ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientación Familiar

bellauni24 de Noviembre de 2013

2.887 Palabras (12 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Nacional Abierta

ORIENTACIÓN FAMILIAR

COD: 587

• Objetivo 1 -La familia como sistema social

• Objetivo 2 -La familia con un miembro que presenta una necesidad educativa especial

• Objetivo 3- Plan de Orientación Familiar

Prof. Janet Fermín

2013-1

Porlamar, abril 2013

INDICE

Introducción………………………………………............1

Objetivo 1

1.1 La familia como sistema social………………………2

Objetivo 2

2.1 La familia con un miembro que presenta una

necesidad educativa especial…………………………5

2.2 Estructura de la familia seleccionada………………...7

2.3 Entrevista …………………………………………….7

2.4 Análisis de los resultados de la entrevista……………9

Objetivo 3

3.1 Plan de Orientación Familiar……………………….10

3.2 Organización del Programa…………………………11

3.3Actividades a realizar………………………………..12

Conclusiones…………………………………………....14

Introducción

Con la elaboración de este trabajo intento plasmar las experiencias y conocimientos adquiridos durante la realización del mismo. He tenido la oportunidad de conocer y explorar mediante entrevistas y reuniones los diferentes conceptos que se manejan respecto a la familia, la diversidad de familias existentes y el gran impacto que estas generan en el desarrollo de los niños. No todas las familias poseen buena estructura, algunas esconden situaciones bastante graves que afectan directamente el desarrollo de los niños y adolescentes que viven en ellas.

No todos los grupos familiares conocen la importancia que reviste para los niños contar con una familia bien estructurada donde ocurran cosas buenas y donde todos los miembros que pertenecen a ella sean emocionalmente saludables y por consiguientes afectivos y protectores.

En el desarrollo de este trabajo señalaré algunas reflexiones importantes sobre las características de las familias venezolanas, el verdadero impacto que genera en la familia tener un niño con necesidades educativas especiales y elaboraré un programa de orientación familiar para ayudar y fortalecer al niño y a la familia que presente esta situación.

Objetivo 1

La familia como sistema social

La familia es un sistema complejo, diverso, abierto que sufre continuas y constantes transformaciones y que además su desarrollo e interrelación obedece a un contexto determinado.

Las conductas así como las relaciones y la comunicación entre ellos permite obtener elementos para determinar cómo se organiza y se estructura su funcionamiento. También debemos señalar la influencia que ejercen sobre la familia los diferentes grupos sociales que forman parte del entorno familiar, como son la escuela, las asociaciones comunitarias, grupos religiosos entre otros.

La familia es un sistema complejo que está expuesto a continuos cambios sujetos a diferentes factores que pueden ser internos generados por los diferentes miembros del grupo familiar o externos motivados por la comunidad en donde interactúa la familia.

Las deficientes condiciones socio-económicas que tienen las familias plantean en gran medida grandes desordenes emocionales que se interponen en el buen funcionamiento del hogar. Los padres al sentir que hay carencias económicas centran toda su energía en el problema y se olvidan de los hijos y sus necesidades afectivas.

Dada la situación económica que vive el país es comprensible que los padres se preocupen por no poder cubrir las necesidades básicas para sus hijos y pasen gran parte del tiempo buscando la forma de poder obtener más recursos y/o buscar otro empleo para aumentar los ingresos del hogar.

Sin embargo tener bajos ingresos económicos no es la única razón por la que las familias sufren situaciones difíciles. Existen problemas de desajuste emocional entre las parejas, mala comunicación entre los padres, mala comunicación entre padres e hijos, maltratos entre los padres, maltrato de padres hacia sus hijos, abandono del padre, de la madre y muchas otras razones que no mencionaremos pero que no son menos graves que las anteriores y que ocasionan gran tristeza y ansiedad.

