Porque Las Mujeres Permanecen En La Violencia
265328 de Julio de 2014
2.872 Palabras (12 Páginas)230 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………...3
Ensayo explicativo..…..…………………………………………………4
Tema: ¿Por qué las víctimas de violencia domestica permanecen
En hogares maltratantes……………………….……………..6
Resumen, conclusiones y recomendaciones………………………..14
Anexos……………………………………………………………………16
Fotos.……………………………………………………………………..17
Referencias……………………………………………………………….23
INTRODUCCION
Se define como violencia doméstica el abuso físico, sexual o emocional que ocurre en una casa o por un miembro familiar o pareja consensual. Esta problemática de la violencia domestica es sin duda uno de los mayores males que aquejan a la sociedad Puertorriqueña. El asesinato de mujeres a manos de sus esposos, los golpes a parejas, el abuso sexual entre parejas y matrimonios, se ha convertido en un mal cada vez más común en nuestra sociedad.
La violencia doméstica se considera un crimen cuando el agresor conscientemente provoca o intenta provocar daño físico a algún miembro de la familia o su pareja, de manera imprudente causa serios daños físicos a la familia o algún miembro del hogar, o que mediante la amenaza del uso de la fuerza logre coaccionar o provocar alguna reacción o acción no deseada por parte de alguna de las victimas por temor a ser lastimado por el agresor. La violencia doméstica se produce a través de todas las líneas de raza, género, cultura, nacionalidad, orientación sexual, clase social y edad siendo principalmente las víctimas las mujeres.
En este estudio me propongo estudiar el porqué de la permanencia de las mujeres maltratadas en este tipo de hogares. Que las lleva a continuar en este núcleo abusivo y negativo tanto para ellas como para sus hijos. Para términos de hipótesis puedo presumir que estas mujeres permanecen en estos hogares por tres principales razones: sus hijos, porque provienen de hogares donde se vivió conducta abusiva y violenta y creen que es correcto y por temor a ser asesinadas o lastimadas gravemente por la parte agresora.
Ensayo explicativo
Para la realización de mi investigación utilizaré distintos estudios y artículos de revistas científicas para respaldar el estudio y corroborar como cierta o falsa mi hipótesis. Para definir la problemática y poder acercarla al nivel de nuestro país utilizaré estudios escritos por profesores de distintas Universidades en Puerto Rico, así como distintas definiciones legales y sociales que le dan diferentes entidades de nuestro país a este problema social. También haré uso de estudios realizados en diferentes países hispanos, al igual que de perfiles psicológicos de los agresores y las victimas para dar una mayor relación a los resultados del mismo.
Entre las referencias a utilizar puedo principalmente destacar el estudio: “Perfil del Agresor de Violencia Doméstica” realizado por el Programa A.F.A.N.A. localizado en Gurabo, Puerto Rico. En este estudio se presentan las causas de las agresiones, que provocaba estas reacciones en los agresores, posición económica, ingresos, educación, empleo y otra información importante de los agresores y sus parejas que permite identificarlos mejor. Junto a esto estudie también un artículo llamado “Violencia Doméstica: En la mente del abusador,” en el que se le orienta a la víctima cuales son los rasgos y los signos de su agresor y como aprender a salvarse de estos tristes actos violentos. Para repasar la problemática y hacer ejemplo de la magnitud del problema utilizaré el estudio estadístico titulado: “Incidencia de violencia doméstica en Puerto Rico” con el que le daré un respaldo estadístico y matemático a la investigación.
Finalmente para la explicación y adquisición de los resultados de mi investigación utilizare un estudio psicológico sobre el perfil de la mujer maltratada titulado: “Perfil Psicológico de mujeres víctimas de violencia doméstica participantes en una experiencia terapéutica de training group” y el artículo científico: “Trastornos psicológicos consecutivos al maltrato”. Junto con estos dos estudios cuento además con distintas investigaciones y encuestas que le fueron realizadas a distintas mujeres víctimas de violencia doméstica en diferentes países hispanos que abarcan de diferentes maneras las razones por las que deciden permanecer en hogares mal tratantes. Con esta información bibliográfica y referencial tendré una base suficientemente amplia para completar mi investigación de manera satisfactoria.
