicación

Quemaduras ( esta suceden  mayormente en casa)

  1. Medidas básicas de primeros auxilios.

Caídas

Primeros auxilios:

               A.- No entrar en pánico, solicitar ayuda en caso de ser necesario.

B.- Evaluar el estado de conciencia del niño, lo normal es que llore.

C.- Ver si el niño está respirando, examinar la vía aéra (por ejemplo que el niño pueda llorar o hablar), ver si la respiración es normal y observar el color de la piel.

D.- Si el niño respira y tiene color normal de su piel, revisar si hay otras lesiones evidentes o sangrado.

E.- Si hay sangrado, revisar que no existan objetos en la herida. Si no se ven objetos, aplicar presión sobre la herida con una gasa, paño o toalla limpia. Elevar la extremidad lesionada.

F.- Si se observa un cuerpo extraño en la herida o deformidad evidente, evitar mover la extremidad y solicitar ayuda.

Asfixia

 Primeros auxilios:

  1. No entrar en pánico. Quitar la causa que causó el accidente o quitar al niño del agua.
  2.  Solicitar ayuda inmediatamente.
  3. Realizar maniobras de reanimación si fuese necesario.

Intoxicación

Primeros auxilios:

  1. No entrar en pánico. Solicitar ayuda en forma inmediata.
  2. Examinar al niño si su vía aérea está despejada (que pueda hablar, gritar o llorar). Verificar que la respiración sea normal y que su piel (particularmente la cara) tengan color normal.
  3. Evaluar que su estado de conciencia sea normal.
  4. Comenzar con reanimación cardiopulmonar si fuese necesario. Ser cuidadoso de no tener contacto con los químicos involucrados.
  5. Si el niño está inconsciente pero la vía aérea está despejada y la piel normal, acostarlo en posición lateral.
  6. Nunca introducir dedos u objetos en su boca para provocar vómitos.
  7. No dar a beber leche u otras sustancias para intentar neutralizar la intoxicación.
  8. Si es posible, guardar el vómito, restos de fármacos o químicos para su posterior identificación por parte del equipo de urgencia del hospital o clínica.

Quemaduras ( esta sucede mayormente en casa)

Primeros auxilios:

  1. No entrar en pánico. Si fuese necesario pedir ayuda.
  2. Examinar al niño si su vía aérea está despejada (que pueda hablar, gritar o llorar). Verificar que la respiración sea normal y que su piel (particularmente la cara) tengan color normal.
  3. Si respira y la piel tiene color normal, revisar las quemaduras u otras lesiones visibles.
  4. Remover la ropa mojada e irrigar con agua corriente la zona afectada por unos 10 minutos. Si el niño comienza con calofríos, detener la irrigación.
  5. Cubrir la lesión con gasa estéril o lo más limpio que se tenga a mano.
  6. Nunca aplicar cremas, pasta de dientes, salsa de soya, aceite u otras sustancias sobre la lesión.
  7. No puncionar ni remover las ampollas.
  8. No remover ningún trozo de ropa quemada que esté adherido a la piel.

  1. Importancia del botiquín: características y uso.

Es importante tener en casa un botiquín de primeros auxilios, para poder administrar un primer auxilio efectivo hasta la llegada del personal sanitario

Cualquier caja de metal o de plástico, que cierre herméticamente, puede servir de botiquín. El único requisito que debe cumplir es ser fácilmente transportable.

Debe colocarse lejos de una fuente de calor y en un lugar ni demasiado seco ni demasiado húmedo. Es importante que esté fuera del alcance de los niños y que periódicamente revises la fecha de caducidad de los productos. Conviene que esté pensando para usarlo en primeros auxilios y no contenga medicamentos de uso habitual.

¿Qué debe contener un botiquín?

Material de autoprotección:

- Mascarilla de protección para realizar ventilaciones.

- Toallitas limpiadoras sin alcohol.

- Guantes de vinilo de un sólo uso.

Material de curas:

- Suero fisiológico en envases de plástico.

- Gasas para cubrir heridas o quemaduras.

- Esparadrapo hipoalergénico de papel o de plástico.

- Tiritas en bandas. Las bandas se pueden adaptar mejor al tamaño de la lesión.

- Analgésicos y antitérmicos.

- Antisépticos: clorhexidina y alcohol 70%.

- Pañuelos.

- Tijeras de punta redonda.

- Pinzas.

- Dos bolsas de frío térmico.

Termómetro.

- Linterna con pilas de recambio.

- Bloc de notas con un lápiz.

  1. Prevención de accidentes

Caída:

Prevención:

  • Mantener el piso libre de objetos, obstrucciones y juguetes.
  • Supervisar de cerca al bebé que está aprendiendo a caminar.
  • Nunca dejar al bebé en superficies altas sin atención (mudador, cama, silla, mesa, sillón, etc).
  • Revisar que el piso no tenga desniveles o daño que pueda causar tropiezos.
  • Mantener el piso seco.
  • Asegurar las protecciones de la cuna cuando el bebé esté dentro.
  • Siempre utilizar un arnés o dispositivo de seguridad cuando el niño este en una silla.
  • Puertas y ventanas deben estar siempre aseguradas, para evitar “escapes” o caídas.
  • Evitar poner objetos cerca de las ventanas, para que no puedan trepar y alcanzar alturas mayores.
  • Evitar que la silla vuelque, utilizar sillas para niños con base ancha.

Asfixia :

Prevención:

  • Elegir juguetes adecuados para la edad del niño, evitar juguetes con piezas pequeñas que pudiesen tragar o aspirar en forma accidental.
  • Asegurar que no hay objetos pequeños al alcance de los niños.
  • Los cordones de las cortinas y personas deben ser cortos y fuera del alcance de los niños.
  • Cuerdas, cordeles y bolsas plásticas deben dejarse fuera del alcance de los niños.
  • Enseñarle a los niños a no jugar mientras comen.
  • Nunca dejar a los niños solos con una mamadera o biberón, deben ser siempre supervisados por un adulto.
  • Nunca usar almohadas en menores de 1 año, no usar cobertores o sábanas pesadas. Nunca dejar que los niños duerman con la cabeza cubierta.
  • No realizar colecho si las condiciones no son las adecuadas, jamás dormir con el bebé si se utilizan tranquilizantes, relajantes musculares o alcohol.
  • Nunca dejar a los niños solos en una tina o bañera con agua.
  • Nunca dejar baldes con agua destapados al alcance de los niños.
  • Mantener las piscinas con reja, nunca deben bañarse o jugar cerca de la piscina en ausencia de un adulto.

