ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema De Aprendizaje "Retardo Lectografico"


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  4.979 Palabras (20 Páginas)  •  1.248 Visitas

Página 1 de 20

Capítulo II

Teorías Explicativas

En el siguiente apartado se encuentra la información acerca del tema a abordar en este estudio interdisciplinario: Retardo lectográfico gnósico práxico, se redactan las teorías que fueron analizadas y empleadas para la elaboración de esta investigación.

2.1. Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso que desemboca en una nueva modalidad funcional del organismo, se expresa como un comportamiento que difiere en alguna medida del que era característico de la etapa anterior al proceso de aprendizaje, este proceso se pone en marcha por la incidencia de ciertos estímulos que en forma mediata o en forma directa, representan una presión del ambiente que rodea al organismo que aprende.

El aprendizaje tiene una condición rigurosamente adaptativa, porque su resultado es siempre un conjunto de mejores líneas del comportamiento ajustada a nuevas exigencias ambientales. (Azcoaga, 1985, p. 29)

2.1.1 Praxias

Las praxias son la consolidación de los procesos de aprendizaje en el que el principal analizador es el cinestésico-motor. En cualquier aprendizaje motor hay procesos de análisis y síntesis entre aferencias de los músculos, tendones, articulaciones, que participan en la actividad motora, también concurren otras aferencias que pueden ser visuales, auditivas, entre otras, esto es lo que se denomina como “estereotipos”.

Nos referimos a praxias cuando existen movimientos efectuados de un modo organizado, producto de aprendizaje previo y que llevan hacia un objetivo. Las características de las praxias son el resultado de procesos de aprendizaje que durante el desarrollo se han organizado en estereotipos propioceptivo-motores que al ser repetidos y reforzados llegan a ser actividades funcionales consolidadas. Los estereotipos propioceptivo-motores son las unidades funcionales de las praxias (Azcoaga, 1985, p. 33).

Dentro de las praxias podemos ubicar las de tipo manual, las cuales tienen un papel relevante en el aprendizaje de la lectoescritura, éstas inician a partir de la prensión refleja y van adecuándose según el objeto que será prensado interviniendo en ello la regulación de la prensión que gradualmente se consolida como estereotipos motores manuales. El reforzamiento en los niños pequeños proviene de la actividad exploratoria y posteriormente al crecer el niño vienen actividades como recortado y la propia actividad gráfica, entre otras, que introduce mayor destreza motora incorporando praxias más finas (Azcoaga, 1985, p. 43).

Por otro lado, Luria menciona los micromovimientos oculares como elementos indispensables en el reconocimiento de los objetos y las letras, estos tipos de movimientos permiten distinguir los rasgos de lo que se observa y son llevados a distintos puntos de la retina en donde dura por más tiempo la imagen y es guardada en la memoria posteriormente (Luria,1979, p. 23).

2.1.2 Gnosias

Las gnosias son la facultad del reconocimiento sensoperceptivo que resulta de la adquisición previa de “esquemas” sensoperceptivos o estereotipos que son producto de la actividad analítico-sintética de uno, dos, o más analizadores, las gnosias se refieren también al resultado de procesos de aprendizaje. “Se adquiere una gnosia cuando se logra la capacidad de reconocimiento sensoperceptivo de los hechos externos al individuo”. En las gnosias, las unidades funcionales son los estereotipos sensoperceptivos (Azcoaga, 1985, p. 33).

Dentro de las gnosias encontramos las de tipo visoespacial, indispensables en el proceso de lectoescritura. Las gnosias visoespaciales abarcan un amplio conjunto de unidades funcionales que van desde el reconocimiento de formas geométricas, fisonomías, planos, valoración de distancias, de profundidades hasta la orientación espacial. Para la elaboración de estas gnosias se conjuga la actividad del analizador visual con un conjunto de actividades musculares (Azcoaga, 1997. Pág. 111).

2.1.3 Alteraciones gnósico-práxicas

Las alteraciones de tipo gnósico-práxicas que presentan los pacientes con retardo lectográfico gnósico-práxico son las siguientes:

• Alteraciones gnósicas: abarcan la percepción visual, sobre todo la memoria secuencial y la memoria visual. Citando a Lowder y Goldberg, habla sobre una correlación entre la percepción visual, la secuencia visual y la capacidad para leer. “La dificultad para aprender a leer y escribir correctamente pueden derivarse de grados variables interrelacionados de deficiencias gnósicas visuales y auditivas” afirma Nieto (1995, p. 22).

• Gnosias espaciales: el niño no se ubica con precisión en el espacio, confunde las nociones de arriba, abajo, derecha- izquierda, cerca-lejos, dentro-fuera en una edad en la que ya debería de conocerlas, en donde la desorientación espacial que presentan se encuentra relacionada con la noción corporal (Nieto, 1995, p. 27).

• Nociones corporales: son interiorizadas por un niño a medida que transcurre su maduración neurológica y recibe influencia de su medio. La gnosia corporal es la intuición de nuestro cuerpo en reposo o en movimiento, tanto en función de la interrelación de sus partes como en su relación con el espacio y los objetos que lo rodean (Nieto, 1995, p. 27).

• Noción espacial derecha/izquierda: cuando es mal interiorizada tiene como consecuencia la confusión en el trazo de letras de simetría opuesta, ésto es cuando el sujeto no sabe con precisión cuál es su lado derecho y el izquierdo y por lo tanto, confunde letras como /b/ y /d/, /p/ y /q/ (Nieto, 1995, p. 31).

• Gnosias temporales: la noción de ordenación en el tiempo no consolidada ocasiona en el niño fallas en la secuencia de las letras que forman las palabras, cometiendo errores tales como omisiones o supresión de letras, inserciones o cuando se agregan letras innecesarias, inversiones y cambios en el orden de las letras que forman las palabras (Nieto, 1995, p. 31).

• Praxias: requieren de regularidad, ritmo y armonía para su ejecución. Un problema de dispraxia constructiva y visoespacial se revela en la dificultad al copiar las figuras, en la falta de perspectiva en sus dibujos, cuando altera la dirección del trazo o desarticula ángulos, las “dispraxias de construcción manifiestan síntomas como deficiencia en la noción derecha-izquierda” que repercutirán en la lectoescritura (Nieto, 1995, p. 32).

• Ritmo: es base indispensable en la noción temporal y en la coordinación gnósico-práxica, algunos errores en la lectura y escritura relacionados con el ritmo son las inserciones, omisiones, inversiones y falta de sílaba tónica; al escribir, fallas en la segmentación (Nieto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com