Observacion I
Enviado por • 9 de Julio de 2014 • 804 Palabras (4 Páginas) • 185 Visitas
Introducción al Rol Observador:
Lo primero que es necesario recordar al introducirnos en esta etapa, es que el rol observador es un rol que se construye y se internaliza.
La función del observador consiste en recolectar datos e indicios que permitan luego, mediante la interpretación, articularlos con la teoría para elaborar hipótesis.
El rol de observadores nos pone en otro lugar con respecto a los demás, podemos ver desde otro lugar. Es un rol diferenciado pero nunca jerárquico.
El ser buenos observadores nos garantiza ser buenos profesionales.
Ustedes van a asumir un rol de observadores silenciosos, pero una vez internalizado, es algo que los va a acompañar siempre en cualquier otra función que ejerzan.
Lo que observa el observador es lo verbal, lo gestual, lo postural, lo actitudinal, lo espacial durante los diferentes momentos del encuentro: Apertura, desarrollo, cierre.
El aprender a observar no es una tarea fácil; por el contrario, presenta algunas dificultades. El hecho de no participar de la interacción verbal, no nos aparta de los procesos transferenciales y contra transferenciales que se producen en el ámbito grupal y tampoco nos libera las identificaciones con los integrantes.
Al mismo tiempo, esta función requiere un nivel de objetividad muy difícil de lograr.
Durante la observación debo alcanzar la mayor objetividad posible, para ello debo vaciarme de prejuicios y pre-conceptos para poder observar sin emitir juicios de valor.
El instrumento de registro para esta función es la Crónica; ésta da cuenta de todo lo acontecido en la reunión grupal.
Además de la crónica textual, debo anotar todo lo que introyecto desde la lectura sutil de la atención flotante: encuadre, clima grupal, emergentes, y debo entender que cada observador puede tener miradas diferentes desde el lugar que ocupa, desde su escucha, que son tan válidas como la nuestra, ya que cada uno puede ver una parte de la realidad desde distintos enfoques.
También es necesario anotar lo que asocio y siento en el momento, qué me pasa a mí con esa situación, para no quedar atrapados por ningún atravesamiento personal.
Por último, en otra instancia, debo unificar la crónica con mis compañeros, disocio y asocio con tranquilidad, paso esa realidad observada por la luz del ECRO y, si doy mi opinión sobre algo, lo fundamento, realizo una apoyatura conceptual pertinente y recién entonces desarrollo una hipótesis sobre el acontecer grupal.
La construcción del rol:
En un comienzo uno se ubica, desde el lugar conocido, o sea como un integrante más, pero es necesario ir pasando de integrante a observador.
Para ello, el lugar de silencio que impone el encuadre, ayuda a la búsqueda de otra ubicación y a encontrar la distancia óptima. Al principio el observador se diferencia poco del integrante,
...