ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicofarmacologia y psicologia


Enviado por   •  11 de Marzo de 2018  •  Apuntes  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Bases Biológicas de la Conducta

Leticia Fernández Mojica

Diana Karime Chehade Chávez

Ensayo: Psicofarmacología

5° Semestre

05 de noviembre de 2017

Introducción

En este ensayo hablare sobre la psicofarmacología, pero más específicamente acerca de la importancia de su estudio para los psicólogos porque a pesar de que nosotros no podemos recetar ningún medicamento a nuestros pacientes, es importante saber sobre los efectos que pueden causar algunos de estos mismos y cómo funcionan en determinadas patologías para ayudarlos a llevar un proceso terapéutico más completo y adecuado a cada persona, con la asesoría de algún profesional que pueda medicar a personas con trastornos más complejos que la terapia no sea suficiente para su mejoría.  

Para conocer más acerca de éste tema Ferrali (1997) define la psicofarmacología como “el estudio de las drogas que ejercen su función primordial sobre el Sistema Nervioso Central, evidenciándose su acción, básicamente, en el área del comportamiento”. Lo que quiere decir que está más relacionada con la psicología de lo que parece, pues nuestra carrera se centra en el estudio del comportamiento del ser humano.

Por otro lado, un psicofármaco es una sustancia o medicamento que se utiliza para tratar los trastornos relacionados con las enfermedades mentales, como, por ejemplo, la esquizofrenia.

A continuación, hablare sobre la importancia de ésta ciencia en la psicología, citando varios autores y dando mi punto de vista acerca de éste tema.

Psicofarmacología en la psicología

Inicialmente, David Macht (1920) propuso el término y lo definió como “Nueva disciplina para el estudio científico de las sustancias psicoactivas”. Como mencioné anteriormente la psicofarmacología se define, actualmente, como el estudio del funcionamiento de las drogas o medicamentos en el sistema nervioso central, la acción de los fármacos en los seres humanos y como se relacionan con el estado de ánimo, el comportamiento o la manera de percibir las cosas, es decir, que cambios, mejoras o deterioros ocasionan dependiendo de la enfermedad mental, hago esta mención con el propósito de recalcar que va de la mano con la psicología porque al momento que nosotros recibimos a un paciente que tiene un trastorno que esta fuera de nuestras manos por así decirlo, es momento de referirlo, donde pueda recibir un tratamiento adecuado.

Anteriormente el padecer una enfermedad mental era sinónimo de “posesión”, por ejemplo, la locura era considerada como una enfermedad demoníaca, por lo tanto, antes de existir la psicología, este tipo de trastornos eran tratados por “brujos” que eran los que utilizaban plantas medicinales, esto ocasionaba cambios en el sistema nervioso central y la gente iba mejorando, es por eso que antes se creía mucho en las posesiones demoniacas, conforme avanza el tiempo es cuando se descubren los psicofármacos, derivados de estos mismos tipos de plantas pero empleados de manera distinta.

Según lo leído la base de los fármacos se ha extraído de las plantas, pero se le han dado diferentes usos, como, por ejemplo, varias de las drogas que existen hoy en día eran utilizadas anteriormente como analgésicos y estimulantes, pero las personas les han dado otros usos, un ejemplo claro es el del primer fármaco que se utilizó con fines terapéuticos y fue la morfina en 1820, su meta terapéutica era la de disminuir la agresividad y la agitación. Dado su potente efecto, después fue utilizada como analgésico, pero se utiliza para dolores muy graves como, por ejemplo, después de una operación. (Stahl, 2014).

En base a éste fármaco se desarrolla la heroína que es una potente droga utilizada más comúnmente en los Estados Unidos.

Históricamente, Descartes puede ser considerado el primero que se atrevió a exponer las funciones del cuerpo humano, en especial del cerebro, de una forma mecánica. Por ejemplo, su división influyó determinantemente en la sucesiva búsqueda de la base de los procesos mentales, esto ha traído una difícil integración profesional entre médicos y psicólogos en el campo de la salud de los pacientes y el trabajo en equipo (Polanco, 2007). Es decir, que tanto la psicología clínica como la psiquiatría tienen la labor de tratar a personas con trastornos mentales, pero cada una con su propia formación.

Las personas siempre han tenido una idea errónea de la psicología y eso lo he descubierto conforme he ido avanzando en esta carrera, principalmente porque creen que a terapia sólo asiste la gente que está “loca”, sin darse cuenta que no necesariamente necesitas tener un trastorno mental para llevar un proceso terapéutico, por otro lado, confunden a la psicología con la psiquiatría y varía gente ha llegado a pensar que los psicólogos son psiquiatras y que ellos pueden medicar a las personas.

Buscando información sobre éste tema, me encontré con un estudio en los Estados Unidos, que proponía una campaña para que los psicólogos obtuvieran la capacidad legal para poder prescribir medicamentos, también con un artículo donde hablaba que en Estados Unidos, ya hay psicólogos en el ejército que están autorizados en medicar, en lo personal, creo que nosotros en México no estamos capacitados para poder medicar a personas, pues en las facultades o universidades donde se puede estudiar está carrera, siempre te dicen que un psicólogo nunca va a poder medicar y que por eso nos complementamos con los psiquiatras porque son la parte médica de la psicología, pues la psicofarmacología complementa lo que exclusivamente la psicoterapia no puede lograr y viceversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (87 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com