Psicoanalisis Regresion
Enviado por pinkyrivers24 • 1 de Diciembre de 2014 • 1.905 Palabras (8 Páginas) • 638 Visitas
ENSAYO: LA REGRESIÓN.
FECHA DE ENTREGA: 08-10-2014.
Introducción.
En el siguiente ensayo, retomaré un poco la vida de Sigmund Freud para poder explicar uno de los procesos psicológicos que éste utilizó para darle vida a lo que hoy conocemos como psicoanálisis, “La regresión”, considerado uno de los mecanismos de defensa más importantes dentro del enfoque psicoanalítico y algunos otros enfoques psicológicos. También hablaré de diferentes autores con posturas similares o un poco distintas a las de Freud para que quede un poco más claro a lo que refiero con “regresión”. Además utilizaré algunos ejemplos de la película “El efecto mariposa” (2004) dirigida por Eric Bress, con la finalidad de simplificar todo lo que tiene que ver con una regresión psicoanalítica.
Desarrollo:
Sigmund Freud, considerado el padre de la teoría psicoanalítica, es una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. El concepto básico de la teoría psicoanalítica es que gran parte de lo que el individuo piensa y hace está dirigido por procesos inconscientes. A pesar de sus deficiencias como teoría científica, el informe psicoanalítico de la personalidad sigue siendo la teoría de la personalidad más completa e influyente de todos los tiempos. Su importancia se extiende mucho más allá de la psicología, y está presente en las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la sociedad en general. Es importante destacar que muchas de sus ideas han pasado a formar parte de la ideología dominante del pensamiento psicológico.
Según el propio Freud, el término de psicoanálisis designa tres cosas:
1) Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio.
2) Una técnica de tratamiento –una terapéutica– de los trastornos neuróticos basada en ese método de investigación.
3) Un cuerpo de saber psicológico, cuya acumulación tiende a formar una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología clásica. (Es decir, no sólo una terapéutica de los casos “anormales”, sino también una teoría científica de la actividad psíquica “normal”, ya sea individual o colectiva.)
Como es bien sabido, el psiquismo humano posee todo un arsenal de recursos, los mecanismos de defensa ante el conflicto, que ayudan a transformar las energías pulsionales, a desviarlas de su fin, a disfrazarlas de forma que puedan aparecer a nivel consciente, sin que éste se dé cuenta de ello y las reprima de nuevo. Para Freud, “no somos capaces de renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa por otra”. Esa es la razón profunda de la existencia de toda esta serie de mecanismos. A continuación menciono algunos de los más importantes:
LA SUBLIMACIÓN: permite desviar las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores, que presentan un cierto valor social.
LA FANTASÍA: traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes.
EL DESPLAZAMIENTO: traslado de la energía de una pulsión de su verdadero objeto a un elemento sustitutivo que esconde su anterior significado.
LA PROYECCIÓN: expulsión de sí mismo y localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios.
LA REPRESIÓN: Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las pulsiones reprimidas. Para Freud, «la teoría de la represión es la base sobre la que reposa el edificio del psicoanálisis» (Ensayos de psicoanálisis).
LA REGRESIÓN: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en la que el sujeto queda fijado. Se manifiesta por actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad inferior. La enuresis (incontinencia de orina), que coincide a menudo con el nacimiento de un hermano menor, es un ejemplo de conducta regresiva.
Todos estos mecanismos inconscientes actúan y se encuentran en la vida psíquica cotidiana, en los sueños, en los síntomas neuróticos y, en las más altas actividades espirituales, como el arte y la religión. Su conocimiento permitirá al psicoanalista descifrar todo ese lenguaje simbólico a través del análisis de los desplazamientos, proyecciones, sustituciones, etc., para poder leer lo que hay por debajo de él y llevarlo a un nivel consciente.
Como lo mencioné en un principio, me voy a centrar en la regresión, ya que desde mi perspectiva es uno de los procesos psicológicos o mecanismos de defensa más importantes para el psicoanálisis. En La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud introduce el concepto de regresión para explicar un carácter esencial del sueño: Los pensamientos del sueño se presentan, principalmente, en forma de imágenes sensoriales que se imponen al sujeto en forma casi alucinatoria. La explicación de esta característica llama a una concepción tópica del aparato psíquico como formado por una sucesión orientada de sistemas. En estado de vigilia, éstos son recorridos por las excitaciones en un sentido progresivo (de la percepción a la motilidad); en el estado de sueño, los pensamientos, que ven negado su acceso a la motilidad, regresan hasta el sistema: percepción. Así pues, Freud introduce la regresión sobre todo en un sentido tópico. Su significación temporal, que se halla implícita desde un principio, adquirirá cada vez mayor importancia con las aportaciones sucesivas de Freud acerca del desarrollo psicosexual del individuo. En los Tres ensayos sobre la teoría sexual (Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, 1905), si bien no aparece la palabra «regresión», se encuentran ya indicaciones referentes a la posibilidad de un retorno de la libido a vías laterales de satisfacción y a objetos anteriores.
Una explicación un poco más digerible que encontré referente a éste tema es lo que Según Laplanche & Pontalis(1879) definen como regresión:
“Dentro de un proceso psíquico que comporta una trayectoria o un desarrollo,
...