ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIENTACION SEGUNDO EXAMEN


Enviado por   •  17 de Febrero de 2018  •  Apuntes  •  6.162 Palabras (25 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 25

Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma realizaron una producción que consiste en una descripción racional acerca de la elección vocacional, a través de una investigación empírica sobre las características de los eventos que intervienen en dicha selección. En sus primeros estudios concluyeron que existen cuatro variables significativas.

La primera fue identificada como el factor de la realidad, el cual ocasiona que el sujeto responda a las presiones de su entorno para tomar decisiones de impacto vocacional. La segunda variable está influenciada por el proceso educativo, dependerán de la cantidad y calidad de educación que el individuo ha recibido, la flexibilidad y el tipo de elección vocacional que realice. En tercer lugar, son importantes los factores emocionales implicados en las respuestas del sujeto en su ambiente, ya que intuitivamente parece que los factores emocionales y de personalidad se acompañan vocacionalmente. Finalmente el cuarto aspecto consideraba relevantes los valores del individuo puesto que podrían influir en la calidad de las selecciones hechas en base a los valores inherentes a cada carrera.

Este grupo de autores llegó a la conclusión que la elección vocacional es un proceso irreversible que ocurre durante periodos claramente marcados, el cual se caracteriza por una serie de compromisos que el sujeto adquiere entre sus deseos y posibilidades. Constituyendo así 3 periodos principales.

Periodo de Fantasías

Está relacionado con el proceso general de maduración donde el sujeto, niño para el momento cambia su orientación lúdica por una laboral. Alrededor de los 4 o 5 años se establecen sus preferencias vocacionales, conocido como “placer funcional”. El principio de éste término se refiere a la observación de que los niños pequeños se deleitan realizando ciertas actividades por el mero placer intrínseco que encuentran en la actividad, a medida que los niños socializan buscan actividades con potenciales recompensas extrínsecas como aprobación de los padres por ejemplo.

Periodo tentativo

Ocurre aproximadamente entre los 11 y 18 años, se divide en tres etapas que difieren por sus respectivas tareas vocacionales:

  • Etapa de los Intereses: alrededor de los 11 y 12 años, cuando el niño empieza a reconocer la necesidad de identificar una dirección en su carrera.
  • Etapa de las capacidades: entre los 12 y 14 años. Comienzan a introducir la noción de habilidad dentro de sus consideraciones vocacionales. Evalúan sus habilidades para realizar buenas ejecuciones dentro de sus áreas de interés.
  • Etapa de los valores: entre los 15 y 16 años. Se introduce la idea de servicio a la sociedad, reconocer que el trabajo ofrece más que la satisfacción de las propias necesidades, también surgen nociones más claras acerca de los diversos estilos de vida ofrecidos por las ocupaciones.
  • Etapa de Transición: alrededor de los 17 ó 18 años, aquí el individuo se enfrenta a la necesidad de tomar decisiones inmediatas, concretas y realistas acerca de su futuro vocacional, y además asume las consecuencias de sus decisiones.

Periodo Realista

Suele presentarse entre los 18 ó 22 años. Es la etapa más variable en cuanto a duración ya que cada carrera requiere distintos patrones de entrenamiento. También está conformado por etapas:

  • Etapa de Exploración: comienza con el ingreso a la universidad, se caracteriza por metas limitadas, pero mantiene buena cantidad de flexibilidad vocacional. La principal tarea en esta etapa es la selección de un camino que permita seguir dos o tres intereses, ya que aparece el temor de seleccionar una ocupación insatisfactoria.
  • Etapa de Cristalización: los estudiantes poseen una idea clara acerca de las tareas que desean evitar, se vuelven firmen en presencia de las fechas definitivas e inminentes donde deben tomar decisiones, aumentando el grado de compromiso hacia una elección. Existen la seudocristalización que explica los cambios tardíos e impredecibles de cierta clase de estudiantes en sus planes.
  • Etapa de la Especificación: constituye el punto final del desarrollo de las carreras. Aquí el sujeto elabora sobre su decisión académica la selección de una tarea específica o una especialización. Aquí los autores también sugieren una seudoespecificación, pero no la distinguen de una especificación genuina.

Variaciones en los patrones

Existen variaciones individuales en los patrones, debido a orden biológico, psicológico y ambiental. Conocidas como variabilidad normal de los patrones del desarrollo de las carreras.

Grupos excepcionales: grupo de muchachos altamente privilegiados, que estuvieran sujetos a un mínimo de presiones ambientales.

Muchachos desamparados: parecían estar más pulidos por la experiencia y eran muchos más pasivos en sus aproximaciones hacia la elección vocacional de lo que eran los sujetos de muestra de clase alta.

Grupo Femenino: era un grupo social e intelectualmente capacitado, pero toma en cuenta factores como las relaciones, el matrimonio y otro tipo de aspectos que pueden dirigir su elección.

  • Orientada laboralmente
  • Orientada matrimonialmente
  • Orientada combinada entre lo laboral y lo matrimonial

Aspectos Generales de la Teoría

Existen 4 Ingredientes Esenciales que contribuyen a la adecuación de un proceso individual de elección vocacional durante la adolescencia:

  • Probar la realidad
  • Desarrollo de una perspectiva adecuada del tiempo
  • Habilidad para aplazar las gratificaciones
  • Habilidad para aceptar e implementar los compromisos de los planes vocacionales.

Los autores sugieren la existencia de dos tipos básicos de personalidad en relación con el trabajo: la persona orientada laboralmente y la orientada hacia el placer, esto implica que existe un modo característico de cada individuo en relación con su estilo de vida.

Implicaciones para la práctica de la orientación vocacional

 Parece que la teoría es demasiado vaga como para sugerir técnicas para la orientación vocacional que vayan a más allá de la noción general, de que las experiencias para los jóvenes, deberían ser ordenadas, lo cual facilitará el progreso de ellos. Sí la teoría tuviera alguna adecuación y validación, se podría utilizar para destacar las tareas evolutivas y sobre ello llamar la atención de los orientadores, los profesores y los padres de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (232 Kb) docx (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com