Intoxicación:

Prevención:

  • Mantener medicinas y productos químicos fuera de la vista y el alcance de los niños, idealmente almacenados en un estante o clóset con llave.
  • Siempre almacenar productos químicos en sus envases originales y con sus etiquetas íntegras.
  • Nunca decirle a los niños que los medicamentos son “dulces” o “candies”, eso puede hacer que cometan errores.
  • Asegurarse que los juguetes y utensilios para alimentación tengan estándares internacionales de seguridad y que sean no-tóxicos.

Quemaduras

Prevención:

  • Para los adultos: nunca sostener líquidos o comida caliente y a un niño al mismo tiempo.
  • Asegurar que la leche o la comida del niño está a una temperatura razonable antes de alimentarlo.
  • Utilizar rejas, barreras o puertas en la entrada de la cocina. Instruir a los niños de no ingresar a la cocina.
  • Mientras se preparan alimentos, prestar atención al fuego/calor del horno y quemadores de la cocina, también mantener el control de los utensilios de cocinas.
  • Los mangos y asas de las ollas deben estar siempre lo mas cercanos posible a la pared.
  • Mientras se llena la tina o bañera, siempre revisar la temperatura del agua antes de sumergir al bebé.
  • Todos los objetos calientes, incluyendo la plancha o receptáculos calientes deben mantenerse lejos del borde de la mesa. Evitar el uso de manteles. Fósforos y encendedores deben dejarse fuera del alcance de los niños.
  • Enseñarle a los niños de no acercarse a los adultos mientras ellos preparan alimentos.
  • Instalar protectores en los enchufes o cambiar los enchufes a unos que tengan protección para los niños.
  • Educar a los niños para que nunca jueguen con fuego.

  1. Características de la atención de primeros auxilios y del Educador que presta atención de primeros auxilios.

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas

•Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

•Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

•De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

•No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)

TÓPICO: UNIDAD II: “PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS SANOS” ´

El control de niño sano o supervisión de salud incluye todas las actividades destinadas a la prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades, además del acompañamiento y educación al niño y su familia, con el fin de lograr un adecuado desarrollo y crecimiento.

En la supervisión de salud participan, además de sus padres, enfermeras y médicos pediatras/familiares, quienes interactúan con distintos profesionales de la salud como odontólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos y otros especialistas médicos, educadores y tutores.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN DURANTE LA CONSULTA?

Las sesiones deben incluir los siguientes aspectos, desarrollados según las necesidades y/o problemas del niño:

  • Prevención de enfermedades:
  • Inmunizaciones: Tanto del programa nacional de inmunizaciones, como vacunas complementarias disponibles en distintos vacunatorios.
  • Educación en salud y hábitos de vida saludable
  • Detección y tratamiento oportuno de enfermedades:
  • Anamnesis o historia clínica
  • Examen físico
  • Screening 
  • Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño y guía anticipatoria (Cuidados del niño por edad, estimulación de su desarrollo, prevención de accidentes, qué hacer en caso necesario)

¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE ASISTIR A LOS CONTROLES DE NIÑO SANO?

Idealmente debe existir una consulta prenatal, que explique los objetivos de los controles de salud, su periodicidad y la importancia de la lactancia materna. Posteriormente los controles se fijaran de acuerdo con la edad del niño y los posibles problemas pesquisados, siguiendo idealmente la siguiente pauta:

  • Recién nacido a 6 meses: Control a los 15 días, al mes de vida y luego mensualmente
  • 6 a 12 meses: Control cada 2 meses.
  • 12 a 24 meses: Control cada 3 meses.
  • 2 a 6 años: Control cada 6 meses
  • De 6 a 18 años: Control anual

                                                           CONTENIDO:

  1. Control de pulso y temperatura.
  2. Higiene: vestuario, mudas, control de esfínteres.
  3. Administración de medicamentos.
  4. Preparación y administración de mamaderas.

ASIGANTURA:         FAMILIA Y  COMUNIDAD

TÓPICO:  UNIDAD I: “Familia”                                                            

CONTENIDO:

  1. Familia desde diversas perspectivas: Institución, sistema, conformación y modificación a través del tiempo, funciones sociales.
  2. Política de participación de Padres y Madres y/o Apoderados en el Sistema Educativo del Ministerio de Educación.
  3. Énfasis del Rol Educativo de la Familia, planteados por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
  4. Importancia de incorporar a la familia en el proceso educativo, búsqueda de sentidos.

TÓPICO:         UNIDAD III: “Rol del Educador de Párvulos en el Trabajo con Familia”

CONTENIDO:

  1. Relaciones humanas
  2. Importancia del Liderazgo social del Educador de Párvulos, para la integración exitosa de la familia al quehacer pedagógico con los niños y niñas

ASIGANTURA:        PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

TÓPICO: Unidad I: EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.

CONTENIDO:

  1. Teorías claves en el aprendizaje infantil: aprendizaje significativo (Ausubel)

  1. Teoría del aprendizaje significativo estrecha relación entre memoria y significado Más favorables son las condiciones que favorecen el recuerdo diferenciación entre aprendizaje y enseñanza
  2. Se requieren tres condiciones APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El material El alumno La actitud Del alumno permitir vincular al alumno con Lo que ya sabe Debe poseer los conocimientos previos necesarios Predisposición favorable que tengamos
  3.  Las personas Piensan con conceptos hace posible la transformación del significado lógico en psicológico Cada persona construirá diferentes enlaces conceptuales aunque esté involucrado en la misma tarea de aprendizaje Objetivos del Aprendizaje Significativo
  4.  Modalidades Aprendizaje subordinado: las nuevas ideas son relacionadas subordinadamente con ideas relevantes de mayor nivel de abstracción, generalidad, e inclusividad Aprendizaje Supra ordenado: el sujeto integra conceptos ya aprendidos anteriormente dentro de un nuevo concepto integrador más amplio e inclusivo Aprendizaje Combinatorio: los nuevos conceptos no puede relacionarse
  5.  Comparativo: puede ponerse en relación con ideas ya adquiridas Expositivo: proporcionar los inclusores necesarios para integrar la nueva información Tipos de organizadores
  6. El alumno se interese por aprender lo que se muestra los nuevos conocimientos Se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento Perspectiva de Ausubel
  7. Ventajas Produce una retención más duradera de la información La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo Es activo, pues depende de la asimilación de las Actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
  8.  Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo Significatividad Lógica del Material: para que se de una construcción de conocimientos Significatividad Psicológica del Material : que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda.
  9.  Por combinación Por Reconciliación integradora Por Diferenciación progresiva Aprendizaje de Proposiciones Aprendizaje de Conceptos Aprendizaje de Representaciones Tipos
  10.  Aplicaciones pedagógicas El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica El maestro debe tener utilizar ejemplos
  11.  Implicaciones pedagógicas Significatividad lógica : se refiere a la estructura interna del contenido. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos Motivación : una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro
  12.  Aportes de la Teoría de Ausubel en el Constructivismo Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente.

