PSICOLOGIA PARA TODOD
Enviado por maribeluchis • 5 de Septiembre de 2013 • 5.579 Palabras (23 Páginas) • 308 Visitas
INTRODUCCIÓN
Es muy probable que la mayoría de las personas, en algún momento de su vida, se hayan preguntado porqué en determinadas circunstancias actuaron como lo hicieron, cuando otras personas, en circunstancias similares, lo hicieron de manera distinta. Quizás cuestionen o admiren la conducta desenvuelta o las actitudes de sus padres, hermanos, profesores, amigos o personalidades célebres de la historia o de la pantalla de cine y televisión. Reconocen en los demás actitudes naturales que ellos quisieran alcanzar pero que, por más que se esfuerzan no lo pueden lograr, o por lo menos no al mismo nivel. Así mismo, ven como ciertas cosas, para ellos fáciles de hacer, se les dificulta a otros de una manera inusitada. En ocasiones las personas quisieran ser distintas a como son, sienten que el trabajo que desempeñan no los motiva o que las actividades que para los demás son fabulosas, para ellos son aburridas o sin sentido. ¿A qué se debe esto?. ¿Pueden estas situaciones ser cambiadas?.
Desde los inicios de la humanidad estas cuestiones han tratado de ser explicadas y estudiadas. Para muchos la influencia de los astros en la forma de ser de las personas ha sido, y es, un factor decisivo en el comportamiento de los seres humanos. Otros, a través de han buscado explicaciones con mayores fundamentos lógicos y precisos. Tales son los casos de Hipócrates y Kretschmer.
Hoy por hoy, aún cuando se crea que el problema ya ha sido ampliamente estudiado y resuelto, existen muchos puntos de vista no muy claros e incluso antagónicos al respecto. Para algunos sectores de la psicología, los factores externos que afectan al individuo durante su formación son decisivos. Para otros, en cambio, la carga genética de la persona es la que marca en definitiva la conducta del individuo durante su vida.
En este trabajo se pretende mostrar en forma condensada algunas de las teorías que tratan de explicar muchas de las tendencias humanas y de clasificar a los individuos por medio de sus características conductivas predominantes.
BIOGRAFIA DE SIGMUND FREUD (1856-1939)
Sigmund Freud nace en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro.
Muere en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslada debido a los avances del nazismo, ya que era de ascendencia judía.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realiza en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no tienen muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los cír-culos médicos; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar los trastornos mentales: el psicoanálisis.
Freud abandona pronto- sus investigaciones neuro-lógicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados enfermos nerviosos, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utiliza la hipnosis durante un cierto tiempo pero descarta esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanece bajo la sugestión hipnótica; una vez que desaparece está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.
Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permite ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas quien trabaja en el hospital parisino de la Salpetrière, dónde ha llevado a cabo, numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que interesan mucho a Freud: en todos los
historiales clínicos de las histerias siempre aparece la sexualidad como problema. Años después, Freud publica “Estudios Sobre La Histeria”, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales queda definitivamente establecida.
A principios del siglo (1900), publica “La interpretación de los sueños”, extentísimo libro donde Freud desarrolla una tesis fundamental “los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento, sino que representa un trabajo psíquico normal lleno de sentido”.
Los primeros años de trabajo son años de aislamiento, y durante ellos Freud llega a una serie de conclusiones fruto de sus estudio e investigación: fundación e importancia de los sueños, división de la estructura psíquica en consciente e inconsciente, existencia de la sexualidad infantil, etcétera.
Todas estas investigaciones promueven el escándalo, y lo sumen aún mas en la soledad y el aislamiento. Poco a poco, se abre y camino empieza a organizar en torno suyo a sus primeros seguidores, con los que forma, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria), el primer congreso mundial de psicoanálisis.
A partir de este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis. Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se inician también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas . Así Alfred Adler y Carl G. Jung se apartan de la ortodoxia freudiana; Adler separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la obra de Freud.
En 1938 Freud emigra a Londres ante la ocupación nazi de Viena; sus libros son quemados y destruidos y, poco después, fallece víctima de un cáncer de mandíbula.
Aparato psíquico
Elabora los conceptos respecto al aparato psíquico según se plantea en los dos textos considerados.
Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformula, creando otra conceptualización mas amplia.
Las primeras concepciones sobre la neurosis, la teoría de los sueños etc, llevaron a Freud a la convicción de que en el psiquismo humano actuaban tres sistemas distintos:
El Inconsciente.
Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al tiempo la parte más próxima, a las fuentes pulsionales.
Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos reprimidos, etc; y se caracteriza porque, en general, sus elementos son inaccesibles
...