ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Centro de Orientaciòn Familiar


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2019  •  Síntesis  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 11

Centro Distrital de Orientación Familiar a padres de adolescentes (C.O.F.)

  1. Denominación del proyecto.

“UN ESPACIO POSIBLE PARA CONSTRUIR… LA SUBJETIVIDAD EN FORMA CONJUNTA”

  1. Naturaleza del proyecto.
  • Fundamentación.

La Dirección General de cultura y Educación ha decidido crear Equipos Interdisciplinarios Territoriales dependientes de la Dirección de Psicología y A.S.E. para trabajar sobre hechos que ponen en riesgo la vida de niños y adolescentes perteneciente a las instituciones educativas de la provincia de Bs. As.

En este marco de referencia, el COF (Centro Distrital de Orientación Familiar a padres de adolescentes) de Berazategui, tendrá como campo de intervención la prevención primaria, secundaria y terciaria de las familias de los sujetos que habitan las instituciones y las comunidades, con el objeto de favorecer los procesos de inclusión educativa de niños y jóvenes.

En la realidad social actual, la familia no ha dejado de tener importancia y significación como elemento fundamental de la sociedad, más allá de las crisis que la afectan. Por el contrario, ella se fortalece en el marco de una verdadera explosión de formas familiares que coexisten en una misma realidad social, económica y cultural.

Asimismo, como realidad humana dinámica y en permanente cambio y conflicto, la familia requiere orientación, asistencia y asesoramiento para encarar sus crisis vitales y las situaciones problemáticas que la atraviesan. En cuanto contexto social básico la familia guarda relación con los siguientes temas:

  • El modo de ser familia. No existe un único y mejor modo de ser familia sino una diversidad de formas igualmente valiosas de integrar el grupo familiar.
  • Las funciones familiares. Nos referimos a las funciones de madre, padre, hijo, sin perjuicio de que dichas funciones puedan ser suplidas por otro de los miembros o por un tercero, sin afectar el desarrollo de la vida familiar.
  • La trama vincular y el desarrollo de las crisis vitales y conflictos de la vida cotidiana.
  • La identidad familiar. En relación al derecho a la identidad y a las situaciones que lo dificultan (privación de vínculo, adopción, convivencia de hijos nacidos de distintas uniones, etc.)
  • Vulnerabilidad y/o riesgo social. Por ejemplo: maternidad adolescente, trabajo de menores, adolescentes en conflicto con la ley, adicciones, SIDA, etc.
  • Situaciones límites. Configuran problemas sociales que modifican abruptamente la vida de un grupo familiar: abandono del hogar por parte de algún miembro, accidentes, catástrofes, discapacidades, detenciones, desocupación, adicciones, enfermedades crónicas,  intentos de suicidio, etc.
  • Patologías intrafamiliares. Por ejemplo: violencia familiar, incesto, violaciones intrafamiliares, abuso sexual, etc.

En cuanto a los adolescentes, la  post-modernidad propone a la adolescencia como modelo  social, y  a partir de esto se `adolescentiza´ a la sociedad misma. La adolescencia se "institucionaliza". Sin embargo, dada la población de las escuelas en las  que intervenimos, los adolescentes pertenecientes a sectores populares quedan fuera de este  proceso, para ellos la entrada  en la adultez es rápida y brusca, ya sea por la necesidad  de trabajar tempranamente o bien por un embarazo casi simultáneo  con el comienzo de la vida sexual.

Estos grupos experimentan la contradicción proveniente de una  sociedad que los hace partícipes de la modernidad, por ejemplo a través de los medios de comunicación y de  la incitación al consumo, pero que a la vez los margina. Estos adolescentes y sus familias se encuentran en "situación de vulnerabilidad”. Se ven  aún peor posicionados por enfrentarse a un Estado que  no responde,  o que da respuestas de disciplinamiento poco  felices.  "La política destinada a los  adolescentes pobres pasa a efectivizarse en tribunales, comisarías,  institutos o  comunidades terapéuticas". (Foro: Adolescencia,  pobreza, educación y  trabajo. 1994).

Los adolescentes de sectores populares tienen una relación con la escuela diferente a la que tienen los adolescentes en las escuelas de centros urbanos. La escuela los está nombrando en un lugar donde no los nombra ninguna otra institución. Ellos se sienten sujetos en una institución que es la única que se ocupa de ellos. No son nombrados ni por el trabajo, ni por una institución cultural, ni por los medios de comunicación (porque los medios en general interpelan figuras de jóvenes de las que ellos se sienten muy diferentes), ni por un proyecto, ni por un partido político. Estos adolescentes no son pobres solamente, sino que están excluidos de todo tipo de lazo social. Por lo tanto la violencia muchas veces irrumpe como un modo de ser mirados. La violencia es muy fuerte en estos contextos, empieza a generarse rivalidad de un barrio contra otro, los que no van a la escuela contra los que van a la escuela. En estas rivalidades ellos empiezan a generar su identidad.

Esto no significa que la escuela tiene que contener todas las necesidades de los adolescentes y sus familias. La cuestión sería que en estos barrios puedan proliferar otras instituciones y centros de pertenencia de tal manera que la escuela sea un lugar que contribuya a esa construcción de identidades. Tenemos que aprender a entrar en el mundo de esos jóvenes y sus familias. La dificultad radica en cómo ponerle palabras a ese nivel de ansiedad que produce la falta de reconocimiento, que empieza a veces con las propias familias muy quebradas. Estos adolescentes se están socializando no en la pobreza sino en la exclusión.

En consecuencia, nuestras Comunidades Educativas se caracterizan desde los  últimos años por la precarización económica, la subalimentación, la falta de acceso a una adecuada cobertura de salud, los problemas habitacionales, el aumento de comportamientos violentos y la fractura de lazos sociales en las comunidades, lo cual dificulta el tránsito de muchos niños y adolescentes por el sistema educativo (ausentismo reiterado, repitencia, deserción). En este contexto tampoco resulta fácil ser padres de hijos adolescentes, etapa particularmente difícil, donde pueden surgir conflictos y desafíos emergentes: autoridad, libertad, límites, autodeterminación, sexualidad, estudio, trabajo, violencia  familiar y social, etc. Un abordaje interdisciplinario nos permite intentar romper junto con los adolescentes y sus familias el "ser adolescente" propuesto por la sociedad global,  y re-pensar cuestiones como derechos  del niño y el adolescente,  posibilidades trabajo, capacitación, educación, proyecto de vida, etc, como  disparadores  de quiebre del "pensamiento único", habilitando recuperar  lo  propio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (192 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com