La estructura familiar en Venezuela es diversa, nos encontramos con familias constituidas por dos personas casadas sin hijos, por dos personas casadas con hijos, por dos personas que sin estar casadas pueden tener muchos hijos en común, o criar hijos de distintos padres y madres. Un hombre puede tener más de una familia simultáneamente, en fin una familia puede ser de una muy variada configuración.

Podemos entonces asumir que la familia es una institución donde se muestran las más variadas conductas humanas, amor, odio, violencia, mentira, ternura, trampa, honestidad, manipulaciones de poder, de emociones y abuso. Es una institución donde se mezclan la alegría y la tristeza continuamente. La familia es un todo que sobrevive a cualquier situación, las familias generalmente crecen, se multiplican aun cuando el matrimonio acaba.

La familia tipo nuclear es la más común, está compuesta por padre, madre e hijos, viviendo todos bajo el mismo

techo. Podemos decir que es el prototipo de familia pero no es el único. En Venezuela es muy común encontrarnos con el tipo de familia extendida que manifiesta diferentes tipos de composición podemos ver por ejemplo; varias familias juntas con descendientes que a su vez se relacionan con los descendientes de otras familias, hijos, primos, tíos, abuelos. De esta manera forman una red inmensa de miembros todos relacionados entre sí. Así es como podemos evidenciar que la familia nuclear es relativamente limitada y la familia extendida puede alcanzar dimensiones muy superiores en la cantidad de miembros y puede crecer tanto según la cantidad de descendientes que tengan sus integrantes.

Observando lo anterior debemos hacer notar que es casi imposible evitar que en una red tan extensa de personas pueda existir una sola forma de educar, al contrario todos de una u otra forma quieren involucrarse en aportar formas y soluciones a las distintas problemáticas que aparecen en el día a día del hogar, sobre todo cuando de hijos se trata. Se involucran los abuelos, los tíos, los hermanos haciendo imposible muchas veces a los padres realizar la labor que les corresponde a ellos como principales responsables de la educación de los hijos. Esto ocurre porque los padres trabajan y necesitan que los abuelos, tíos o hermanos cuiden a los niños mientras ellos no están, razón por la cual, estos familiares se sienten con la total autoridad de incluirse en la educación de los niños y dictar pautas y normas para su desarrollo.

De este hecho tan particular es que se desprende la necesidad de entender cómo funcionan las relaciones intrafamiliares, para poder ayudar cuando uno de sus miembros está siendo afectado.

El ambiente o entorno familiar debería ser cálido, seguro, feliz y sano para todos sus miembros y de este modo garantizar un desarrollo adecuado para los niños.

Objetivo 2

La familia con un miembro que presenta una necesidad educativa especial

Al realizar una visita al aula integrada de una escuela básica pude observar a los niños que presentaban diferentes necesidades educativas, a nivel académico y a nivel socio-emocional. Algunos de estos niños estaban diagnosticados y en tratamiento, otros diagnosticados sin tratamiento, había también niños sin diagnóstico y sin la esperanza de que sus padres acudieran a algún especialista buscando el origen de su discapacidad.

En conversaciones con la docente especialista, con la intención de recabar información sobre los niños y sobre sus padres pude observar que los niños proceden de familias con diferentes niveles socio-económicos, diferentes niveles de educación y diferentes estructuras familiares. Familias donde la madre es la única proveedora, familias donde la abuela es la encargada del niño, familias donde hay un padrastro que maltrata, familias donde viven muchas personas y nadie se preocupa por el niño, familias extendidas donde todos los mayores ponen normas y reglas, así como también, hay familias nucleares bien estructuradas.

La docente especialista me informa la problemática con la que ella se enfrenta en el trabajo diario porque no todas las familias se involucran en el proceso escolar del niño. Los padres no participan de las actividades de los niños y algunos se comprometen y no cumplen lo acordado.

Esta es la realidad en la que se encuentran la gran mayoría de las docentes especialistas que operan en un aula integrada.

La orientación especializada dirigida hacia estos padres y representantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com