ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SURGIDOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Enviado por   •  11 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  1.588 Palabras (7 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 7

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SURGIDOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  1. Diagnóstico situacional de la problemática

Hoy en día, nos encontramos ante una nueva pandemia, denominada coronavirus o como su nombre científico lo reseña la Organización Mundial de la Salud (OMS) COVID-19 o SARS CoV-2.

El  estrés  es  definido  como  la  respuesta  de un  organismo  frente  a  diversos  estímulos ambientales, denominados   «factores   de estrés»  o  «estresores»  (stressors),  que  a  su vez  pueden  ser  de  tipo  bio-ecológico  o psico-social(2)El  COVID-19  es  un  factor de estrés "bioecológico" suponiendo que es un factor de origen natural que paso al ser humano   por   medio   del   consumo,   pero debido  a  su  expansión  al  convertirse  en pandemia  y  las  medidas  de  afrontamiento que tomaron los países (aislamiento social) genero un estrés de tipo psicosocial..

Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas más vulnerables es difícil.

Uno de los estudios que se revisó, midió las respuestas al estrés traumático en niños y padres en los desastres pandémicos, encontrando que estos eventos de cuarentena y aislamiento pueden ser traumáticos, cumpliendo los criterios para trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En otros estudios, la pérdida económica debido a la cuarentena ha creado sentimientos graves de angustia y se reportó como un factor de riesgo para síntomas de trastornos psicológicos, enojo y ansiedad inclusive varios meses después de culminada la cuarentena.

En los peores casos, los cambios y las dificultades que llegaron con la pandemia pueden aumentar el riesgo de suicidio. Expertos creen que se debe a los duelos o pérdidas significativas acumuladas durante los últimos meses, como la muerte de seres queridos y la imposibilidad de salir a la calle sin miedo al contagio.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) reveló que los casos de trastornos mentales aumentaron en dos o tres veces en comparación con periodos sin pandemia, lo que implica que una de cada ocho personas los padece en Perú.

Al respecto, la directora del hospital psiquiátrico de Lima Víctor Larco Herrera (HVLH), Elizabeth Rivera, señaló que se observa, especialmente, un incremento en los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos. (Diario Gestión, 2021)

  1. Planteamiento del problema

La pandemia del COVID-19 representa un gran desafío para la salud mental, son múltiples las alteraciones psicológicas que ha provocado, que van desde la presencia de síntomas leves hasta trastornos complejos con un deterioro significativo, tales como el insomnio, ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático, entre otros, transformando la manera en la que vivimos, ya que tras el confinamiento, la forma en la que nos relacionamos ha cambiado drásticamente, dejando a su paso diversas consecuencias con un impacto perjudicial en la salud mental, las cuales se evidencian en nuestro accionar diario como: sentirse agobiado, ansioso, deprimido, tener menos ganas de hacer cosas, bajo estado de ánimo, etc. Si estos síntomas se alargan en el tiempo pueden llegar a provocar ciertas enfermedades mentales.

El análisis más completo realizado por UNICEF sobre la salud mental de los niños, los adolescentes y los cuidadores en el siglo XXI, incluso antes de la COVID-19, muestra que los niños y jóvenes ya sufrían problemas de salud mental, según las últimas estimaciones, se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años sufre un trastorno mental diagnosticado en todo el mundo.  A medida que la COVID-19 se acerca a su tercer año, las consecuencias para la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes siguen siendo enormes. Según los últimos datos disponibles de UNICEF, al menos 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado por el confinamiento.

El aislamiento y el distanciamiento social a nivel psicológico implicó riesgos debido a que despiertan sentimientos de incertidumbre, miedo y desesperación. Ocasiona trastornos mentales como ansiedad y depresión y síntomas como el insomnio en la población en general y aún más frecuentemente en pacientes que han tenido COVID-19 y en sus familiares. Así mismo, la información diaria que se da a través de las redes sociales y los medios oficiales de comunicación han sido insuficientes e inexactas siendo estas un factor estresante, los niveles de ansiedad se incrementaron por la pérdida y la disminución laboral, la educación virtual y el cuidado de los hijos son otros factores estresores.

No obstante, los síntomas depresivos y de ansiedad son más frecuentes en mujeres y en aquellas personas donde familiares han sido infectados por el virus. Se estima que el 31 a 38% de los pacientes tienen síntomas depresivos, 22 a 42% tienen síntomas de ansiedad y el 20% tiene síntomas obsesivo-compulsivo. (Chavez, 2020)

Según algunos resultados de estudio se encuentra una alta frecuencia de síntomas (40.6% con síntomas leves, moderados o graves y 17.7% con síntomas moderados o graves) del trastorno de estrés postraumático en pacientes con COVID-19. Con respecto a los factores sociales asociados a síntomas del trastorno de estrés postraumático, percibir un apoyo social inadecuado (de familiares y amigos) y la discriminación percibida después de ser diagnosticados por COVID19 son los factores asociados en pacientes con COVID-19.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (666 Kb) docx (583 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com