 Aprendizaje constructivista, zona de desarrollo próximo (Vygotsky),

  1. Teoría histórico-social de Vigotsky . El desarrollo cognitivo está ligado a la interacción social entre las personas Propone al lenguaje como herramienta mediadora del desarrollo El desarrollo se origina a partir de las relaciones sociales y la cultura  En ciertas culturas se puede aprender a contar por medio de una computadoras y en otra por medio de un ábaco Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) ZDP se refiere a la distancia que hay entre las actividades que puede realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese mismo aprendiz bajo la guía de un experto. Las actividades dentro de las ZDP son difíciles de realizar para los niños y requieren la guía de un experto para poder realizarlas La ZDP se va haciendo más corta a medida que el niño requiere menos apoyo para realizar la tarea
  2. Andamiaje Es una técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda un aprendiz para realizar una tarea A medida que mejore el desempeño del alumno el profesor brindará menos ayuda y la ZDP irá disminuyendo. Como resultado del diálogo con un experto, el niño organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve más lógico.
  3.  Diálogo Interno Los niños utilizan el lenguaje no solamente para comunicarse con otros, sino para organizar, planear y guiar su propio comportamiento (autorregulación El habla privada y constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento El diálogo interno convierte a los individuos en seres más comunicativos socialmente
  4. Estrategias de enseñanza para aplicar la teoría de Vigotsky Utilice la ZDP: la enseñanza del alumno debe ser asistida por el instructor en un principio y con las prácticas continuas del alumno, el profesor reduce la asistencia y las explicaciones hasta que éste pueda trabajar independientemente Utilice el andamiaje: ofrezca ayuda al alumno cuando sea necesario o cuando olvide lo que tiene que hacer, cuando titubee, anímelo y motívelo a practicar su habilidad. Observe y aprecie sus esfuerzos Utilice a compañeros más hábiles como maestros: Los estudiantes se benefician del apoyo de los alumnos expertos.
  5.  Estrategias de enseñanza para aplicar la teoría de Vigotsky Motive el aprendizaje colaborativo: tanto niños como adultos se involucran en actividades colaborativas, debe construir comunidades de aprendizaje en lugar de que los aprendices trabajen aislados Tome en cuenta el contexto cultural: guie el aprendizaje de las habilidades que son importantes en la cultura en que se vive Anime a los alumnos a utilizar el habla privada: estoy les ayudará a internalizar y autor regular su conducta y su aprendizaje
  6. Piaget vs. Vigotsky  Tanto las teorías de Piaget como las de Vigotsky son constructivistas El constructivismo resalta el papel activo del niño como constructor de sus propios conocimientos, en lugar de ser un receptor pasivo que solamente recibe la instrucción del profesor Ambas teorías conciben al profesor como facilitador o guía del aprendizaje, más que un director que dice a los alumnos todo lo que tienen que hacer para aprender.

De los refuerzos (Skinner),

2. CONDUCTISMO BURRHUS FREDERIC SKINNER

3. Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990 ) fue un psicólogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

4. EL CONDUCTISMO  Skinner fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basados en principios de aprendizaje.

5. Él condujo el experimento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.

6. Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño cambio en el comportamiento

7. Skinner decía que la mayoría de las veces el sujeto evitará la situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo.

8. Por lo tanto el reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

9. EXPERIMENTO (SUPERSTICION EN PALOMAS) Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera.

10. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo.

11. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.

12. El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente

13. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal.

14. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta

15. CONDICIONAMINETO OPERANTE  Skinner afirma que la lucha del hombre por su libertad personal , no se debe a su inalienable voluntad, sino a una serie de procesos conductuales, característicos del organismo humano, cuyo principal efecto consiste en la tentativa de evitar lo que llama caracteres aversivos del ambiente ; reacondicionando adecuadamente estos procesos conductuales.

16. Así, la conducta no es ningún proceso interno, sino que es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior, por esto considera Skinner que no existe el hombre autónomo

17. La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza.

18. Su influencia de genero neo-conductista, introdujo el concepto Condicionamiento operante; proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, designando Skinner a esto como Reforzamiento.

19. El reforzamiento consiste en un Estímulo Reforzante, que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio ambiente es decir, que un organismo haga algo influenciado por una serie de actos.

20. En este trabajo, veremos su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser parciales o continuos. Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria. 21. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA A continuación abarcaremos todo lo que se relaciona a esta teoría del aprendizaje, con sus conceptos, procesos y programas.

22. La palabra Refuerzo es piedra angular en el planteamiento de Skinner, y este puede ser definido como el estímulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta.

23. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo. 24. Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner  son: Refuerzo positivo Refuerzo negativo

25. Refuerzo positivo

26. Un alumno al finalizar su examen de psicología, obtiene las felicitaciones del profesor y los aplausos objetivos de sus compañeros. Se esforzara más para el próximo examen)

27. REFUERZO NEGATIVO

28. estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse de las pruebas de repetición. ( estudiar para evitar presentar en segundas )

29. El Reforzador Negativo, tiene importancia en dos tipos de aprendizaje: Condicionamiento de Escape Condicionamiento de Evitación

30. CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE Ejemplo : Los niños aprenden con rapidez que al acercar sus manos hacia algún objeto caliente, como la estufa o cocina, las deben alejar rápidamente para evitar quemarse.

