Psicologia Clinica
osmaperi5 de Julio de 2013
3.395 Palabras (14 Páginas)343 Visitas
DICCIONARIO
ELABORADO POR
OSCAR MAURICIO PEÑA RIVERA
CÓD. 1052706
PRESENTADO A
JOHN GREGORY BELALCAZAR
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA
PSICOLOGIA SOCIAL II
VII SEMESTRE
PSICOLOGÍA
PALMIRA
12 DE JUNIO 2013
COHESIÓN SOCIAL
Según la Comisión Económica para América Latina cohesión social la definen como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de exclusión/inclusión social y las respuestas, percepciones y disposiciones frente al modo en que estos mecanismos operan. Tironi también nos da un panorama claro acerca de esta y él nos dice que “es la capacidad de una sociedad de absorber los cambios y conflictos sociales mediante una distribución democrática de sus recursos socio-económicos (bienestar) socio-políticos (derechos) y socio-culturales (reconocimiento), por medio del estado, del mercado, de la familia y de otras redes comunitarias y de la sociedad civil”.
Partiendo de lo anterior puedo afirmar que un estado en donde predomine la cohesión socialmente es aquel en el que el mismo pueblo hace uso de todos sus derechos, donde sus habitantes se apoderan de su comunidad, son participes de asuntos políticos, en el cual se distribuyen equitativamente sus riquezas.
La confianza es un punto importante en esta comunidad cohesionada, pues los mismos habitantes poseen baja confianza interpersonal y esto les impide ser participe en la toma de decisiones de su propia comunidad, también es de suma importancia que haya una igualdad simbólica, que en cuestiones políticas los recursos sean destinados para toda la comunidad en general, después de todos estos pasos se podrá observar que sus habitantes ya estarán más apoderados de su comunidad y se mejoren los niveles de cohesión social
INTERVENCIÓN
Carmen Barranco Expósito nos define el termino intervención en su artículo “la intervención en trabajo social desde la calidad integrada” argumentando que la intervención en el trabajo social es entendida como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con personas, grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, esta se basa en fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del trabajo social, desde un enfoque global, plural y de calidad.
Basándonos en lo anterior podemos decir que intervención social es un proceso justificado desde un marco teórico y legal el cual está dirigido hacia una persona o comunidad específica, para posteriormente mejorar su entorno y por ultimo llegar a un cambio social.
La intervención social es un proceso de actuación sobre un determinado contexto social que tiene como finalidad el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupo o individuos que presenten algún tipo de problema o necesidad para facilitar su participación social en el ámbito personal, grupal o institucional. (Pérez Serrano, 1990).
También es importante resaltar que como esto es un proceso, se debe de tener siempre en cuanta que todos los elementos están entrelazados y que en determinado momento del proceso, este dependerá de un suceso anterior para que influya en uno posterior, para no errar en esto el encargado de llevar el proceso de intervención debe manejar un programa flexible, ir mostrando el camino y elegir las principales estrategias.
La profesora María Asunción Martínez Román nos dice que la intervención debe estar orientada a acompañar, ayudar y capacitar a las personas en sus procesos vitales para ser responsables, para ser libres de elegir y ejercer la participación, así como a facilitar los cambios de aquellas situaciones que supongan un obstáculo para el desarrollo humano y la justicia social, promoviendo los recursos de la política social, las respuestas innovadoras y la creación de recursos no convencionales, basados en el potencial solidario de las personas.
CAMBIO
Según un artículo publicado por la página de la ABC, La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a la misma.
Este cambio social trasforma las estructuras sociales, contiene ideas de progreso e ideas de innovación para la sociedad, estos cambios actualmente influyen mucho en las comunidades y por el avance tecnológico, estos se transmiten de manera rápida a través de las diversas vías de comunicación (internet, televisión, radio, etc.)
El cambio social se puede usaren diversos aspectos de una sociedad, pues este siempre está relacionado con cuestiones económicas y políticas, pero también se puede ubicar en temas de identidades comunitarias, culturales y éticos.
En la mayoría de los casos el cambio social trae consigo mismo efectos positivos a una comunidad, pues conlleva a una evolución y adaptación de una comunidad a las necesidades actuales.
Aunque algunos sectores como los conservadores consideran que este cambio social solo trae consecuencias negativas para la sociedad porque según ellos esto significa sepultar aquellos valores, conductas y maneras de entender el mundo.
TEJIDO SOCIAL
La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana del Distrito Federal acuña al termino tejido social como a las relaciones significativas que determinan formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiares, comunitarios, laboral y ciudadano.
Esto quiere decir que el tejido social hace énfasis en las relaciones de las personas en distintos lugares y de cómo estas retroalimentan a la persona.
El tejido social es un componente del comportamiento que une y permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, cultura, tradición o nación o bien posibilita el establecimiento de las reglas condicionantes de la interacción. La sociedad es la expresión del tejido social de sus ciudadanos: nace, crece, se desarrolla y se expresa a través de ellos; es un activo para los individuos y los grupos cuya mayor presencia indica la existencia de una comunidad más participativa, unida y coherente.
El principal punto a destacar en este tejido social es la fortaleza, solidaridad y respeto a todos los que estén inmersos en alguno de estos grupos y que en estos exista un ambiente adecuado para posteriormente crear metas que beneficie a sus integrantes y a toda la sociedad.
El principal problema que hay en estos grupos de tejido social se produce por agobio, miedo de amenazas.
La inseguridad es el peor enemigo del tejido social, esta lo debilita puesto que los integrantes del grupo empiezan a tener conciencia de ese otro que pertenece al grupo y terminan temiendo de este y esto conlleva a que el grupo se empiece a dispersar.
EMPODERAMIENTO
Para Rappaport, el empoderamiento implica que no concebimos a las personas como niños con necesidades o simples ciudadanos con derechos que deben ser defendidos por un agente externo, sino como seres humanos integrales que tienen necesidades y derechos, que son capaces de tomar el control sobre sus propias vidas. Una ideología del empoderamiento implica la creencia de que personas y grupos locales son capaces de resolver problemas paradojales y multifacéticos en mayor medida que los expertos externos que aplican políticas y programas en forma centralizada, ya que una variedad de personas encuentra una variedad de soluciones. En este escenario, los expertos actúan como colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las experiencias de las comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre las personas, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas experiencias (Rappaport, 1981).
El empoderamiento como método de intervención comunitaria está basado en fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promuevan un cambio en las comunidades.
Una de sus principales funciones es la de hacer énfasis en el comportamientos positivos del ser humano, como lo son la identificación y fomento de las capacidades y la promoción del bienestar más que la curación de problemas o la identificación de factores de riesgo.
Es un enfoque que analiza las influencias del contexto en vez de culpabilizar a las víctimas (Zimmerman, 2000). Por tanto, dentro de esta perspectiva, el profesional tiene un rol de colaborador, de facilitador y de proporcionado de recursos, más que de un experto y consultor para la comunidad. De esta manera, la comunidad se convierte en una participante activa en el proceso de su propio desarrollo (Zimmerman, 2000).
Resumiendo lo anterior se puede afirmar que empoderamiento busca dar cambios positivos en una comunidad y para ello recurre a reforzar sus valores y principios.
También el empoderamiento busca generar conciencia en esta comunidad sobre algo en particular que los afecte y que ellos mismos pueden ser agentes de cambio y lograr que en esta comunidad se dé un cambio de manera positiva.
VULNERABILIDAD
Susana B. Adamo en su artículo “vulnerabilidad
...