ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de clases Las emociones


Enviado por   •  19 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  1.063 Palabras (5 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.

MOMENTO PEDAGÓGICO

1. IDENTIFICACIÓN

EJE TEMATICO:

TEMA: las emociones 

NIVEL: preescolar 

GRADO: 0        GRUPO: A        AÑO LECTIVO:  2024

DOCENTE: MONICA HEREIRA YEIMY RODRIGUEZ MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ MARIA ANGELICA FERRER

PROPÓSITO

 Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. (P. 1)

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)

Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal. (DBA. 7)

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Expresa de manera verbal y no verbal las emociones propias, utilizando gestos, expresiones faciales y palabras sencillas para comunicar cómo se sienten en diferentes situaciones cotidianas.

2. Identifica y comprende las emociones en otros, mostrando empatía y demostrando la capacidad de escuchar y responder de manera respetuosa a las emociones expresadas por sus compañeros y adultos cercanos.

3.  Reconoce y respeta las emociones de los demás, demostrando empatía y consideración hacia las experiencias emocionales de sus compañeros, maestros y familiares, promoviendo un ambiente de comprensión y apoyo mutuo.

4. Identifica y aplica estrategias para manejar las propias emociones de manera positiva, respetando los sentimientos propios y de los demás, y buscando soluciones pacíficas ante situaciones que generen emociones conflictivas.

DESEMPEÑO(S): 

1. Identifica y nombra emociones básicas, como alegría, tristeza, miedo y enojo, a través de la observación de expresiones faciales, gestos y situaciones cotidianas.

2. Expresa las emociones propias de manera adecuada, reconociendo la importancia de comunicar lo que se siente y buscando alternativas para manejarlas de forma positiva en el entorno escolar y familiar.

3. Participa en actividades lúdicas o narrativas que promuevan el reconocimiento y la comprensión de las emociones en sí mismo y en los demás, fomentando la empatía y el respeto hacia las emociones de los demás.

INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.

  • Representa y simboliza diferentes roles y actividades al usar los objetos que encuentra a su alrededor.
  • Expresa libremente sus pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas, figuras modeladas o fotografías.

TIEMPO: 1 momento pedagógico.

2. DESARROLLO

A. INICIACIÓN

MOTIVACIÓN:

¡Buenos días, niños y niñas!

Hoy vamos a comenzar nuestro día con una canción muy especial que nos ayudará a explorar y entender nuestras emociones.

¿Están listos para escucharla? [pic 2]

¡Vamos a cantar y a aprender juntos sobre cómo nos sentimos!

“LA canción se llama que es los que siento por dentro”

 

[pic 3][pic 4][pic 5]

2. SITUACIÓN PROBLEMA:

Durante el tiempo de juego en el aula, dos niños quieren jugar con el mismo juguete y comienzan a discutir. Uno de ellos se siente enojado porque considera que el otro niño no está compartiendo, mientras que el otro se siente triste porque quiere jugar con el juguete. Ambos expresan sus emociones de manera intensa, lo que genera un conflicto entre ellos y afecta el ambiente en el aula.

¿Cómo podrían los niños identificar y expresar sus emociones de manera adecuada?

¿Cómo buscar soluciones para manejar el conflicto de manera pacífica y respetuosa, promoviendo la comprensión y empatía hacia las emociones del otro niño?

[pic 6][pic 7]

B. CONCEPTOS BASICOS: 

[pic 8]

Tipos de emociones

Básicas: son seis y a partir de ellas se desprenden otras. Aquí encontramos: tristeza,  felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.  

Positivas: son las emociones que nos hacen sentir bien.

Alegría, gratitud, serenidad, satisfacción, etc.

[pic 9]

Negativas:

C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico y teniendo en

cuenta las dimensiones.

Teatro de las emociones (Arte)

Consiste en hacer una representación teatral donde los personajes sean las distintas emociones, de este modo a través de una divertida dinámica conseguimos que los pequeños se pongan en el lugar de las emociones y comprendan cada una de ellas. Al mismo tiempo desarrollamos su creatividad, capacidad de trabajo en equipo y habilidades sociales.

Materiales:

  • Tarjetas que contengan el nombre de las emociones.
  • Caja de disfraces (con material para elaborar disfraces), etc.

Instrucciones:

Preparación: Preparamos el material para escribir y colocamos a los participantes en círculo.

Explicación: Les explicamos lo siguiente: “Vamos a preparar un teatro de emociones, los personajes que tenemos que representar son las diferentes emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, amor y aversión. Para ello vamos a repartir unas tarjetas, cada uno de vosotros tendrá una tarjeta y en ella aparecerá la emoción que le corresponde como papel en esta obra de teatro.”

Repartimos las tarjetas, intentaremos que haya el mismo número de personajes de cada emoción. Cuando cada uno tenga su tarjeta, deberán agruparse aquellos que tengan la misma emoción (todos loe que tengan alegría, todos lo que tengan tristeza, miedo, etc.). Una vez hechos los grupos, tendrán que preparar el papel y la puesta en escena.

Así cada grupo tendrá que preparar:

El atuendo apropiado para su emoción (pueden emplear cualquier material de la caja de disfraces o el que consideren).

Preparar la mascará de cada emoción. ( les entregaremos una cartulina con una máscara en blanco que deben preparar en función de su emoción).

Elaborar un sonido y unos movimientos (pueden ser pasos, movimientos de los brazos y piernas, etc.) característicos de cada emoción.

Desarrollar un dialogo, donde se presenten como emoción (ejemplo soy la alegría…), expliquen cuando se siente esa emoción (ejemplo: aparezco cuando….), cuenten como se manifiesta (ejemplo: hago que te comportes…..), que es lo que siente (ejemplo: te sientes……)

Les dejaremos tiempo para que preparen la puesta en escena. Y cuando todo este desarrollado cada grupo representara su función.

LA RULETA DE LAS EMOCIONES (juego)

CUENTO MILO EL RATONCITO DE LAS EMOCIONES (Literatura)

  1. Identificación de las emociones de Milo:
  2. Juntos preparen las tiras de papel con las diferentes emociones del ratoncito, lea el cuento en voz alta a los niños, reviste las posibilidades de la actividad en la página indicada.
  3. Lectura en voz alta: Lean el cuento en voz alta a los niños y discutan las diferentes emociones que experimenta Milo. Animen a los niños a identificar cómo se sienten ellos mismos en situaciones similares.

(Exploración del medio)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (570 Kb) docx (825 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com