PSICOSIS
Enviado por maap2311 • 23 de Junio de 2014 • Tesis • 4.675 Palabras (19 Páginas) • 242 Visitas
MARCO TEORICO
CAPITULO I
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
En la Edad Media miles y miles de personas fueron condenadas a la hoguera porque se ligaba arbitraria y subjetivamente lo que le sucedía a un sujeto que presentaba síntomas psicóticos o paranoides, con otro sujeto que por sus conductas, que tal vez no obedecían al rígido parámetro temeroso y supersticioso del modelo imperante, parecía ser el supuesto causante de los síntomas del primero. La supuesta “víctima”.sujeto incapaz de hacerse responsable de sus propias perturbaciones anímicas) “proyectaba” el enemigo o causante mágico de sus trastornos en otro y ese otro era quemado en la hoguera por ser representante del diablo y haber realizado un hechizo.
Ya entrado el siglo XX es cuando se intenta dar una perspectiva diferente, como es el caso del psicoanálisis, que lejos de reducir los signos a síntomas con que la clínica psiquiátrica intentaba capturar su objeto de conocimiento, privilegia la escucha sobre la mirada que comenzó a reconocer las características específicas de la mente primitiva, llamó “participación mística” a una forma de pensamiento mágico en la mente inmadura que no puede desligar las categorías de sujeto-objeto, y que hace que esta mentalidad primitiva atribuya las causas intrínsecas de un fenómeno a factores externosEste mismo fenómeno de la mente primitiva puede ser observado en la conducta inquisidora medieval, que por ejemplo podría dar el siguiente cuadro: Una mujer muy erótica, para el parámetro de moral convencional castradora de la Edad Media que consideraba el sexo como diabólico, es considerada como “hija del diablo” ya que supuestamente causó el pánico y los síntomas fóbicos de un monje al que sin duda “hechizó”. Por lo tanto, esa mujer sentenciada como bruja debía ser quemada en la hoguera.
Esa característica de la mente primitiva que no puede desligar el sujeto del objeto, aplicada a los fenómenos psicológicos que todavía subsisten en nuestra psique, se traduce como incapacidad de responsabilizarse de las propias perturbaciones internas proyectando la responsabilidad de nuestras reacciones conflictivas en “el otro”, un culpable afuera, con la consiguiente incapacidad de manifestar una conciencia soberana e independiente de los estímulos externos. Vivimos muy a menudo en esos estados de conciencia “proyectivos” rechazando el mundo y las circunstancias externas en una postura egocéntrica que nos convierte en niñitos justicieros y enojados que no quieren hacerse cargo de sí mismos.
Este tipo de conductas de la mente primitiva justificaron la muerte de miles de inocentes quemados en la hoguera. Las sentencias eran sin posibilidad de defensa y avaladas solamente por la subjetivísima sospecha de haberse cometido un “hechizo”.
Los indios Chocoes del Urabá usaban jaulas rituales para encerrar a pacientes agitados, mientras que los Kongui utilizaban el método de la confesión para alcanzar la purificación.
En la cultura Occidental la medicina tiene sus orígenes en la introducción del método clínico-empírico por parte se Hipócrates, dejando de lado a las creencias, la magia y la brujería, permitiendo el desarrollo y la clasificación de las enfermedades y su tratamiento respectivo.
Johan Weyer (1515-1588), considerado el "primer psiquiatra moderno", fortalece los conceptos hipocráticos; E. Kant en 1978 clasificó las enfermedades mentales y FelixPlatter (1536-1614), publicó el tratado de enfermedades mentales.
En el siglo XIX, el tratamiento de las enfermedades mentales fue persuasivo y de discusión, se plantea profundamente la interacción e interrelación personal, la familia actúa activamente en la recuperación del paciente, si bien es cierto que los tratamientos persuasivos tenía recuperaciones sin embargo existían altas tazas de recaídas de la enfermedad.
Durante el siglo XIX los hallazgos más relevantes fueron: la extracción, a partir del opio, de un analgésico potente denominado morfina; como anestésicos, la introducción del óxido nitroso, el éter y el triclorometano (cloroformo) y, como estimulante, el uso de la cocaína.
A finales del silgo XIX, se ve necesario el cuidado institucional de los enfermos mentales y concomitantemente se intensifica el incremento de los hospitales estatales en donde los psiquiatras dedicaron su tiempo y esfuerzo a la descripción y clasificación de síntomas y signos, búsqueda de etiología orgánica de las enfermedades mentales.
1.2 AUTISMO INFANTIL
El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.
El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una proporción de niños del 0,5 al 2 ó 3 por mil según diferentes estudios, con una incidencia mayor hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.
1.3¿CÓMO SE CONOCIÓ EL AUTISMO POR PRIMERA VEZ?
Toda aproximación al tema de autismo infantil debe comenzar por hacer referencia a los pioneros, Leo Kanner y Hans Asperger, que, de manera independiente, fueron los primeros en publicar una descripción de dicho trastorno. La publicación de Kanner vio la luz en 1943, la de Asperger, en 1944. Ambas contenían detalladas descripciones de casos y suponían los primeros intentos teóricos de explicar el trastorno. Los dos autores creían que había una alteración biológica fundamental desde el nacimiento, que provocaba problemas muy característicos.
Parece una notable coincidencia que ambos utilizaran el termino autismo para caracterizar la naturaleza de la alteración subyacente.
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO AUTISTA:
a) Con Respecto a la * Soledad Autista *:
El trastorno principal patognomónico, fundamental es la incapacidad que tienen esos niños para relacionarse normalmente, desde el comienzo de la vida, con las personas y situaciones.
Hay, desde el principio, una extrema soledad autista por la que el niño, siempre que es posible, desatiende, ignora y excluye todo lo que viene de afuera.
Tiene buena
...