31. Es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable

32. CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN: ejemplo:  Un automovilista ya tiene experiencia de que si conduce a una velocidad de 150 k/h en una carretera permitida a 100k/h será detenido por la autoridad y se le cursara la multa correspondiente, por lo cual, a través de su conducta evita ese estímulo aversivo.

33. Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos.

34. El concepto de operante, en conjunción con varios de los supuestos que hemos presentado hasta este momento, es crucial para entender la postura de Skinner acerca del propósito, el significado y la intención de la conducta.

De la observación e imitación (Bandura),

E:\bandura

  1. 1. UNIVERSIDAD ETAC  MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN ARIANA GARCIA RUIZ MAESTRO: ARMANDO VILORIA PRESENTACIÒN: BANDURA
  2.  Su teoría se basó en el concepto de “AUTOEFICACIA Son las creencias en las capacidades para organizar y ejecutar las fuentes de acción requeridas para manejar prospectivamente situaciones Es un grupo diferenciado de creencias enlazadas en distintos dominios de funcionamiento con respecto a la autorregulación del proceso de pensamiento, la motivación y los aspectos afectivos y fisiológicos Percepciones acerca de nuestras capacidades para organizar e implementar acciones en situaciones específicas que puedan contener características nuevas impredecibles y posiblemente estresantes. 
  3. Considera a la autoeficacia como el mecanismo más crucial de la agencia y define a la agenciación como un acto intencional que sería la llave inicial del poder para originar acciones en propósitos dados. Existe una relación funcional entre intención acción.Para ejercer la agenciación es necesario La planeación
  4.  Predicción previsión y prospección que incluyen las expectativas de los resultados
  5. La autoevaluación
  6.  La motivación y la  Autorregulación  Las bases de la propuesta deben dar respuesta a 4 dimensiones fundamentales Reconocimiento de sí mismo.
  7.  Reconocimiento del otro
  8.  Reconocimiento del contexto y la historia
  9.  La transformación continua de la acción

De las inteligencias múltiples (Howard Gardner)

Teoría de las inteligencias múltiples

  1. 1. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES • Howard Gardner. Psicólogo estadounidense y profesor universitario. Es el creador de la teoría de las inteligencias múltiples. Para Gardner la inteligencia es: ϖLa capacidad para resolver problemas de la vida. ϖLa capacidad para generar nuevos problemas para resolver. ϖLa habilidad para elaborar productos u ofrecer un servicio que es de un gran valor en un determinado contexto comunitario o cultural.
  2.  Teoría de las inteligencias múltiples • Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales: • Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento. • Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo. • Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
  3.  Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes .Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
  4.  Inteligencia musical Habilidad en las tareas musicales. Da sentido a la melodía, la rima y el ritmo. Habilidad para  escuchar sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmos, timbre, tono, transformar y expresar formas musicales. Ejemplo: músicos, especialistas en fonéticas, directores de orquesta, compositores, etc.
  5. Inteligencia cenestésica-corporal Habilidades en el empleo de todo el cuerpo o de varias partes de éste en la solución de problemas o en la construcción de productos o artículos, gran desarrollo de motricidad fina y gruesa. Ejemplo: bailarines, atletas, actores, etc.
  6.  Inteligencia lógico-matemática Habilidad en la solución de problemas y en el pensamiento científico, habilidad para razonar en abstracciones. Habilidad para cuantificar, calcular operaciones matemáticas. Capacidad de emplear números eficazmente, de agrupar por categorías, de comprobar hipótesis, de establecer relaciones y patrones lógicos. Ejemplo: científicos, ingenieros, matemáticos, etc.

De la inteligencia emocional (Shapiro)

  1. . LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS SHAPIRO, LAWRENCE E.
  2.  INTRODUCCIÓN En esta breve presentación se pretende dar a conocer la introducción del texto LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS definiendo en primer momento el concepto de esta, la manera en que se reflejan y la aplicación de estas en la vida diaria del alumno.
  3.  • Prueba de la torre. • Motivación y altas expectativas de los niños hasta cierta edad. • Inteligencia emocional 1990. Inteligencia Emocional Cualidades emocionales que tienen importancia para el éxito. Empatía, expresión y comprensión de sentimientos, independencia capacidad de adaptación, simpatía… Resolución de problemas, persistencia, cordialidad, amabilidad y respeto.
  4.  Salovey y Mayer: CE como un «subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones»
  5.  • El libro nos dice como (proceso) desarrollar las habilidades de CE. • Se basa en investigaciones en universidades, hospitales, etc. • Resuelve problemas interpersonales, la persistencia, la cordialidad y la empatía.
  6.  ORGANIZACIÓN (ÁREAS) • las capacidades relacionadas con la conducta moral • el pensamiento • la resolución de problemas • la interacción social • el éxito académico y laboral • las emociones
  7.  UN PADRE… SUFICIENTEMENTE BUENO • No hay padres perfectos. • Elementos señalados por los psicólogos. • Crecimiento social • Crecimiento emocional

  1. Importancia del aprendizaje durante los tres primeros años de vida.

Para alcanzar un desarrollo psíquico adecuado, el niño necesita recibir cariño y atención durante sus primeros años. Sostener y acunar al niño y hablar con él estimula su crecimiento y promueve su desarrollo emocional. Mantenerlo cerca de su madre y amamantarlo cuando lo pida supone para el recién nacido un sentimiento de seguridad. Amamantar es, para el niño, una fuente de nutrición y de seguridad.

Los niños y las niñas tienen las mismas necesidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Ambos disponen de la misma capacidad de aprendizaje. Y ambos tienen la misma necesidad de cariño, atención y aprobación.

Llorar es la forma que un niño pequeño tiene para comunicar sus necesidades. Una rápida respuesta al llanto del niño, sosteniéndolo y hablando con él de manera tranquilizadora, contribuirá a establecer un sentimiento de confianza y seguridad.

Los niños que padecen anemia, están desnutridos o se enferman con frecuencia pueden asustarse e irritarse con mayor facilidad que un niño saludable, y tener menos ganas de jugar, explorar y relacionarse con otros niños. Estos niños necesitan una atención especial y es necesario ayudarles a comer.

