Nombre y descripción de la semiología
Enviado por Angie Alarcón S • 4 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 939 Palabras (4 Páginas) • 95 Visitas
| Diagnostico | Signos que presenta | Síntomas que refiere | Nombre y descripción de la semiología del lenguaje que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del pensamiento que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del conciencia que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del atención que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del orientación que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del memoria que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del percepción que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del afecto que logra usted identificar | Nombre y descripción de la semiología del juicio y raciocinio que logra usted identificar |
Evan | es un diagnóstico de tipo crónico y severo muestra un pensamiento desorganizado | Pierde la noción del tiempo, su infancia no fue precisamente agradable ya que sucedieron muchas cosas que no quiere recordar. Pero tiene escritos que su psicólogo en su infancia le hacía escribir | la esquizofrenia, pues cuenta con los síntomas, mecanismos de defensa y desintegración propios de esta patología , casi siempre sangre en la nariz | En algunas ocasiones se quedaba mudo porque no sabía lo que estaba pasando | Interceptación ya que este personaje tiene conciencia de lo que está ocurriendo, suele vivirlo con angustia. | pérdida de la conciencia de los estímulos del mundo exterior cada vez que convulsiona, Demarcación del Yo, conciencia del Yo en oposición a lo externo, | Su atención es voluntaria porque se enfoca en un solo estimulo por ejemplo en sus escritos para poder cambiar un episodio de su vida, la taquipsiquia es la que encaja con este personaje ya que solo leyendo las palabras que escribió, | Perdía la noción del tiempo por cortos momentos. | memoria de hechos o declarativa, que implica representaciones mentales ya que recuerda episodios de su vida en la infancia que no recordaba la que se llamaría Dismnesia ya que Evan en ciertos no puede evocar algún recuerdo espontáneamente | Pareidolias: usando cada vez que el retrocede es consciente de su imaginación | Evan siempre busco que kayleig estuviera bien protegiéndola del peligro era más grande su amor por ella | Estaría en la etapa del juicio de elaboración porque relaciona conceptos nuevos con conocidos, cuando Evan en su presente recuerda los errores de su niñez |
kayleig | abuso sexual infantil | en su edad adulta se ven graves perturbaciones relativas a la autoestima, que interfiere profundamente en la vida cotidiana en todas las áreas pero fundamentalmente en las relaciones interpersonales y la vida sexual (prostitución). | Enojo ,furia, rabia, intentos de suicidio y ansiedad | Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la inhibición grave de la depresión melancólica, en la catatonia esquizofrénica y en la simulación | Pensamiento obsesivo. Se refiere a pensamientos, representaciones o grupos de pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente y que, en reaparición constante e inoportuna, tienen tendencia a la repetición infinita y a la incoercibilidad, a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos. La lid que se entabla entre las representaciones o pensamientos y el normal fluir de éste provoca un tono afectivo altamente angustioso. Los delirantes, por temor o por otras razones igualmente delusivas | Anublamiento. Consiste en que, además del entorpecimiento en grado variable, se agrega productividad anormal de otras funciones parciales (pseudopercepciones, ideas delusivas, trastornos del afecto y de la cognición, entre otras). | Perplejidad anormal. Deriva de los contenidos extraños y sobre agregados que impiden la determinación del problema actual y que pueden producir extrañeza o ansiedad ante esta incapacidad. Se presenta, especialmente, en la depresión melancólica y en la esquizofrenia en sus comienzos. | Desorientación en el cálculo del tiempo. Se presenta la identificación o aceleración del tiempo transcurrido, como sucede en los síndromes depresivos o maníacos respectivamente. Otro tanto acontece con la doble cronología que se observa en la esquizofrenia como una contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria, pero sin desconocer a ésta. | memoria Cuantitativas. Las hipermnesias consisten en un aumento extraordinario de la capacidad recordatoria muchas veces cuajado de hechos triviales. Se presentan en las psicosis agudas, en los estados excitatorios y febriles, en los estados crepusculares de origen epiléptico o histérico (disociativo) y en los trances de muerte inminente. | En cuanto a la intensidad, puede estar aumentada sin causa orgánica, lo que significa que las experiencias perceptivas son más vívidas, cromáticas, sensibles o audibles (hiperestesia sensitivo-sensorial), como sucede eventualmente en la manía, bajo la acción de psicodislépticos, en el trastorno de ansiedad generalizada y en algunos estados de éxtasis. Puede estar disminuida, también sin causa orgánica, y por lo cual las características de la percepción son menos vivaces o nítidas que lo normal (hipoestesia), de tal manera que en la sensibilidad general llega hasta la analgesia; en la esfera visual que todo aparezca pálido y gris. | afecto Tristeza. Es un sentimiento desagradable, penoso y aflictivo que se acompaña de relajación con pobreza de los gestos y movimientos y de un tono monótono, cansado, lento o quejumbroso de la voz. Puede no existir llanto, pero cuando existe es muy significativo, pese a que sea contenido por el sujeto. El grado máximo de la tristeza se denomina melancolía y los intermedios distimias. La tristeza en sus diferentes gradaciones y presentaciones es un síntoma casi obligado de los estados depresivos. | Insight Se refiere al darse cuenta de algo, es tomar conciencia de una realidad interior que normalmente había permanecido inconsciente, ocurre en forma súbita, para tomar conciencia muchas veces es necesario destruir o desplazar conocimientos previos, aunque los nuevos conocimientos sean opuestos. En muchas ocasiones este proceso desencadena emociones que pueden ser positivas o negativas por ejemplo de angustia ante el descubrimiento de una verdad que pensamos contraria a lo largo de toda la vida y que pueden formar parte de nuestra propia identidad. |
...