PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Enviado por ginger09 • 3 de Abril de 2013 • 6.014 Palabras (25 Páginas) • 609 Visitas
EL CAMBIO EN EL CAMPO DE LA SALUD.
En las últimas décadas asistimos a un cambio vertiginoso en el campo de la salud. Ahora bien, dicho cambio no ha tenido de un modo abrupto, sino que ha sido propiciado por una cauda de factores que se presentaron a lo largo del siglo XX.
En primer lugar, la salud ya no se conceptualiza como la ausencia de enfermedad sino que se entiende la misma como un estado positivo de bienestar (Stone, 1979). Desde los orígenes de la humanidad, la salud y la enfermedad, han sido fuente de preocupación para el ser humano. Hasta bien entrado el siglo XX, la salud se conceptualizó como la ausencia de enfermedad. De hecho desde el modelo médico se entendía la salud como algo que hay que conservar o curar frente a agresiones puntuales (ej., accidentes, infecciones) (Labrador, Muñoz y Cruzado, 1990). Incluso, en la actualidad, la gente de la calle cuando se refiere a ese término generalmente piensa sólo en los aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados a la misma (Becoña, Vázquez y Oblitas, 1995).
En las últimas décadas hemos asistido a un giro en la conceptualización de salud, considerándose a la misma como algo que hay que desarrollar y no como algo que hay que conservar. En consonancia con este enfoque, en 1946 las Naciones Unidas fundaron la Organización Mundial de la Salud e incluyeron en el preámbulo de su constitución la siguiente definición: "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de dolencias o enfermedad" (WHO, 1947). Esta conceptualización positiva, incluso utópica, nos lleva a abordar la misma como un concepto multidimensional, que considera sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Un segundo factor, que ha contribuido al cuestionamiento del quehacer en el campo de la salud ha sido el coste elevado de los cuidados de salud.
En tercer lugar, desde el siglo XIX el modelo principal de la salud y la enfermedad ha sido el modelo biomédico. Éste explica la enfermedad en términos de parámetros físicos y la biología molecular es su disciplina científica básica. El modelo biomédico implica que las cuestiones psicosociales no son responsabilidad de los médicos. La noción de que la enfermedad era causada por un patógeno específico estimuló el desarrollo de las drogas sintéticas y la tecnología médica y suscitó el optimismo que muchas enfermedades podrían ser curadas. Sin embargo, el punto de vista de que una enfermedad se encuentra en un agente específico ha dado al campo médico una perspectiva que se focaliza más sobre la enfermedad que sobre la salud. Además, este modelo médico define la salud exclusivamente en términos de ausencia de enfermedad (Engel, 1977). Aunque el modelo biomédico de enfermedad ha predominado, unos pocos médicos han comenzado a defender una aproximación holística a la medicina, esto es una aproximación que considera los aspectos sociales, psicológicos y fisiológicos (ej., Brody, 1973; Engel, 1977; Janoski y Schwartz, 1985). Durante el último cuarto del siglo XX, más médicos, muchos psicólogos y algunos sociólogos han incluso comenzado a cuestionarse la utilidad del modelo biomédico. No dudan de que dicho modelo ha significado un importante progreso, sino que cuestionan la limitación a que impone al concepto de salud. Hace dos décadas, ha comenzado a emerger un modelo alternativo, que no sólo incorpora factores sociales sino que también incluye los psicológicos y los sociales. Éste se ha acuñado con el nombre de modelo biopsicosocial, en que la salud es vista de nuevo como una condición positiva (Engel, 1977).
Actualmente, en el campo del cuidado de la salud, la gente está debatiendo cuál es el modelo que deberían usar los investigadores y los clínicos. Algunos han mostrado su insatisfacción con el modelo médico tradicional y han cuestionado su idoneidad. Ahora bien, esa insatisfacción no es un motivo suficiente para provocar un cambio. Es necesaria la disponibilidad de un modelo alternativo, que debe reunir la fuerza del modelo antiguo más la capacidad de resolver los problemas en los que ha fracasado el modelo antiguo. Los defensores del modelo biopsicosocial creen que reúne ambas cuestiones. Cada vez tiene más defensores y menos detractores, sin embargo, el modelo médico continúa siendo el modelo dominante (Brannnon y Fiest, 1992).
Ahora bien, al margen de lo que puedan creer los profesionales de la salud, y un aspecto a tener muy en cuenta, es que mucha gente que no está familiarizado con el modelo biopsicosocial de enfermedad, sin embargo, creen que los factores psicológicos y sociales, así como los biológicos, influyen en la salud y en la enfermedad. La investigación en el área de cómo la gente conceptualiza la enfermedad ha demostrado que la gente usa explicaciones psicológicas, sociales y biológicas en la formulación de sus puntos de vista acerca de la enfermedad (ej., Lau y Hartman, 1983).
RELACIÓN DE LA CONDUCTA DEL HOMBRE CON SU SALUD
No cabe duda, que el factor más decisivo en ese nuevo enfoque en el campo de la salud, ha sido el que las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Hoy casi ningún profesional de la salud duda del impacto de nuestra conducta diaria en la salud y en la enfermedad. En la actualidad hay evidencia más que considerable de que las causas de la enfermedad radican en la conducta y el estilo de vida del individuo.
La salud de la gente en los países desarrollados ha alcanzado un nivel impensable a principios del presente siglo. Las expectativas de vida se han incrementado notablemente, como consecuencia de las mejoras en la salud pública y en el cuidado médico. Este incremento de la longevidad se explica por la reducción en la mortalidad infantil y las enfermedades infecciosas, contribuyendo a ello fundamentalmente los programas de inmunización. El ejemplo paradigmático por excelencia son las enfermedades infecciosas tales como la gripe, rubeola, la tos ferina, etc., que causadas por microorganismo específicos fueron erradicadas a través de las vacunas y de cuidados médicos adecuados.
SALUD, ENFERMEDAD, ESTILOS DE VIDA Y ENTORNO DEL INDIVIDUO
La salud de los individuos depende en gran medida de comportamientos tales como realizar hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las recomendaciones de los médicos, etc. Un buen ejemplo de ello es la conducta de fumar, a la que se le atribuye de un 12% a un 15% del total de todas las muertes que ocurren en los países desarrollados. A ello hay que añadirle la morbilidad que genera dicha conducta.
Así
...