Las emociones de los niños son reales y muy poderosos. Por ejemplo, pueden experimentar un sentimiento de frustración cuando no son capaces de hacer alguna cosa o se les niega algo que desean. Los niños suelen tener miedo de las personas desconocidas o de la oscuridad. Los niños pueden desarrollar un carácter tímido y retraído, incapaz de expresar las emociones con normalidad, si se toma a broma, se castiga o se ignora su llanto, su enfado o su miedo. Los cuidadores aumentarán las probabilidades de que el niño crezca feliz, seguro y bien equilibrado si le tratan con paciencia y consideración cuando experimenta emociones fuertes.

Los castigos físicos o cualquier despliegue de violencia son perjudiciales para el desarrollo del niño. Los niños castigados en momentos de irritación tienen más probabilidades de desarrollar ellos mismos un comportamiento violento. Una explicación clara sobre la conducta a seguir, la imposición de normas firmes sobre lo que no se debe hacer y la aprobación ante una buena conducta constituyen sistemas más efectivos para alentar a los niños a que se conviertan en miembros plenos y productivos de la familia y de la comunidad.

Ambos progenitores, así como otros miembros de la familia, tienen que participar en el cuidado de los niños. La función del padre es de particular importancia. El padre puede ayudar a satisfacer la necesidad de amor, cariño y estímulos que requiere el niño y asegurar que recibe una educación de buena calidad, una alimentación adecuada y atención de la salud. El padre puede ayudar a asegurar que el entorno sea seguro y esté libre de violencia. El padre puede también desempeñar tareas domésticas, especialmente cuando la madre esté embarazada o tenga que amamantar al lactante.

  1. Programas de estimulación temprana para favorecer aprendizajes significativos.
  1.  Al nacer, el niño inicia su aproximación al mundo y con ello, comienzan aprendizajes, construyen su desarrollo y lo relacionan con su medio. Las necesidades educativas de los niños pequeños, incluyendo al recién nacido, no son exclusivas de un determinado sector infantil, sino que la atención como educación y guía del desarrollo evolutivo es necesaria a toda la población infantil de 0 a 6 años. Este periodo de vida es tan importante, en él aparecen adquisiciones básicas fundamentales, como el control cefálico, coordinación binocular, sedestación, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento, de la personalidad y muchas otras que van a continuar madurando y evolucionando en las etapas siguientes.
  2.  FUNDAMENTO CIENTIFICO El sistema nervioso central tiene la capacidad de adaptación por medio de un fenómeno llamado plasticidad cerebral, que es la capacidad de lograr funcionalidad del mismo, por medio de regeneración dendrítica neuronal, tanto de los procesos normales de regeneración como al existir un daño anatómico establecido. A más corta edad, mayor será la plasticidad por lo que la posibilidad de intervenir y mejorar la calidad de los estímulos aportados logra una mejor calidad de movimiento y desarrollo intelectual posterior. Por tal motivo los programas de estimulación temprana o precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida; desde la etapa prenatal hasta los 6 años de edad.
  3. los programas de Estimulación Temprana? Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados. Es prevenir y mejorar posibles déficit del desarrollo del niño. Apuntan a normalizar sus pautas de vida. Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida. Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar. Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
  4. Son los programas de Estimulación Temprana? No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria. No es, intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos si no lo logramos.
  5. AREAS DE DESARROLLO LENGUAJE MULTISENSORIAL MOVIMIENTO CORPORAL IDENTIDAD Y AUTONOMIA SOCIAL
  6. CUALES SON LAS AREÁS A DESARROLLAR Lenguaje Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas.... Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de la vida cotidiana Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente. Comprensión verbal. Lenguaje expresivo.
  7. Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales. Sistemas de comunicación Estimulación auditiva y táctil a través del juego. Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones. Coordinación de la movilidad y desplazamiento. Acceder a la información, analizándola. Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
  8. Control del movimiento corporal  Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado. Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.  Fisioterapia y relajación.
  9. Identidad y autonomía Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación Control de esfínteres, higiene. Vestirse y desvestirse. Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos. Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él. Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.
  10. CONSEJOS AL BRINDAR ESTIMULACIÓN TEMPRANA Empezar un programa de estimulación temprana requiere de dedicar unos momentos al día en la casa también. Acompañe las actividades de estimulación temprana con música. Sea paciente y respete el tiempo de respuesta del niño. No lo presione. Utilice objetos seguros y agradables. Sea integral. Léale cuentos cortos a diario, es una gran forma de darles estimulación temprana. Recuerde que los juegos siempre debe ser placenteros. Motívelo. Felicítelo. Aplaudirle y recordarle los logros son puntos claves dentro de la estimulación temprana.
  11. ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS CON RIESGO
  12. INTRODUCCIÓN El siguiente Programa de Estimulación es una propuesta para las enfermeras que atienden neonatos con alto riesgo de alteración del desarrollo, no dejando de lado a los padres de familia que desde las unidades hospitalarias deben participar de manera informada y utilizando estos programas como herramientas para la estimulación del desarrollo del niño a través de sus actividades cotidianas y que mediante su involucramiento garanticen la continuidad y mantenimiento de los resultados lo que hará de los padres no simples espectadores sino agentes de cambio.
  13. Estimulación Sensoperceptiva  • Musicoterapia • Hablarle en forma cariñosa • Cantarle • Contarle cuentos • Jugar con cascabeles • Ruidos graciosos Estimulación Táctil • Masajes en forma gentil • Besos y caricias de sus padres • Abrazarlo y mecerlo • Presión palmar o cosquilleo en las palmas de las manos • Hablar cerca de la piel
  14. Estimulación visual • Aproximación de rostros (20 a 25cm) • Aproximación de objetos • Cambios de posición • Contrastes de luz y sombra • Colocar móviles con colores vivos y contrastantes • Colocar objetos brillantes • Colocar juguetes grandes de colores vivos. Estimulación del lenguaje • Acudir cuando llore • Satisfacer rápido sus necesidades • Calmar el llanto con palabras • Cantarle • Limpiarle y alimentarle siempre que lo necesite Técnica de mamá kanguro (piel a piel) • Acercamiento madre-hijo. • Favorecer termorregulación • Disminuir necesidades de oxígeno complementario. • Mayor incremento ponderal. • Mejoría en el estado neuroconductual. • Aumenta producción de leche materna. • Acorta la estancia hospitalaria.
  15. CONCLUSIONES  Es importante que la detección de alteraciones del desarrollo se realice de manera temprana de forma que permita una intervención oportuna que evite secuelas. La detección temprana nos da la posibilidad de intervenir y mejorar la calidad y cantidad de los estímulos aportados. Reconsiderar la reubicación de los programas de estimulación temprana en la prevención primaria ya que su importancia no sólo radica en ser un poderoso agente preventivo para el retraso psicomotor, su significado más profundo está en constituir un elemento modelador del desarrollo del ser humano y por ende de la sociedad. Por lo tanto la enfermería debe abrir sus horizontes de conocimiento y profundizar en la valoración del desarrollo con base en una sólida preparación de este grupo de necesidades. Generar un cuidado holístico oportuno de nuestros neonatos. Es necesario valorar a través de estudios de impacto la aplicación del cuidado de enfermería dirigido a estos pacientes.
  1. Factores que influyen en el aprendizaje de los niños.

