Desarrollo historico de la psicologia clinica.
Enviado por Karen Hernández • 6 de Noviembre de 2016 • Tarea • 2.377 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
“La plaga de la humanidad es el miedo y el rechazo de la diversidad: el monoteísmo, la monarquía, la monogamia. La creencia de que sólo hay una manera correcta de vivir, sólo una forma de regular el derecho religioso, político, sexual, es la causa fundamental de la mayor amenaza para el ser humano: los miembros de su propia especie, empeñados en asegurar su salvación, seguridad y cordura”
Thomas S. Szasz
[pic 1]
Desde tiempos remotos, el ser humano ha tratado de buscar una explicación a los fenómenos naturales que suceden a su alrededor, así como los que suceden dentro de su propio cuerpo. Es así como, las alteraciones mentales han sido objeto de diversas hipótesis, estudios, investigaciones y suposiciones a lo largo de la historia. También, de acuerdo con cada época, con cada nivel de conocimiento, con cada tradición y costumbre se han nombrado de manera diferente y se ha tratado de encontrar el mejor tratamiento para ellas. Primeramente, estas alteraciones eran concebidas como producto de alguna penitencia o de algún castigo divino, posteriormente con el paso del tiempo y los avances científicos en investigaciones, la conceptualización de éstas fue cambiando hasta que actualmente en los manuales de clasificación de trastornos mentales como el DSM y el CIE son consideradas como enfermedades mentales. [pic 2]
Ahora bien, una de las funciones primarias de la psicología consiste en poder evaluar y por ende establecer un diagnóstico, que en otras palabras es examinar todas las áreas vitales y las dimensiones psicológicas del sujeto para posteriormente clasificar o dar una nomenclatura al número de signos y síntomas evaluados. Pero para poder cumplir ésta tarea es necesario tener un numeroso conocimiento acerca de “las enfermedades mentales”, que como ya dije, actualmente las podemos encontrar fácilmente en los manuales de clasificación como el DSM y el CIE. Cierto es que, no debemos considerar estas herramientas como la panacea, más bien, es necesario que en nuestra formación universitaria podamos tener más perspectivas, opiniones, puntos de vista, diversas teorías acerca de determinado tema, que al final nos ayuden a construir nuestro propio criterio de éste. Es por eso que el libro denominado “El mito de la enfermedad mental”, escrito en 1961 por Thomas S. Szasz, nos ayuda para poder ampliar los conocimientos acerca de las alteraciones mentales, pero desde una perspectiva diferente a la que, hasta ahora, hemos revisado en la literatura psiquiátrica.
Thomas Stephen Szasz fue un psiquiatra estadounidense que nació el 15 de abril de 1920 en Budapest, Hungría, sin embargo, debido a la expansión territorial de los nazis en el centro de Europa y el incremento del acoso a los judíos, su familia decidió emigrar a Estados Unidos en donde residió desde 1933. Szasz estudió medicina en la Escuela Médica de Cincinatti y posteriormente se especializó en psiquiatría en la Universidad de Chicago.
Szasz es considerado como padre del movimiento denominado “Antipsiquiatría” en Estados unidos, el cual se desarrolló entre 1955 y 1975. Este movimiento, cuestiona las prácticas tradicionales así como el concepto de enfermedad mental sobre la cual se apoya la psiquiatría. También postula que éstas tienen un origen puramente social y que la psiquiatría tradicional ha sido la principal responsable del estado de represión social de los pacientes psiquiátricos. Así pues, trata de dar apertura al mundo de “la locura”, eliminando la conceptualización de la misma enfermedad mental.
Thomas llegó a publicar más de treinta libros y cientos de artículos, lo cuales tienen en común la crítica a los principales ideales y métodos de la psiquiatría desde diversos enfoques. Entre sus obras más conocidas que están directamente relacionadas con la obra principal, están:
La ley, la libertad y la psiquiatría (1963), en el cual muestra cómo los usos sociales y prácticas legales de las ideas psiquiátricas son inmorales y enemigas de la libertad y la responsabilidad individual.
La manufactura de la locura: estudio comparado del movimiento de la salud mental y la inquisición (1970), se demuestra cómo históricamente las creencias morales y las prácticas sociales basadas en el concepto de la enfermedad mental constituyen una ideología de la intolerancia, en la cual la creencia en la enfermedad mental y la persecución de los pacientes psiquiátricos han venido a reemplazar la creencia en la brujería y la persecución de las brujas.
Ideología y enfermedad mental: ensayos sobre la deshumanización psiquiátrica del hombre (1970), señala cómo la psiquiatría, sirve a menudo para evitar una confrontación con ciertos conflictos morales y problemas sociales.
La era de la locura: historia de la hospitalización mental involuntaria presentada en textos selectos (1973), proporciona una antología de escritos que describen la hospitalización psiquiátrica involuntaria, desde el punto de vista de las víctimas mismas.
Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría (1976), ataca el concepto de esquizofrenia, considerada como la más común y temible de las enfermedades mentales, y expone su tesis central de que la esquizofrenia, más que una enfermedad mental, es un escándalo científico y el símbolo sagrado de la psiquiatría (Bustamante, 1981)
Entonces, en este trabajo pretendo analizar los puntos, que a manera personal, son los más relevantes y los cuales cumplen con el objetivo de esclarecer algunos de los principios fundamentales y medulares en la psiquiatría moderna para poder, posteriormente, sentar las bases de una nueva comprensión de éstos, además, de abrir el panorama y brindar una nueva perspectiva con respecto a éste tema, que durante toda la historia ha sido objeto de diversos estudios, análisis y suposiciones.
Primeramente, es necesario hacer una distinción conceptos entre “trastorno mental” y “enfermedad medica”. El primero se define según el MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSMIV) como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej., la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p. ej., político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción. (APA, 2002)
...