PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Enviado por MirtaPineda • 29 de Julio de 2013 • 1.828 Palabras (8 Páginas) • 1.009 Visitas
PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.
La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.
Es la especialidad de la psicología siendo un área de estudio y de trabajo profesional muy popular en nuestros días que se inicia después de la primera guerra mundial, pero se comienza a desarrollar realmente después de la segunda guerra mundial.
De los acontecimientos más notables podríamos mencionar:
• 1879: Wilhem Wundt organiza el primer laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig, Alemania.
• 1885: Sir Francis Galton organiza el primer centro de pruebas mentales en el sur de kenssington en el museo de Londres.
• 1890: James Mckeen Catell acuña el término “pruebas mentales”.
• 1892: Se funda la asociación americana de psicología, su primer presidente fue Stanley hall.
• 1895: Breuer y Freud publican sus estudios sobre la histeria.
• 1896: Lightner witmer funda la primera clínica psicológica, en la universidad de Pennsylvania.
• 1905: Se publican en Francia las escalas de inteligencia de Binet- simón. Freud publica sus tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
• 1907: Witmer funda la primera revista de psicología clínica.
• 1908: Vineland training school ofrece el primer internado clínico.
• 1938: Se publica el primer anuario de medición mental.
• 1939: Se publica la prueba de inteligencia Wechsler-Bellevue.
• 1942: Carl Rogers publica la obra “consejería y psicoterapia”.
• 1943: Se publica en Minnessota inventario multifásico de personalidad (mmpi).
• 1953: Se publican las normas éticas para psicólogos de la APA.
• 1968: Se establece el primer programa de doctorado en Psicología.
• 1981: Se publica la edición revisada más reciente de Ethical Principles.
• 1995: La APA avala la búsqueda de los privilegios para que los psicólogos puedan extender recetas.
Los psicólogos clínicos todavía están comprometidos con la evaluación y el tratamiento, aún tienen contribuciones que hacer a la investigación y todavía están preocupados por su desarrollo profesional. La meta que los mantiene unidos aún es la misma: “Aplicar sus conocimientos y habilidades a las necesidades de salud mental de la gente en todo lugar”.
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Problemas contemporáneos desafían al campo de la psicología clínica.
Se dispone de varios modelos de enseñanza, cada uno con intereses y resultados diferentes. Es claro que el modelo de profesionista científico es el más popular, pero algunos se han desilusionado de este modelo y cuestionan que pueda lograrse una verdadera integración de la ciencia y la práctica.
El modelo de enseñanza del científico clínico representa un modelo alternativo que enfatiza la investigación y los enfoques con apoyo empírico para la evaluación y la intervención.
La certificación y el otorgamiento de licencias ocurren en el ámbito estatal y son intentos por hacer que el público reconozca a los psicólogos clínicos considerados bien capacitados y competentes. La ABPP y la inclusión en el Natioanl Register son formas más avanzadas de certificación buscadas por algunos psicólogos clínicos.
Otra cuestión que se ha debatido en forma acalorada por la probabilidad que tiene de afectar la enseñanza clínica en el futuro es la búsqueda de privilegios para expedir recetas. Esta búsqueda puede redefinir el campo y requiere un examen detenido importante de los planes de estudio de la enseñanza en el doctorado.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS.
Los sistemas de clasificación son necesarios; de lo contrario nuestra experiencia y nuestra conciencia se vuelven una colección caótica de acontecimientos.
Los psicólogos clínicos realizan el diagnostico y clasificación de los problemas psicológicos. Es difícil obtener una definición única que abarque lo que constituye la “anormalidad”.
El comportamiento anormal tiene tres definiciones: Conformidad con las normas, La experiencia de una aflicción subjetiva y discapacidad o disfunción. En cuanto a la conformidad con las normas; cuando el comportamiento de una persona tiende a conformarse con las normas sociales prevalecientes no es probable que el individuo llegue a la atención de los profesionales de la salud mental. Sin embargo, cuando por el contrario el comportamiento de una persona llega a ser manifiestamente desviado, extravagante o que no se conforma de alguna otra manera entonces si puede ser clasificado como anormal. Esta definición es atractiva por dos razones: puntos de corte y atractivo intuitivo.
Por otro lado, la definición de aflicción subjetiva; aquí los datos básicos no son desviaciones observables del comportamiento sino los sentimientos subjetivos y la sensación de bienestar del individuo. En la discapacidad o disfunción para considerar anormal al comportamiento debe crear algún grado de problemas sociales u ocupacionales para el individuo. La mayor ventaja de esta definición es que se requiere relativamente poca inferencia. Enfermedad mental es una clase amplia de síndromes observados con frecuencia que consta de ciertos comportamientos o características anormales. El diagnostico es un tipo de clasificación en categorías en un nivel experto que es esencial para nuestra supervivencia, ya que nos permite hacer distinciones importantes.
Tiene cuatro ventajas: la comunicación, segundo que el uso de diagnósticos permite y promueve la investigación
...