Factores que influyen en el aprendizaje de niños y niñas

  1. FACTORES QUE INFLUYEN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS*Factores hereditarios: presentan algún problema congénito*Medio ambiente: los elementos que rodean al menor influyen en el desarrollo de habilidades.*Practicas de crianza: tipo de educación familiar que reciben los menores.*orden de nacimiento: padres exigentes con el primer hijo.*hijos de padres divorciados: el niño paga «los platos rotos»*madres que trabajan todo el día: importancia a la calidad de tiempo que se le brinda al niño.*maltrato a los niños: afecta a la personalidad del menor.*diferencias individuales: afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula.
  2.  PROBLEMATICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD CONTEMPORANEA

• La infancia y la juventud actual remiten a aun problema que compromete las nuevas maneras de configuración dela cultura contemporánea.• Irrupción de la infancia como actor social:1- Valor social y cultural que se confiere a los niños como resultado de la reconfiguración demográfica de la familiacontemporánea.2-Nuevos roles económicos y culturales de las mujeres.3-La educación se convierte en una práctica cultural que compromete todos los lugares y edades de las personas.4-Los jóvenes se convierten en sujetos de derecho.

  1.  LOS HOGARES• El hogar integrado:-Constituye el ideal de todos sus componentes y dela sociedad en general.-Las vida se desarrolla según normas adecuadas-Hay que ser flexibles para no posesionarse de exigencias demasiadas rígidas.-Las horas de reunión de la familia están alterados con respecto a otro tiempo.
  2.  •El hogar destinado: causas capaces de determinar aciertos hogares como tales:-Desavenencias entre los padres-Intervención de terceras personas en los problemas del hogar.-Abandono de las obligaciones conyugales y paternales por cualquiera de los componentes.-Despilfarro del dinero sin control.-Riñas entre hermanos.-Difíciles situaciones económicas-Exceso de actividades de los padres.
  3.  •El hogar agresivo:-Suele ser más determinada la burla, ironía, etc.-Genera en el niño una disposición a la deslealtad, a la no contemplación y a oponerse a los demás por el solo hecho de contradecir. •El hogar intelectual:-Se caracteriza por la obsesividad sobre la obligación del niño.
  4. •El hogar sobreprotector:-Siempre le encontraran razón al hijo.-Estos niños exigen de la maestra una atención protectora y especial.-Los padres construyen una lógica especial para justificar a los hijos.-La sobreprotección tiene como origen una enfermedad sufrida por el niño.
  5.  •El hogar sumergido económicamente:-Concurren a las escuelas niños provenientes de villas miserias.-Estos experimentan timidez y resentimiento.-Frente a ellos, la sociedad manifiesta lastima o piedad.-Concurren periódicamente a clases.-Originan niños repetidores.-Implica dificultad en el grupo (relación con la maestra o relación con los padres)
  6.  EL TDAH EN EL NIVEL INICIAL*Entre los 3 y 5 años a algunos niños les cuesta compartir juegos con niños de la misma edad.*Un niño con TDAH quiera cambiar de juego cada vez que se frustra o que no puede dirigir el juego a suantojo.*el comportamiento es hiperactivo/impulsivo.*los padres creen que la escuela no hace lo suficiente y optan por cambiar al niño de institucion.*el 30% de ellos son agresivos y la gran mayoría  tiene ciertas deficiencias de habilidades sociales (les cuesta compartir, alternar en los juegos).
  7.  •LAS NIÑAS EN EL NIVEL INCIAL:*El TDAH se da en los hombres y en las mujeres deforma parecida.*Los síntomas de las niñas son: inatención, asilamiento, timidez y tienen un estilo de confrontación menos violento.*Las niñas reciben ayuda después de muchos años.*Muchas veces el trastorno está mal diagnosticado y terminan recibiendo tratamientos que no son apropiados.
  8.  •DISTINTOS TIPOS DE TDAH EN NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS:A) Predominio de síntomas de hiperactividad/ impulsividad: dificultad para permanecer sentadas, realizar actividades tranquilas, respetar reglas o limites, no pueden controlar sus impulsos bien y aunque quieren socializarse, no siempre son bien aceptadas. B) Predominio de síntomas de inatención, retraimiento y timidez: son tímidas, retraídas y con facilidad encuentran alguna razón para no participar de situaciones grupales. C) Predominio de síntomas disfóricos: cambios abruptos en el estado de ánimo, se irritan por pequeñas cosas y reaccionanen forma desmedida, lloran y se ponen agresivas.

  1. Estrategias y técnicas para favorecer aprendizajes en lo niños.

La educación en los primeros años vida de es un proceso continuo e integral, producto de múltiples experiencias que brinda la escuela a los niños y niñas, a través de la interacción con la sociedad y con el medio ambiente, siendo la base de la formación integral del ser humano. Unas de las tantas herramientas o estrategias pedagógicas son el juego, las artes escénicas, la pintura y la lectura, las cuales se transforman en estrategias lúdico-pedagógicas que favorecen el desarrollo integral del niño. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar los resultados de diversas investigaciones que contienen pluralidad de herramientas metodológicas, que los docentes pueden emplear en el aula de clase, para desarrollar en el niño un mejor aprendizaje. Se encuentra que existe una variedad de estrategias implementadas por los maestros en las instituciones educativas; sin embargo, no se encuentra una investigación que produzca e integre las diferentes herramientas pedagógicas que orienten a los agentes educativos, para favorecer el proceso de aprendizaje en los niños de 0 a 6 años de edad, como es el caso de la ciudad de Villavicencio, en donde se puede establecer que no se cuenta con algún tipo de investigación que plantee dichas herramientas.

