Pruebas psicométricas de la personalidad
Enviado por Alejandro Acosta • 22 de Abril de 2025 • Tarea • 4.545 Palabras (19 Páginas) • 30 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud
Asignatura:
Pruebas Psicométricas de la Personalidad
Profesor:
Hilario Deyá Becerril
Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada
Alumno:
Manuel Alejandro Marín Acosta
5to Semestre, Grupo F
Turno:
Vespertino
Licenciatura:
Psicología
Nombre: M.A.M.A
Edad: 20 años
Sexo: Masculino
Aplicación y Calificación: Se aplicó la prueba Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada (MMPI-2RF), al examinado masculino de 20 años de edad, la aplicación de la prueba se llevó a cabo el día 19 de noviembre del 2024 a las 05:32 pm, dando por finalizada la aplicación a las 06:28 pm, el lugar de aplicación fue en la vivienda del examinado, ubicado en el and. Justicia Social, col. Carlos A. Madrazo, Nacajuca, Tabasco, la prueba inició con la entrega del cuadernillo a las 05:32 pm, durante la aplicación el examinado inició de manera tranquila y pensativa, meditaba sus respuestas y podía observarse por momentos cierta rapidez al leer algunas de las preguntas, mantuvo este ritmo durante la mayor parte de la prueba, en las últimas preguntas, mantuvo un rostro levemente sorprendido al responder las preguntas, algunas las meditaba y otras no, la aplicación terminó a las 06:28 pm, momento donde el examinado cierra el cuadernillo de aplicación y hace la entrega de este en conjunto con la hoja de respuestas. La calificación se llevó a cabo en la División Académica de Ciencias de la Salud, específicamente en el Centro de Psicología Aplicada (CPA) mismos lugares que se encuentran la av. Gregorio Méndez Col. Tamulté, Centro, Tabasco. La calificación tuvo un periodo de duración de 48mn, la calificación de las pruebas se llevó a cabo con el uso de las plantillas que son utilizadas para obtener la puntuación de cada una de las escalas, para la calificación de cada una de las escalas, se cuenta con las plantillas para las escalas de validez, de orden superior y clínicas reestructuradas, de problemas somáticos/cognitivos e internalizados, para problemas externalizados, interpersonales e intereses específicos; y finalmente para las escalas PSY-5, se califica primeramente teniendo la hoja de respuestas, seleccionamos la plantilla de calificación que corresponda y el perfil correcto, se coloca la plantilla sobre la hoja de respuestas, con un lápiz, comenzamos a contar el número de respuestas rellenadas que correspondan a la plantilla que esté en uso, el numero obtenido del conteo se pone en el espacio apropiado del perfil como puntuación natural, la calificación de las escalas INVAR y INVER, se realiza de manera manual, pues en la versión española de la prueba (México) no se cuenta con el formato de registro y las plantillas correspondientes, por lo tanto la calificación de ambas escalas, es realizada de manera manual siguiendo las indicaciones señaladas en el apéndice F, aunque lo más recomendable es realizar las calificaciones de manera computarizada. La puntuación obtenida en cada una de las escalas fue la siguiente: en el perfil para las escalas de validez obtuvo en puntuaciones naturales INVAR-r:3, INVER-r:10, F-r:7, Fpsi-r:3, Fs:2, FVS-r:8, SI:10, L-r:1 y K-r:6, en el perfil para las escalas de orden superior (OS) y escalas clínicas reestructuradas (CR) obtuvo en puntuaciones naturales AE/PI: 25, AP:2, AC/PE:8, CRd:19, CR1:5, CR2:10, CR3:8, CR4:6, CR6:0, CR7:9, CR8:4 y CR9:14, en el perfil para las escalas de problemas somáticos/cognitivos e internalizados obtuvo en puntuaciones naturales MAL:6, QGI:O, QDC:3, QNEU:1, QCO:4: ISU:1, Im/D:1, DSM:4, INE:9, P/E:6, ANS:0, TEN:1, LCM:2 y MEM:7, en el perfil para las escalas de problemas externalizados, interpersonales y de intereses específicos obtuvo puntuaciones naturales de PCIJ:2, ABS:0, AG:3, EUF:4, PFA:5, PIP:4, ESO:5, TIM:5, DES:2, IEL:63 y IFM:3; finalmente en el perfil para las escalas PSY-5 obtuvo puntuaciones naturales de AGGR-r:10, PSYC-r:4, DISC-r:7, NEGE-r:11 y INTR-r:11:
Interpretación del Perfil para las Escalas de Validez
Con las puntuaciones obtenidas en INVAR, INVER y cada una de las escalas de validez protocolo puede ser interpretado, el examinado no da indicios de incongruencia en sus respuestas, no tiene una imagen irreal ni intenta aparentar una figura que no es, no exagera sus respuestas o tiene algún problema en su memoria y tampoco padece alguna alteración emocional significativa.
