Parcial domiciliario de Abordaje del Sujeto con Discapacidad
Enviado por • 12 de Diciembre de 2014 • Trabajo • 1.851 Palabras (8 Páginas) • 276 Visitas
Parcial domiciliario de Abordaje del Sujeto con Discapacidad.
Según su criterio personal, y en base al marco teórico referido en el módulo, organice acciones de intervención y reflexiones desde la mirada de Educación Especial.
1- ¿Qué recursos utilizaría para realizar un diagnóstico psicopedagógico?
2- ¿Cómo fundamentaría el fracaso escolar y la permanencia del niño en la escuela común, cuando se sospecha de un ambiente familiar de desamparo?
3- Reflexione sobre: ¿Están preparadas las escuelas y ramas de Educación común para contener al estudiante con NEE derivadas de una discapacidad?
4- Redacte una carta dirigida a las inspectoras para leerla en una interrama donde se tratan los casos de integración.
5- Según su criterio, como tendrá que estar organizada una escuela especial y que conducciones debe tener el maestro especial y el equipo transdiciplinario.
6- Exprese porque “quiero ser maestro especial”.
1). El diagnóstico psicopedagógico es un proceso de trabajo en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela "del trabajo del aula", a fin de proporcionar orientaciones e instrumentos de trabajo a los maestros que permitan modificar el conflicto planteado.
Dentro de los diagnósticos, si tenemos un alumno que presenta fracaso escolar, lo primero que deberíamos hacer es: es observarlo en la clase, en el patio, con su grupo de pares, maestros , en diferentes momentos, para luego hacer una entrevista individual con el alumno para afianzar lo que el alumno no aprende en clase (por distractibilidad por ejemplo), luego se hace una entrevista con los padres y se completa con una visita del orientador social a la casa, para ver el ámbito en el que vive y estudia el niño, finalmente se elabora un informe con todos estos pasos previos; que contenga datos del alumno, motivo del informe (evaluación, primer trimestre, proceso de aprendizaje, de comportamiento), el grado , la fecha(fundamental) y el nombre del maestro.
Se trata de un proceso complejo y coherente, que progresa, partiendo de la intervención concreta referida al niño con problemas, en la dirección de una mejor incidencia y repercusión en las aulas de la misma escuela.
Las competencias psicopedagógicas tienen su razón de ser en el análisis, la planificación y el desarrollo de los procesos educativos. Los ámbitos de trabajo del psicopedagogo/a, los encontramos donde se desarrollan los procesos educativos:
Contexto escolar:
• Servicios especializados de orientación educativa y psicopedagógica.
• Centros específicos y servicios de educación especial.
• Elaboración de materiales didácticos y curriculares.
• Formación del profesorado.
• Evaluación de programas, centros y materiales educativos.
• Planificación y gestión educativa.
• Investigación educativa
Contexto social educativo:
Servicios y programas de atención educativa a la infancia, la adolescencia y la juventud en contextos no escolares (familia, centros de acogida, centros de adopción, etc.)
• Educación de adultos.
• Programas de formación profesional y laboral.
• Programas educativos / recreativos.
• Televisión educativa y programas educativos multimedia.
• Campañas y programas educativos en medios de comunicación
Contexto psicológico:
• Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz, etc.
• Centros de diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje.
El trabajo del psicopedagogo/a, no se limita a su intervención dentro de la institución educativa, sino que sus funciones pueden cruzar las paredes de la institución educativa para llevarse a cabo, también, lejos de esta. Cualquier ámbito que implique procesos educativos pueden ser tratados por estos profesionales.
Para que no ocurra fracaso escolar hay que hacer un diagnóstico psicopedagógico y lo fundamental: alumno, familia y escuela que es su contexto que se da en forma de triángulo.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
2). Para Perla Zelmanovich la violencia de los niños es casi siempre consecuencia del desamparo, es decir, la manera que tiene un niñ@ o joven de demostrar que esta desamparado es a través de gestos violentos. Esta autora sostiene que la violencia es un llamado de atención en el que subyace un problema mucho mas profundo: el desamparo.
Zelmanovich afirma que “el desamparo” tiene dos dimensiones:
• Cuando el chico no es atendido (mal alimentado, mal vestido, mal higienizado). El Otro (padre, madre, tutor) esta inexistente debido a su ineficacia para brindar los cuidados indispensables. Esta dimensión se puede evidenciar fácilmente.
• Cuando no se da de forma evidente, sino que hay que interpretarlo. Se presenta cuando por parte del Otro no hay un deseo de crecimiento hacia sus hijos, es decir, no se refiere a las necesidades materiales sino a lo afectivo. El Marasmo es una enfermedad defectiva-emocional, y lo padecen los niñ@s que están imposibilitados de entablar una relación afectiva, en caso de no ser tomado a tiempo, el niño muere, esto sucede después de un periodo en donde el niño deposita toda su agresividad en sí mismo, al no poder colocarla afuera.
En cuanto a la violencia, la autora establece que generalmente reaccionamos a partir de tres tendencias comunes: muchas veces es tratada como una patología, y el niño o el joven pasa a ser tomado como un enfermo al cual hay que medicar. Por otro lado, la segunda tendencia que se le adjudica al niño violento es considerarlo como germen de un futuro delincuente, por lo tanto hay que aislarlo, encerrarlo. Por último, se la considera como
...