Personalidad Y Anormalidad
Enviado por ThainaValencia • 2 de Julio de 2013 • 2.773 Palabras (12 Páginas) • 471 Visitas
Nombre Thaina Valencia C.I 24.424.783
¿Qué es la personalidad?
No existe una definición universalmente aceptada de personalidad. Derivado del Latín persona, máscara utilizada por los actores en las obras teatrales de la civilización grecorromana, el término extendió su significación, en tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser humano en la vida social. En medios no científicos, personalidad engloba las características de singularidad, individualidad, emociones, sentimientos y sensibilidad que otorgan identidad e imagen especiales a los integrantes de los diversos grupos sociales.
Desde tiempos de Sigmund Freud, se ha tendido a definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. El aporte freudiano fue un gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos religiosos y moralistas, teoría que sigue vigente en el presente. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. La definición de personalidad resulta, en el mejor de los casos, extremadamente amplia y tal vez imprecisa.
Anormalidad Normalidad
Como grupo reflexionamos a cerca de lo difícil que es poder definir la normalidad de la anormalidad, ya que se pueden interpretar de forma muy subjetiva dependiendo de quién lo analice y según las normas o reglas que a medida que va pasando el tiempo, las personas van creando para formar categorías y así mantener un orden, que en este caso se cree que es la normalidad. Nosotras creemos que la normalidad se rige por la regla general de la forma en que actuamos la mayoría de las personas, o la forma en que desempeñamos una acción, como lo haría cualquier persona “normal”. Debido a algún uso recurrente de estas formas produce extrañeza y se convierte en algo “anormal”. Algunas características de un hombre normal es aquel que se encuentra adaptado a su medio, que es capaz de convivir con las personas y poder adaptarse al entorno en cual él se desarrolla. La anormalidad es una definición muy subjetiva, ya que se les asigna estas categorías a las personas que tienen condiciones extrañas o disfuncionales. Y dentro de esta muchas veces se incluyen a las personas que opinan y actúan diferente que la mayoría de la sociedad, siendo que no tienen problemas que los hagan disfuncionales. Pero considerando todas estas características de los seres humanos, nos podemos hacer una pregunta, que nos hace cuestionarnos todas estas características o clasificaciones, que es, ¿Quién decide lo que es normal y lo que no lo es?
Criterios de Normalidad-Anormalidad
El hecho básico que fundamenta la Educación Especial es la existencia de una condición de excepcionalidad, de una diferencia, de una desviación respecto a la normalidad. A la hora de evaluar la normalidad-anormalidad de las personas y las conductas, se pueden utilizar diversos criterios como:
Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de referencia en el continuo que representa la campana de Gauss.
Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud.
Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social.
Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador.
Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad.
Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva.
Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.
Angustia realista y angustia neurótica
En esta primera versión de la teoría de la angustia (luego de las elucidaciones alcanzadas más adelante con respecto al Yo, el Ello y el Superyó Freud hará un giro fundamental), parte de la diferencia entre “angustia realista” y “angustia neurótica”. La angustia realista es aquella que, como un apronte angustiado, alerta y prepara para la huida ante un peligro exterior; es un estado de atención sensorial incrementada y tensión motriz. Puede haber dos desenlaces para ella: o bien genera una reacción adecuada al fin y se limita a una señal que ayuda a ponerse a salvo del peligro, o genera por el desarrollo total de la angustia una reacción inadecuada que termina en paralizar al individuo. Es importante diferenciar la angustia del miedo y del terror. El miedo a diferencia de la angustia se refiere claramente a un objeto, y el terror es el sentimiento que aparece, justamente, cuando no hubo apronte angustiado y el peligro sobresalta.
AJUSTE AL MEDIO
Se organizarían los elementos según el entorno en el que se encontrara el individuo. Este autor postula en 1979 “… la personalidad designa los patrones típicos de conducta que caracteriza la INGRID ALITZEL SANCHEZ ELGUEA adaptación del individuo a las situaciones de su vida”
Mecanismos de ajustes
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectados hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior
...