Parálisis Cerebral Infantil
Enviado por gathaaznchez • 13 de Abril de 2013 • 1.741 Palabras (7 Páginas) • 413 Visitas
INTRODUCCION
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un síndrome motor complejo que puede afectar ala población infantil en los primeros 7 años de vida. Su incidencia a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años en países desarrollados, debido a la sobrevida de neonatos prematuros y en países subdesarrollados por falta de políticas sanitarias encaminadas a prevenir las noxas prenatales y perinatales causantes de esta afección.
Las características clínicas desarrolladas por los niños que tienen PCI son muy variadas, pueden ir desde una forma leve hasta una severa, con marcada discapacidad motora, sensorial y cognitiva que limitan el desenvolvimiento del niño en su entorno familiar y en la sociedad.
A medida que transcurre el tiempo, debido al número creciente de personas con discapacidad, ha surgido la necesidad de incorporar a toda esta población a la comunidad, otorgándoles una serie de beneficios sociales educativos, sanitarios y laborales, por lo que se han generado leyes que protegen principalmente a la población infantil, dándoles el derecho de tener la posibilidad de acceder a todos estos beneficios, así como la población en general.
En la practica medica en el campo de rehabilitación, la misma se toma en cuenta de una forma integral, no solo el mejoramiento de la parte motora si no también todo relacionado con la independencia funcional del niño en cuanto las actividades de la vida diaria: vestido, aseo, alimentación, movilidad y traslado, se brinda el asesoramiento para la incorporación del paciente al sistema ya sea educativo, aprendizaje vocacional se le ayuda pero principalmente es la ayuda de los padres, de esto depende el éxito de un programa de rehabilitación.
Por lo cual este trabajo tiene como objetivo desempeñar que la paciente Catherine con su problema de PCI tipo diplejía espástica que son referidos ala consulta de rehabilitación infantil .
Los resultados que se esperan obtener pueden servir a futuro para establecer parámetros de la población infantil para este tipo de problemas de la PCI.
Planteamiento de la Investigación
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es la forma más frecuente y costosa de discapacidad motora de inicio en la infancia. El daño enfálico en el niño con parálisis cerebral, se ha convertido en un problema de salud pública por su alta incidencia, en parte por la parte sobrevida de los neonatos de alto riesgo y por las secuelas funcionales que se detectan frecuentemente en forma tardía. Es más frecuente en países sub-desarrollados donde el ciudadano es más pre y postnatal es deficiente.
Aunque la severidad y el tipo de desorden motor varían, el impacto de estos pacientes en sus familias es importante. La salud psicológica y física de los cuidadores principales que es la madre se ve afectada, ya que esta influenciada fuertemente por la conducta de la niña y de las demandas del cuidado.
El tratamiento resulta complejo a largo plazo e incluye terapias, educación especial, cirugías ortopédicas y uso de aparatos; todo esto acarrea un impacto emocional en la niña y en sus padres además de un alto costo financiero en los servicios de salud.
Con frecuencia este trastorno motor se acompaña de otras manifestaciones como: retraso mental, alteraciones de lenguaje, y aprendizaje, epilepsia, problemas visuales y auditivos, lo que brindan una amplia gamma de presentaciones clínicas en el paciente afectado, que a menudo es detectada tardíamente lo que limita la temprana intervención de la rehabilitación para mejorar la calidad de vida.
La parálisis cerebral infantil es un término diagnosticado que se utiliza para describir un grupo de síndromes motores secundarios a alteraciones precoces del desarrollo cerebral. Describe una secuela resultante de una enteropatía hipoxica no progresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser prenatal, perinatal y postnatal. Son muchas las definiciones que existen pero cualquiera que sea toman en cuenta cinco criterios:
1.- conjunto de trastornos crónicos
2:- se debe a un efecto o lesión del cerebro inmaduro, desde los 3 a 5 años de vida.
3:- se manifiesta con alteraciones del tono, movimiento y postura.
4:- trastorno no progresivo que no puede modificarse.
5:- se acompaña de trastornos asociados de la cognición, comunicación, sensoriales crisis convulsivas.
Los síndromes motores en la PCI, varían en su expresión clínica según la edad de aparición, etiología, y localización de las lesiones o anomalías. Puede tener su origen en el periodo prenatal, perinatal y postnatal. Es relevante señalar que aproximadamente el 41% de las discapacidades de estos niños se atribuyen al periodo perinatal: de 2000 lesiones cerebrales el 93% se generan en este periodo.
Existe una amplia gama de presentaciones clínicas de la PCI y en el contexto de la rehabilitación, la medición, en el sentido científico estricto, rara vez es posible, puesto que hay pocos conceptos que puedan cuantificarse con facilidad y no suelen existir unidades estándar.
Puesto que el cuidado de si mismo y a la eficiencia en el desempeño en actividades de vida diaria representa el resultado del proceso de rehabilitación, el uso de muchos sistemas para auto evaluar el cuidado, como indicadores de la efectividad de la rehabilitación.
El instrumento WeeFim se basa en el formato conceptual del instrumento FIM (Medida de Independencia Funcional), la cual es una escala de evaluación funcional. El WeeFim es una medición pediátrica de discapacidad. Es una escala de valor predictivo.
¿Qué es el WeeFim? ¿Qué herramientas o para que se utiliza?
El WeeFim es una herramienta de 18 elementos que mide el desempeño funcional cotidiano a través de los ámbitos de cuidado personal, la cual comprende (alimentación, baño, vestido superior, vestido inferior, esfínter vesical e intestino, ir al baño) Movilidad, (traslado de silla, traslado retrete, traslado tina, caminar, escalera) y Cognición, (compresión, expresión, interacción social, solución de problemas, y memoria).
Cada uno de los 18 ítems tiene escala del 1-7. Una clasificación 1(uno) refleja
...