Origen y evolucion de la psicomotricidad
Enviado por yahamel • 20 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 2.118 Visitas
Introducción:
Sabemos que los niños en educación preescolar se encuentran en un momento de su vida en el que están en continuo movimiento, cualidad que hace que vaya consiguiendo progresivamente su desarrollo, tanto a nivel motor, cognitivo, afectivo y social. Por tal motivo el desarrollo integral del niño dependen del desarrollo de la psicomotricidad. A través de juegos, cuentos motrices, circuitos, grafomotricidad y en definitiva con las actividades que realiza día a día, conseguirán los fines que se han propuesto las educadoras.
Para comprender la psicomotricidad, sabemos que esta llega a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que los rodea.
A continuación en el presente ensayo, vamos a ver la definición del término de psicomotricidad orientado en educación preescolar. Cuál es su origen y como esta ha ido evolucionando.
Desarrollo:
Origen y la evolución de la educación psicomotriz en preescolar.
Comenzare por definir el concepto de psicomotricidad. Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo. Desde la perspectiva de la psicomotricidad, hay 2 tipos de motricidad en el niño: fina y gruesa.
La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.
Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura, etc.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio, etc.
La educación psicomotriz nace del planteamiento de la neuropsicología infantil francesa. En los años setentas, la educación psicomotriz vinculada a la educación especial y unida a la terapia como técnica de recuperación motriz accede al ámbito educativo generalizándose hacia la educación infantil y primaria, como técnica lúdica y recreativa con el objeto de prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del niño, los procesos de aprendizaje y su vida de relación.
A principios del siglo veinte el neurólogo Ernest Dupré puso de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Este médico fue el primero en utilizar el término psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz.
El psicólogo e investigador francés, Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llega a decir: “Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo”.
La educación psicomotriz ha ido planteando diferentes propuestas para su aplicación, teniendo como principales exponentes en el campo de la educación psicomotriz a Picq y Vayer (1960), Jean Le Boulch (1970), André Lapierre y Bernard Aucouturier (1977), cada uno de los cuales ha realizado sus propias técnicas de acuerdo a su orientación.
Guilmain había mostrado cómo la educación física podía tener otros objetivos distintos de los tradicionales (desarrollo de la fuerza, resistencia, mejora de la salud, etc.), e incluso que debían jugar un papel importante en la reeducación de los trastornos del comportamiento. Y aunque esas formulaciones eran demasiado simples, no obstante dio origen a que muchos especialistas de la reeducación asociasen la educación física, la gimnasia correctiva, gimnasia rítmica, educación gestual, etc., a las reeducaciones escolares o del comportamiento. Así pues, "el primer bosquejo teórico y metodológico en materia de reeducación psicomotriz fue difundido en 1935 por Edouard Guilmain en una obra que lleva por título funciones psicomotrices y trastornos de la conducta.
Según Lapierre, son los profesores de Educación Física los que han creado y desarrollado un enfoque psicomotor en la enseñanza, en el que el cuerpo y la actividad motriz ocupan un lugar central, y no ya marginal, en la enseñanza.
Hay que señalar, en este punto, el papel de la Sociedad de profesores de educación física-médicos, en la que destacan Le Boulch y Le Camus, y la Sociedad Francesa de Educación y Reeducación Psicomotriz, creada en 1968 por Lapierre. Ambas, desconfiando de la gimnasia tradicional y del deporte, coinciden en considerar el movimiento, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía.
...