Problemas Pedagogicos
Enviado por daisner • 27 de Enero de 2012 • 3.474 Palabras (14 Páginas) • 2.075 Visitas
Sí, otro de mis largos y monótonos post... manejarseeee! espero que os guste y cualquier crítica sera bienvenida
Comenzaré este ensayo en el marco de un ambicioso artículo que busca elucidar problemas actuales que le competen a la pedagogía, y por tanto también a la sociología y a la psicología, como a la economía y más específicamente a las políticas de Estado en el área de la educación ergo a todos pero que, lamentablemente, no a todos les interesa ni les quita el sueño. Los problemas que enunciaré, y que a la vez presentare algunas supuestas soluciones, son típicos problemas de esta era, del siglo XXI, siglo altamente complejo, siglo enramado en el posmodernismo época discriminada por el fenómeno de la globalización[1], que en si trajo problemas que de cierta manera Durkheim se adelantaba a formularse pero que lo hacia desde una óptica un tanto distinta a la de hoy en día.
[1] “Globalización” es una término que surge de la llamada “Aldea Global” de Mc Luhan, por el cual se han escrito toneladas de libros, artículos y ensayos, por ende yo presentaré en este URL: http://caminantedelespiral.blogspot.com/2010/09/aspectos-tecnologicos-de-la.html un artículo que busca mostrar que el sustento de todos los tipos de Globalización, tanto económica, como política, cultural, como de comunicación, social etcétera se sustentan por la tecnología, y como siendo individuos de esta época estamos inmersos en el fenómeno anteriormente nombrado.
Partiré por los problemas que le competen directamente a la educación liceal, tanto primer ciclo como segundo ciclo, en lo que es un tema exacerbado cual es la incidencia irresponsable de las empresas de comunicación en los individuos de la sociedad, empresas que como tales lo primordial es la ganancia de dinero, algo que de cierta medida Rousseau ya lo exponía al señalar que sobre todo está el Sistema Capitalista, como también en el tema de las políticas educacionales en cuanto a programas y temáticas de los cursos los cuales están influenciados por intereses extranjeros, este punto simplemente lo mencionare puesto que el problema no parte desde allí ni tampoco su solución, como también escribiré sobre la problemática de la distribución y ordenamiento de los educandos en el aula, algo que de cierta forma es una reproducción de cierto orden social el cual tiene, la distribución, sus orígenes en el siglo XIV y hasta ahora sigue en pie con leves modificaciones.
Pero antes de comenzar a exponer los puntos anteriormente señalados vale la pena especificar qué son en si las tres dimensiones pedagógicas y sus finalidades, como también qué tipo de individuos son en su mayoría los del siglo XXI, y cuál es la cultura[2] predominante en este candente siglo.
[2] Entiéndase como conjunto de creencias, costumbres e idiomas de una sociedad determinada en un tiempo y espacio determinado.
Mucho se ha debatido, pensado, fundamentado y escrito sobre qué es la pedagogía, por tanto esto no será la primera ni última definición sobre tan ampuloso tema. La pedagogía es una disciplina practica con estatus epistemológico[3] que se puede tomar de tres maneras, en tres dimensiones tanto en: el hecho educacional, como en la práctica educativa y/o como finalidad educativa[4], lo cual todo esto es: un complejo sistema comunicacional en espacios históricos determinados donde se intercambian espontánea e intencionalmente redes de significados que afectan los modos de sentir, actuar y pensar de los practicantes, donde el pedagogo busca incidir activa y positivamente en el proceso de humanización (adquiriendo valores y principios), socialización (siendo conciente, que tenga en cuenta que tiene tanto derechos como obligaciones, en una vida en sociedad la cual está regida por normas) y singularización (generando en conjunto una identidad) de los educandos, siendo un mediador de la cultura, como también teniendo la tarea de desarrollar la subjetividad de los individuos a su cargo formando ciudadanía y buscando su inserción productiva a esta sociedad.
[3] En este ensayo no predomina la intención de desarrollar este punto de la pedagogía por eso, me limitaré a mencionar que es así porque lo designa la forma de asignar los conocimientos y las formas de reproducirlos en su cientificidad y su racionalidad.
[4] Una división meramente teórica para su estudio, en la práctica se da todo al mismo tiempo y la teórica muchas veces, en su mayoría diría yo, es superado por la realidad. Y como el objeto de este ensayo no es desarrollar estas tres dimensiones, sino algunos problemas actuales, simplemente los mencionaré siendo de ese modo un poco tedioso.
Y la sociedad se compone de individuos, así como el organismo de células, las cuales pueden ser eucariotas o procariotas, en este caso el individuo, en su mayoría, tiene características un tanto molestas como ser la ubicuidad, el querer estar en varios lugares a la vez y así sentir como un sacrificio el elegir estar un lugar en vez de estar otro; otra característica es el de cuerpo residente pues se toma al cuerpo como sede del placer hedonista siendo la sede de todas las experiencias, el cuerpo como portador y cajón de las experiencias vividas, exteriorizando lo interno en su propio cuerpo; como también la incapacidad de espera[5] también llamado gratificación inmediata, la incapacidad de esperar necesitando las cosas ya, algo que el Internet de alguna medida “alimenta”, generando egolatría aumentando el peso del acontecimiento, maximizando lo ocurrido solo porque le paso a uno, siendo un claro síntoma de egocentrismo. Estas características tienen el estimulo social permanente en un mundo fragmentado a causa de la incansable ansia de la especialización por la especialización.
[5] Algo que yo de alguna forma también lo sufro y expreso en este articulo puesto que sé que no he estudiado, ni discutido ni argumentado ni vivido lo suficiente para intentar indagar en estos temas.
Individuos sumergidos en una cultura de cierta medida globalizada, donde surge una curiosa paradoja: la de la supuesta unión por la globalización, y que a su vez tiene una interminable fragmentación por una más que interminable especialización, así el individuo está en una cultura del hedonismo, la cultura del dinero, la cultura de la satisfacción efímera a través del dinero.
Ya señalado y mencionado levemente los puntos bases para desarrollar el ensayo, pasaré a desarrollar como estos individuos, como anteriormente lo mencione, están (y yo y como tu también estamos) inmersos en la globalización y todo lo que la compete pero, aquí me referiré a la arista de los mass media, a la de los medios masivos de comunicación y su incesante bombardeo
...