Interpretación del Perfil para las Escalas de Orden Superior (OS) y Escalas Clínicas Reestructuradas (CR)
Con la escala AE/PI, siendo la de mayor puntuación, podemos identificar que el examinado padece de dificultades asociadas con desmoralización, las emociones positivas no son predominantes y en cambio experiencias emocionales negativas como sentimientos de preocupación, indefensión o pesimismo son más frecuentes, la baja moral o ansiedad también pueden estar presentes, dando a entender que puede presentar un malestar emocional significativo, AC/PE, se observa que el evaluado tiene un nivel de conductas reprimidas superior al promedio, es poco probable que se involucre en conductas acting-out y sufra algún tipo de consecuencias debido a estas, pero, al estar reprimido se entiende que están bajo control pero puede haber momentos donde la pérdida del control sea momentáneo involucrándose en problemas, en la escala AP, se entiende que no padece de problemas o dificultades asociadas con la alteración del pensamiento, ni síntomas asociados con lo antes mencionado. La puntuación mayor en el perfil de escalas clínicas reestructuradas es CRd Desmoralización, el evaluado padece sentimientos de tristeza o infelicidad, mismos que se pueden relacionar con el estar insatisfecho con su vida, puede estar confundido emocionalmente de manera significativa llegando a sentirse agobiado, no se enfrenta a situaciones estresantes adecuadamente, se preocupa de manera excesiva y obsesiva, tiene baja autoestima y llega a ser pesimista e inseguro. CR2 Disminución de emociones positivas, el evaluado tiene períodos de anhedonia o pérdida de energía, es socialmente introvertido o desvinculado, puede tener síntomas de depresión como desconfianza en sí mismo y un rango moderado de experiencias emocionales positivas, CR7 Emociones negativas disfuncionales y CR8 Experiencias aberrantes, la reunión de estas dos escalas sugiere que experimenta situaciones de desorganización de sus pensamientos o ideas intrusivas, tiene periodos rumiativos o se preocupa excesivamente, esto como respuesta a un mal manejo del estrés, tiene alucinaciones somáticas, llega a ser autocritico, es propenso a culparse y no tiene gran tolerancia a las críticas, CR4 Conducta antisocial, es una persona suspicaz pudiendo llegar a ser cínica, tiene dificultades al relacionarse con un grupo grande de personas, puede interactuar con sus pares y llegar a ser simpático, pero estar alejado emocionalmente de estos, es pasivo y tiene faltas confiando en sí mismo, CR1 Quejas somáticas y CR9 Activación hipomaníaca, en conjunto estas escalas representan un bajo compromiso con su ambiente en momentos de estrés, sintiéndose fatigado llegando a tener síntomas físicos por el estrés, sufre en estos momentos de anhedonia, su estado de animo disminuye de manera negativa, se aburre con facilidad y se inquieta, sufre de letargos y se vuelve pasivo y condescendiente, CR3 Cinismo, no tiene relaciones interpersonales tan significativas, llega a tener excesiva confianza y es manipulable, puede ser suspicaz y es pesimista, llega a tener actitudes indiferentes consigo mismo, CR6 Ideas de persecución, este tipo de ideaciones no son una constante en el evaluado, puede tener dificultades en sus relaciones interpersonales pero son manejables, llega a ser suspicaz y tiene dificultades para generar insigh.
...