ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama Historico De La Psicologia Como Ciencia


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2012  •  4.268 Palabras (18 Páginas)  •  1.666 Visitas

Página 1 de 18

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Objetivo General

Al finalizar la lectura el alumno será capaz de:

 Ubicar a la Psicología como ciencia en un contexto Histórico.

 Analizar los diferentes Enfoques que tratan de explicar el objeto de estudio de la Psicología.

 Identificar las principales Escuelas y Paradigmas Alternativos en Psicología.

Explora lo que ya sabes y responde:

1. ¿Dónde se encuentran los orígenes de la Psicología?

2. ¿Cómo ha sido el camino que le ha tocado recorrer para adquirir su estado de ciencia?

3. ¿Ha logrado realmente adquirir su independencia como tal?

4. ¿De quienes provienen los principales aportes?

Introducción

La Psicología a lo largo de la historia ha evolucionado de manera sustancial. Si bien se le considera como una ciencia situada entre las Ciencias Sociales y de la naturaleza, mucho es lo que ha tenido que recorrer para alcanzar su independencia. Durante siglos fue tenida como un saber de índole filosófica que se ocupaba del estudio de una realidad particular: el alma o la mente, según los casos. Esta situación, por lo demás ha sido común a muchas otras ciencias que han llegado a constituirse como saberes propios separándose de la Filosofía a la que pertenecieron en algún momento pasado.

Para poder llegar a instaurarse como ciencia ha tenido que evolucionar y labrar un camino propio superando obstáculos.

En el curso de su historia ha experimentado profundos cambios que guardan relación con la naturaleza de su objeto de estudio, de aquello que es considerado su tema específico de estudio.

Como todas las ciencias parte de la Filosofía y mantiene adscrita a ella hasta el último cuarto del Siglo XIX cuando se logran instalar los primeros laboratorios para la investigación del hecho psicológico. A partir de este hecho se establecen las principales Escuelas Psicológicas, dándose una rica discusión acerca de ¿cuál debe ser su objeto y método de estudio?, discusión esta que hoy en lo albores de un nuevo siglo, aún es motivo de controversia.

Panorama Histórico de la Psicología

La Cultura Clásica Griega

En esta fase de la ciencia griega pueden identificarse un período cosmológico en el cual los planteamientos fundamentales estaban orientados hacia la comprensión del funcionamiento de la naturaleza y del universo antes que a la comprensión de las características y constitución del ser humano. Estos primeros filósofos griegos buscaron la respuesta a una pregunta fundamental ¿de qué está hecho el mundo?, ¿cuál es el elemento último al cual puede reducirse todo lo que existe?, así encontramos:

• Tales de Mileto (640 – 550 a. C): el agua constituía la sustancia primordial

• Demócrito (450 – 370 a. C): el principio primario lo constituía el átomo.

• Heráclito (540 – 475 a. C): la realidad fundamental la constituía el fuego.

• Pitágoras (582 – 500 a. C): plateó el conocimiento de la realidad mediante el número.

Durante esta fase de la ciencia griega no se puede hablar de una Psicología sistemática, con un objeto y un método definido.

El segundo período de desarrollo del pensamiento griego, es de interés para el desarrollo de la filosofía, la ciencia y la Psicología; durante su decurso aparecieron dos figuras históricamente insustituibles: Platón (428 o 427 – 348 o 347 a. C) y Aristóteles ( 348 – 232 a. C).

Platón fue el primero en distinguir entre dos entidades completamente opuestas: el alma y el cuerpo dando origen a un dualismo filosófico según el cual la realidad está constituida por una instancia material y otra espiritual. Como consecuencia del dualismo se introdujo el problema de la vinculación mente - cuerpo.

El idealismo platónico encontró su contraparte en los planteamientos filosóficos de otra figura significativa: Aristóteles. De acuerdo a este filósofo las cosas materiales están constituidas por materia y forma, instancias estas que no pueden existir por sí solas siendo necesaria su complementación. De acuerdo a este filósofo, todos los seres vivos poseen un alma que constituye su forma y es la fuente de todas las actividades vitales. Aristóteles es considerado el fundador de la Psicología por ser el primero que realizo un verdadero estudio de la mente humana: es frecuente encontrar en sus escritos temas relacionados con la sensación, la percepción, la memoria, el olvido, las motivaciones y las emociones humanas.

En este período la Psicología es de naturaleza filosófica, su objeto de estudio es el alma, su método es la reflexión deductiva y sus enunciados se expresan a través de proposiciones analíticas.

La Edad Media

Esta extensísima etapa representó, respecto a la Psicología, un período de estancamiento con aportes pocos significativos. La Psicología de esa época estaba impregnada por los planteamientos eclesiásticos en los cuales había una visión desesperanzada del mundo; el tema predominante era el dualismo mente – cuerpo y el rechazo a toda proposición que intentase explicar o tratar el aspecto de la naturaleza humana a partir del reino animal. La Psicología de este período estaba fundamentada en la Teología, y orientó sus problemas al origen, naturaleza y destino del alma y a la búsqueda de mecanismos para su salvación.

El Renacimiento

El desarrollo de la ciencia durante esta etapa, con su énfasis en lo experimental y empírico, produjo efectos significativos para la evolución de la Psicología.

La mayor influencia proviene de Descarte (1596 –1650), Spinoza (1632 – 1677) y Leibniz (1646 – 1716); luego la Psicología se vio afectada por el pensamiento filosófico que conformó el Empirismo Ingles.

En este período los aportes de la Filosofía para la Psicología se sintetizan en dos tendencias básicas: Racionalismo concretizado en las ideas de Descarte, Spinoza y Leibniz; y el Empirismo Ingles representado por Jhon Locke

Rene Descarte se interesó por el sistema nerviosos y las funciones sensoriales y motrices de los nervios, lo que lo llevó a intentar relacionar los procesos mentales, los procesos nerviosos y la conducta. Introduce el concepto de reflejo que posteriormente sería retomado por Bechterev y Pavlov. Este filósofo plantea que los seres humanos presentan además de una conducta automática, una conducta racional de orden superior; esta conducta les permite el juicio, la elección, el razonamiento y la voluntad. La conducta racional es posible debido a la existencia de un alma cuya cualidad de inextensa y su aptitud para el pensamiento, la diferencian del cuerpo que es extenso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com