TÓPICO: Unidad 2: El DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS.

CONTENIDO:

1.        Teorías claves en el aprendizaje infantil: aprendizaje significativo (Ausubel) aprendizaje constructivista, zona de desarrollo próximo (Vygotsky), de los refuerzos (Skinner), de la observación e imitación (Bandura), de las inteligencias múltiples (Howard Gardner) y de la inteligencia emocional (Shapiro)

2.        Evolución del aprendizaje entre los 3 y 6 años.

3.        Factores que influyen en el aprendizaje de los niños.

4.        Programas que favorecen el aprendizaje en los niños.

5.        Estrategias y técnicas para favorecer aprendizajes en lo niños.

ASIGANTURA: MODALIDADES Y CURRICULUM EDUCACIONAL

TÓPICO: UNIDAD I: “Conceptualizaciones”        

CONTENIDO:

     Conceptos introductorios:

  1. Paradigma.

Conjunto de creencias, valores, teorías, modelos, técnicas, etc., que hacen  referencias a realizaciones validadas y consensuadas como ejemplares, por lo que se asumen un carácter  normativo general que comparte una comunidad científica.}

a)Paradigma Conductista

b)Paradigma Cognitivo

c)Paradigma Ambientalista

d)Paradigma Constructivista

  1. Enfoque paradigmático.
  1. Enfoque paradigmático Cuantitativo
  2. Enfoque paradigmático Cualitativo
  3. Enfoque paradigmático Sociocritico

  1. Currículo Modelo.
  1. Tradicional
  2. Contemporáneo
  1. Modalidades curriculares.
  1. Elementos del currículo.

[pic 1]

TÓPICO: UNIDAD III: MODALIDADES CURRICULARES  PRECURSORAS  A NIVEL  DE EDUCACIÓN PARVULARIA

CONTENIDO:

- Currículo  Montessoriano: Antecedentes históricos, elementos del currículo y aportes con vigencia actual.

