PSICOLOGIA COMUNITARIA
Enviado por MAGLIS • 17 de Mayo de 2014 • 1.600 Palabras (7 Páginas) • 388 Visitas
PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCIÓN
Es importante entender que, la Psicología Comunitaria tiene su objeto de estudio basado en los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. Igualmente, la metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
En este presente trabajo, se hace referencia a la psicología comunitaria, el abordaje, teorías epistemológicas del surgimiento, entre otros, los cuales dan un amplio conocimiento en relación al tema.
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Inicios:
Tuvo sus inicios en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale.
Además, se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades.
Desarrollo:
En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta.
Se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.
EL ABORDAJE COMUNITARIO
Es el conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, el cual esta basados en la realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el servicio comunitario, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad.
Su objetivo es implementar acciones tendentes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que buscan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales, a saber: motivación, legalización e información, entre otras.
Al iniciar el abordaje comunitario es importante dialogar con los integrantes de la comunidad, conocer su entorno, identidad cultural, religiosa, social y económica; es una fase de encuentro, reconocimiento del otro y entendimiento de que las comunidades son igualmente constructoras del saber. Este dialogo va más allá del conocimiento científico, en esencia en la declaración y afirmación que en el encuentro y práctica comunitaria ambos, universidad y comunidad organizada, son constructores del saber.
ENFOQUE TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO DEL
ABORDAJE COMUNITARIO
Para el siglo XX, grandes estudiosos en el mundo se han venido planteando la tesis de un cambio de paradigma, que permita, con visión megalopica, un alcance holístico de las diversas complejidades que aquejan las sociedades de nuestros días. En este sentido, el abordaje de los problemas se asocia más hacia los fenómenos sociales, proyectando por ende un gran resurgir e importancia de las ciencias sociales, como elemento esencial para dar respuesta a la complejidad que nos presenta el mundo de hoy.
Es por ello, que las ciencias emergentes, se están planteando repensar un nuevo modelo de hacer ciencias, donde las dimensiones epistémicas, teleológicas, metodológicas, axiológicas y ontológicas, sustenten científicamente las condiciones de convivencia sostenibles y sustentables con la biodiversidad, con la naturaleza, es pues, una nueva relación ecologicosocial con carácter racional. Para ello es importante, hacer uso del modelo socio crítico el cual nos permite construir una realidad subjetiva, en
...