TEMA: ¿Por qué las víctimas de violencia domestica permanecen en hogares maltratantes?
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
La permanencia de mujeres víctimas de violencia domestica en sus hogares conyugales y la poca o ninguna toma de acción para erradicar este problema.
1. La procedencia de la víctima provoca que se crea completamente saludable este tipo de conductas.
En estudios realizados a diferentes mujeres víctimas de violencia doméstica alrededor del mundo, se pudo constatar que más de la mitad de ellas provenían de hogares donde el maltrato hacia la mujer estaba permitido y muchas veces hasta celebrado debido a la crianza machista. Cuando las víctimas comienzan a vivir este tipo de relaciones no encuentran ninguna necesidad de buscar ayuda, ya que entienden que es completamente normal y hasta dignificante contar con un esposo que aún siendo violento las ame y continúe con ellas. En su gran mayoría las mujeres hispanas provienen de hogares en los que se le brinda al hombre un rol de poderío y mandato, por tanto ven todas las acciones de los hombres justas y necesarias, por lo que hasta comienzan a padecer el llamado “Síndrome de la mujer maltratada,” donde no tan solo creen que es normal, sino se creen culpables y merecedoras de este trato por no ser lo que sus maridos merecen o necesitan, o por no cumplir con las expectativas sociales que creen deben tener para ser lo que ellas califican como buenas esposas.
2. La creencia de que aun en un hogar disfuncional y poco saludable se le sigue dando una familia a sus hijos y no se debe quitar esa figura paterna a sus hijos.
En tiempos en los que 7 de cada 10 matrimonios terminan en divorcios, abundan las madres solteras y cada vez menos niños saben lo que es contar con una figura paterna, la mayoría de las mujeres consideran una bendición contar con un hombre a su lado para que las ayude a la crianza de los hijos sin importar que tipo de hombre es. Muchas veces las víctimas de violencia doméstica dejan a un lado el problema de maltrato y violencia existente en el hogar, para dar más importancia al que se le brinde a sus hijos lo que tradicionalmente se considera una familia. Y aunque cada vez más comunes las familias uni-parentales, sigue siendo un tabú y estigma social el ser madres solteras, por tanto las mujeres con ese persistente miedo a ser juzgadas toman la decisión de continuar siendo maltratadas. Pero, el que quizás es el mayor temor de las madres, según lo reportan los estudios, no es otro que el temor de reclamos de parte de sus hijos en el futuro de porqué no había con ellos un papá en casa o porque no contaron con esa figura en casa mientras crecían.
3. El persistente temor a provocar mayor violencia de parte del agresor si se decide a radicar cargos criminales o buscar ayuda.
Gracias al estudio del perfil del agresor, podemos constatar cómo se cumple correctamente su propósito de mantener atemorizada a la víctima para que esta no recurra a la ley o lo abandone por sus acciones violentas. Distintas acciones que van desde los gritos y amenazas hasta el romper objetos y golpear paredes, se vuelven actos coacciónales y atemorizantes a los ojos de la víctimas que cuando los presencian deciden olvidar sus intenciones de radicar cargos criminales o abandonar el hogar, por temor a ser luego atacadas de peor manera por los agresores. Si bien hay leyes que protegen a las víctimas y presuntamente garantizan su seguridad, los hechos a través de los años dicen lo contrario y provocan gran grado de resquemor en las víctimas en cuanto a la confiabilidad de las agencias encargadas. Incluso, muchas veces es necesario que ocurra un incidente de carácter grave, para que las mujeres tomen la decisión de buscar ayuda, incidentes que incluso pueden estar cerca hasta de costarles la vida.
A la investigación que me encuentro realizando sobre la violencia doméstica y porqué las mujeres permanecen en este tipo de relación le aplicaré un diseño cuantitativo, donde a través de la recolección de información y datos de investigaciones previas sobre este tema, aplicaré mi hipótesis y contestare la misma al finalizar mi investigación. Para la misma utilizaré estudios hechos por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, Departamento de Justicia, Policía de Puerto Rico, entidades de Salud Mental, Casas Protegidas y todo tipo de entidades que trabajen
...