  1.  El Currículo Montessoriano
  2. Antecedentes Generales Cuando se le encargo organizar en un barrio obrero de Roma unas escuelas para los niños con el propósito de “impedir que quedaran abandonados por la calle; ensuciando las paredes y sembrando el desorden ”Desarrollo la teoría y lapractica de su propósito curricular a partir de 1907 María Montessori(1870 - 1952)
  3.  Se fundaron en forma sucesiva una serie decasas del Bambini(Casas de los Niños)Las que fueron el origen de su currículo.
  4.  El Currículo Montessoriano, en sus aspectos teóricos y prácticos, se difundió rápidamente, tanto en su propio país como en otros. Con la colaboración que le prestaron discípulos y familiares. Esta proposición curricular se extendió en numerosos países, adquiriendo su mayor representatividad en Inglaterra, Holanda, Estados Unidos.
  5.  En cuanto a su difusión en América Latina, ésta se interesó bastante-inicialmente- en esta proposición, aunque su concreción en Jardines Infantiles Montessorianos se produjera un tiempo después, una vez que hubo una mayor formación en esta modalidad. En varios países ya se estaba implementando este tipo de currículo como es Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, etc. Pero en lo que respecta al Ecuador se autorizó en 1932 el funcionamiento del Jardín de la Infancia Montessori
  6.  En la actualidad, el currículo Montessoriano sigue vigente, tanto a nivel mundial como en Latinoamérica, en forma paralela con otras modalidades de tipo contemporáneo.
  7.  Fundamentos de un currículo Montessoriano Cuando se analizan las obras de la Dra. Montessori, y lo que han aportado sus diversos continuadores, se detecta que en cuanto al marco teórico o fundamentos  de esta modalidad FUNDAMENTOBIOLÓGICO – PSICOLÓGICO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO FUNDAMENTO RELIGIOSO Hay básicamente tres puntos focales
  8.  Fundamentos de la proposición curricular Montessoriano FUNDAMENTOBIOLÓGICO – PSICOLÓGICO FUNDAMENTO RELIGIOSO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DESARROLLO DE UN CURRÍCULO MONTESSORIANO
  9.  Fundamento Biológico –Psicológico La primacía de un punto de partida Biológico –Psicológico para abordar el campo de la educación, es señalada en forma explícita en varias obras de la doctora Montessori. El progreso de la educación demanda una verdadera cooperación de estas dos ciencias (antropología y psicología) tanto en la teoría como en la práctica .Una cooperación que deberían dar los científicos directamente al noble campo de la enseñanza.
  10.  “Crear en el alma del educador un interés general por las manifestaciones de los fenómenos naturales”Montesori, M The Discovery of the Child, Ballantine Books, New York.Pag.5.“Si un sistema de educación se va a construir a partir de un estudio sobre el estudiante individual, esto tendrá que darse desde la observación de los niños libres, que son observados y estudiados, pero no reprimidos”Idem.Pag.19.
  11.  La relación biológica –psicológica María Montessori No se queda solo en un observar Sino que se concreta en actuar “El objetivo de una ciencia de la educación no debe ser solo observar, sino también Trasformar niños ”Juntos el desarrollo psicológico y físico tienen un curso único, los educadores no deben corromper o sofocar sus misteriosas potencialidades, sin esperar sus manifestaciones sucesivas.
  12.  Planteamientos importantes que constituyen el marco teórico Biológico – Psicológico. Periodos Sensitivos “Si en la educación se tienen en cuenta los periodos sensitivos, se llega a resultados tan sorprendentes y, sobre todo, contradictorios de nuestros prejuicios sobre la progresión continua y uniforme dela inteligencia y sobre la “fatiga” de aprender “La consideración permanente de la psicología de niño, y como deriva a partir de ello una teoría de aprendizaje “los niños no pueden sostener un trabajo puramente intelectual. La personalidad es unitaria y debe ser totalmente activa.”
  13.  Tiene por objeto desarrollar las energías En el niño está la fuerza y lo que se hace a través del acto educativo es ayudar Explícita: tener en cuenta las necesidades del niño y satisfacerlas para que su vida pueda desenvolverse plenamente Sobre la educación señala:
  14.  La educación tradicional no lo ha considerado efectivamente “como personalidad humana viviente y como  miembro social “Lo esencial es visualizar que el niño tiene una personalidad libre como toda criatura humana Aplicando esto a la escuela ,señala que implica la transformación de dos factores “la maestra y el ambiente En relación al niño expresa
  15.  LIBERTAD Y ACTIVIDAD “Libertad  a de ser sinónimo de actividad “Esta actividad supone ciertas características “Nuestro objeto  es de disciplinar para la actividad, trabajo , el bien , la pasividad , la obediencia
  16.  LA INDEPENDENCIA Aquella acción seria y progresiva que representa todo el camino de las conquistas culturales Sobre la independencia debe basarse una organización nueva dela escuela y de la educación Es una conquista gradual, ya que se logra a medida que va adquiriendo nuevas funciones ,capacidades ,adaptaciones
  17.  LA INDIVIDUALIDAD “Un requerimiento básico para un programa educacional científico debe ser una escuela que permita al niño desarrollar libremente su propia vida personal  Si un sistema de educación va a formarse del estudio del alumno individual , tendrá para ello que venir de la observación de niños libres que son observados y estudiados pero no reprimidos”
  18.  La causa transformadora Y la guía de la trasformación ES EL NIÑO “Nuestro fin es el de llevar al centro su personalidad, dejarla obrar, permitirle y facilitarle una expresión libre y armoniosa conforme a la ley de su propia vida ”MARIA MONTESSORI
  19.  María Montessori tuvo la convicción de que la vinculación religiosa es esencial del hombre Señala que un niño normal quiere creer que su naturaleza tiene el anhelo de Dios El niño que ha practicado el trato moral ,prescindiendo de la educación religiosa ,ha tenido un ambiente mejor adaptado a su desarrollo
  20.  “El maestro que creyera poder prepararse para su misión únicamente por la adquisición de conocimientos ,se engañaría : debe ,ante todo, crear  en el ciertas disposiciones de orden moral "y concluye diciendo: “Tenemos que educar si queremos educar”
  21.  FACTORES Y ELEMENTOS DE UN CURRÍCULO MONTESORIANO
  22.  1.- AMBIENTE  HUMANO • Compuesto por una instructora o maestra• Debe ser serena “acudir cuando se la llama” •Su misión debe preparar el ambiente. 2.- AMBIENTE  FÍSICO •Se plantea un ambiente especialmente estructurado Además se plantea un ambiente externo compuesto en lo posible de una terraza o jardín  3.- ORGANIZACIÓN DEL  TIEMPO DIARIO9-  10 AM Ingreso 10-11 AM Ejercicios intelectuales  11-12 AM gimnasia-almuerzo 12-13 PM Juego libre 13-12 PM Juegos organizados limpiar, ordenar  14-15 PM Trabajo manual  15-16 PM Gimnasia colectiva cuidado de plantas y animales  16 PM salida
  23. 4.- PLANIFICACIÓN •En general se plantea un enfoque bastante abierto basado en el modo de aprender del niño   5.- ACTIVIDADES  MATERIALES •Además de las acciones que se deprenden de los materiales de vida práctica y desarrollo •En cuanto a los materiales de desarrollo debe ser auto correctores   6.- EVALUACIÓN •Es importante el  haber introducido el  concepto de autoevaluación del niño •El rol evaluativo del adulto lo podríamos encontrar en el llamado sobre “ a meditar sobre aquello que perjudica al niño”
  24.  MATERIALES MONTESSORIANOS
  25.  TORRE ROSA¬ Es importantísima para trabajar: La vista: Escoger siempre del más grande al más pequeño. Discriminar los tamaños .El orden: Todo se hace sin hacer ruido, y si no hay orden, la torre no se hace bien. La concentración: Para hacerla torre sin que se caiga, hay que estar muy atento a lo que hacemos. La coordinación De los ojos y los dedos.
  26.  BARRAS ROJAS• Las barras numéricas azules y rojas se utilizan para el concepto de cantidad, relacionar cantidad símbolo, concepto de longitud y las primeras iniciaciones con el sistema métrico decimal. Se trata de dos juegos de 10 barras en las que cada centímetro está pintado de color, alternando en rojo y azul
  27.  ANALISIS DE LOS APORTES DE UN CURRICULO MONTESSORI• De la revisión general de los fundamentales que hemos hecho de un currículo Montessori fue y es de gran aporte fue la incorporación de una base biológica-sicológica• De los fundamentos pedagógicos volvemos a detectar la rectificación de principios y planteamientos de una educación activa.

TÓPICO:  UNIDAD V: DISEÑO DEL CURRÍCULO

CONTENIDO:

  1. El currículo en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
  2. Fundamentos, principios y características del currículo en Educación Parvularia.
  3. Modelos curriculares utilizados en los niveles de la Educación parvularia.
  4. Fin y objetivos de la Educación Parvularia, componentes estructurales de las bases curriculares (ámbitos de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, aprendizajes esperados, orientaciones metodológicas).
  5. Bases Curriculares 2018.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

TÓPICO: UNIDAD II: PRIMER CICLO

CONTENIDOS:

1. Nivel Sala Cuna

  1. Concepto de Sala Cuna
  2. Aspecto histórico.
  3. Objetivo y función.
  4. Programas: planificación y evaluación.
  5. Funcionamiento: organización del tiempo, organización del espacio, equipamiento y tableros.
  6. Infraestructura.
  7. Personal y sus funciones.

  1. Nivel Medio
  1. Objetivo y función.
  2. Programas: planificación y evaluación.
  3. Funcionamiento: organización del tiempo, organización del espacio, equipamiento y tableros.
  4. Personal y sus funciones.

  1. Nivel de Transición

a)        Objetivo y función.

b)        Programas: planificación y evaluación.

c)        Funcionamiento: organización del tiempo, organización del espacio, equipamiento y tableros.

d)        Personal y sus funciones.

TÓPICO: UNIDAD III SEGUNDO CICLO

CONTENIDOS:

  1.  Nivel Transición
  1. Objetivo y función.
  2. Programas: planificación y evaluación.
  3. Funcionamiento: organización del tiempo, organización del espacio, equipamiento y tableros.
  4. Infraestructura.        
  5. Personal y sus funciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (364 Kb) docx (161 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com