ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perú - Ecuador : Tratado De Comercio Y Navegación

fquevedom22 de Agosto de 2012

9.608 Palabras (39 Páginas)869 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCION

Desde la época de los romanos, en que orientaban sus esfuerzos belicistas para conquistar aéreas estratégicas que le permitan poder contar con un mayor número de recursos, hasta la era contemporánea los países han puesto de manifiesto sus intereses en incrementar su territorio, es así que en el caso del Perú en su periodo republicano, la falta de una visión geoestratégica ha ocasionado según, Castro Contreras (1994), los siguientes costos para el país: “Pérdida de un total de 700,000 Km2, equivalente a más de la mitad de lo que poseemos actualmente, en lo político, la inestabilidad con 107 gobernantes y 12 constituciones, en lo económico el uso irracional de nuestros recursos y en lo social, haber configurado un carácter nacional fatalista”.

El CAEN, en “Antología de Geopolítica” (2007), define la Geopolítica, como una ciencia de carácter político cuyos estudios se enfocan fundamentalmente sobre: un espacio extenso y un conjunto de fenómenos geográficos (físicos y humanos) que influyen políticamente sobre el área geográfica en estudio. Las influencias políticas se refieren a: Poder Nacional, Independencia, Soberanía, Unidad, Integridad Territorial, Estabilidad Política Social y Económica, Prestigio y Seguridad. Las Influencias políticas (de fenómenos geográficos) son permanentes a largo plazo, persistentes y variables en su intensidad en el tiempo y en el espacio.

La Geo estrategia es el arte de coordinar la acción de las fuerzas militares, políticas, económicas y morales, implicadas en la conducción de un conflicto o en la preparación de la defensa de una nación o de una comunidad de naciones (diccionario El Pequeño Larousse ilustrado p 425-2004).

Así comprendemos que la Geopolítica es un instrumento valioso tanto para el gobernante, empresario, político, militar o ciudadano común, puesto que su estudio permite obtener conclusiones capaces de alinear la política del Estado para la obtención de sus objetivos nacionales.

En el presente trabajo de investigación determinaremos el impacto geopolítico y geoestratégico del tratado de comercio y navegación Perú Ecuador. El mismo que también nos permite realizar un análisis prospectivo sobre nuestra relación con el este país.

Los primeros conflictos para definir nuestra frontera norte se dieron entre el Perú y la Gran Colombia, llegando a los contemporáneos como la guerra del 1941, el conflicto de falso Paquisha de 1981 y la guerra focalizada del Cenepa en 1995, posteriormente a este último conflicto se dieron paso a la negociaciones en donde el Perú hizo reconocer la vigencia del Protocolo de Rio de Janeiro de 1942, es así que se suscribe el Acta de Brasilia y se acuerda concluir la demarcación de los límites de la frontera determinados en el tratado de 1942, además se acordó suscribir el Tratado de Comercio y Navegación entre ambas naciones, el mismo que fuera establecido en la sexta cláusula del Protocolo de Rio de Janeiro, de esta manera se culmina una historia de recurrentes escaramuzas, conflictos y guerras con el vecino País del norte, y queda definido que este no tendrá salida soberana al Amazonas.

La solución al diferendo limítrofe bajo los puntos de vista económico, social, político y militar, ha sido muy favorables por los intereses de ambos países, los ingentes recursos destinados a la conducción de conflictos se podrán reorientar a necesidades prioritarias de ambos países, como la lucha contra la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo, la educación, etc.

Con las herramientas de análisis geopolítico y geoestratégico internalizadas en clase estamos en condiciones de anticipar riesgos, peligros, amenazas y oportunidades para nuestro país, tal como lo planteamos en las conclusiones del presente trabajo.

GRUPO 3

1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

a. Ecuador nace a la vida republicana, tras la independencia del Virreinato de Nueva Granada como parte integrante del novel país (1822) que dio origen a la Gran Colombia y su posterior separación de ésta en 1830, como producto de la previsión política del Libertador Simón Bolívar para evitar la expansión territorial del Perú, constituyéndose pues, desde sus inicios como un “país tapón” que protegía a la nación gran colombiana creada por el libertador venezolano.

b. Por aquella época, los territorios reconocidos como propios de las nuevas naciones (Perú, Ecuador) tuvieron como base los principios de “utiposidetis”, libre determinación de los pueblos y la Real Cédula de 1802, que refrendaba como parte integrante de Perú los territorios que fueron suyos desde la existencia del Virreinato peruano; esto es, las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas.

c. Desde entonces, la clase política ecuatoriana, manipulada por intereses foráneos (inicialmente Gran Bretaña y posteriormente Chile) ha concebido y llevado a cabo una política internacional expansionista de “conquista del espacio vital”, que se ha manifestado como una constante histórica materializada por una invasión subrepticia en territorio peruano, conflicto armado focalizado para llamar la atención de la comunidad internacional a fin de mantener el “status quo” obtenido y, finalmente, respaldo diplomático, con la intención de presentar al Perú, mediante una premeditada estrategia, como el país agresor y para desconocer la ejecutabilidad de cuanto Tratados y Protocolos de Límites se hayan firmado entre ambos países.

d. De esta forma se materializaron los conflictos de 1858-1859, al que se puso fin con la firma del Tratado de Mapasingue; el de 1941, cuyo epílogo fue la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro; los conflictos de 1981 (Cordillera del Cóndor) y 1995 (Alto Cenepa), que concluyó con la demarcación de los 78 Km faltantes en la frontera, la suscripción por parte de ambos gobiernos del Acuerdo de Paz y la firma del Tratado de Comercio y Navegación en el Amazonas.

e. Así pues, en los más de 150 años en que Ecuador puso en práctica esta estrategia, acuñaron en la conciencia de su pueblo la falsa creencia de que su país realmente tenía derechos históricos y jurídicos sobre los territorios reclamados como propios, a lo que habría que agregar el deseo de venganza por los continuos reveses sufridos en cuanto enfrentamiento armado se suscitó entre ambos países por la superioridad de las FFAA peruanas. Esta situación dio como resultado que la “salida libre y soberana del Ecuador al Amazonas” se convirtiera en un Objetivo Nacional y que la “Voluntad Nacional” de la población ecuatoriana sea reacia hacia todo lo que sea peruano.

f. Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Rio de Janeiro (29 de enero 1942)

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estados del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa solución del problema, y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar la paz, amistad y límites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios: por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; y por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de las partes y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripción del Protocolo.

(1) PRIMER artículo. Los Gobiernos del Ecuador y del Perú afirman

solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos

pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena

voluntad, y de abstenerse, el uno respecto al otro, de

cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.

(2) SEGUNDO artículo. El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo

de quince días, a contar desde esa fecha, sus fuerzas

militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII

de este Protocolo.

(3) TERCER artículo. Los Estados Unidos de América, Argentina, Brasily Chile, cooperarán, por medio de Observadores Militares, a

fin de ajustar a las circunstancias de desocupación y el

retiro de tropas en los términos del artículo anterior.

(4) CUARTO artículo. Las fuerzas militares de los dos países quedarán en sus nuevas posiciones, hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente jurisdicción civilen las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismascondiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Actade Talara.

(5) QUINTO artículo. La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile continuará hasta la demarcación definitiva de las

fronteras del Ecuador y el Perú, quedando este Protocolo y su

ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados al

comenzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com