Psicologia Educativa
cachuspe11 de Marzo de 2012
2.714 Palabras (11 Páginas)632 Visitas
PREGUNTA:Cual ha sido la evolución histórica da la psicología educativa y su objeto de estudio?
RESUMEN:
A lo largo de este siglo, la psicología se ha centrado en distintas formas de entender el aprendizaje y la enseñanza, tales como, el modelado (aprendizaje con ayuda, imitación), el manejo de la contingencia (administración de premios y castigos), la instrucción (distintas formas de entrenamiento), la estructuración cognitiva (provisión de estructuras para pensar y actuar). Cada una de ellas representa distintas teorías y ámbitos de aplicación. La breve reseña que se delinea en este ensayo, refleja el recorrido de la disciplina de la psicologia educativa desde los primeros estudios de laboratorio hacia prácticas en contextos de aprendizaje que se tornan cada vez más colaborativos, poniendo en juego las relaciones intersubjetivas entre docentes y alumnos. La psicología educativa puede pensarse hoy, como una disciplina estratégica capaz de operar en la regulación de las relaciones entre psicología y educación (Guillain, 1990). Desde esta concepción, se promueve la acción por parte de los actores involucrados en la práctica educativa en búsqueda de una mayor autonomía.
PALABRAS CLAVES: Psicologia Educativa, Objeto de Estudio, Historia, Psicologo Educativo.
INTRODUCCION:
El presente ensayo hace un recorrido historico de la genesis de la psicologia educativa y la definición de su objeto de estudio. La metodología es de tipo cualitativa, basada en una lógica de comprensión e interpretación en torno al objeto de estudio de la psicologia educativa y al desarrollo de sus conocimientos. Por medio de una revision bibliografica de Autores representativos en las ciencias Psicologicas y pedagogicas, se puede elaborar una reconstruccion de la historia de la psicología educativa, su importancia en la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Los psicólogos educativos se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
Para la psicologia educativa el camino no ha sido facil y llevo muchos años de construccion de un concepto practico y teorico para su objeto de estudio, que en estos tiempos todavia es cusetionado o intervenido por otros profesionales de las areas educativas, sociales o religiosas.
ANTECEDENTES
La psicología educativa en su desarrollo histórico, ha pasado por distintos momentos en diferentes contextos sociohistoricos.
Desde los tiempos de Aristoteles y Platón se hablaba de la preocupación por la naturaleza del aprendizaje y por la relación del maestro con el alumno. En el discurso y en la filosofía de estos primeros pensadores, se hacia referencia a ciertos elementos de juicio que siglos después, darían origen a teorías de la psicología cognitiva.
Muchos pensadores, filósofos, psicólogos e investigadores, comenzaron a dar aportes para la educación desde un enfoque psicológico sin saberlo y es desde ahí, donde se puede empezar hablar de psicología educativa.
Empezaremos con el año 550 A.C, Confucio, enfatizaba la enseñanza al respeto, al bien y a la generosidad; luego en el año 440 A.C, Socrates inducia a sus seguidores a encontrar la verdad, a partir del pensamiento lógico y Platón en el año 360 A.C, establece el concepto de “academia” y describe el concepto de una sociedad perfecta, basada en la educación: “La idea no produce las cosas, solo las define”. Siendo Aristoteles discípulo de Platón, se anticipa 2300 años y afirma: “La enseñanza no tiene un fin en si misma, lo vital es aprender”y“Las verdades y las cosas existen, aunque el hombre no las vea”. Es por eso que en la Academia de Platón se estudiaba las ideas y en el liceo de Aristoteles se estudiaba Ciencias Naturales. Este primer origen de escuela, tiene como asistentes a los adultos y no a los niños.
Retomando la historia, en el año 1100D.C, aparece el Escolasticismo en la época medieval, como una corriente filosófica, consiguiendo un gran auge, esta filosofía agrupaba las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se enseñaban en las escuelas medievales. Su máximo representante fue Tomas de Aquino. En estas escuelas solo asistían los hijos de los nobles, eran las personas cultas de la época, ya que el pueblo siempre se considero inculto, por no tener la oportunidad de estudiar.
Durante la edad media, el desarrollo de la educación se dio a gran escala, las escuelas eran episcopales y dominicas, estaban en las ciudades, ademas aparece la figura de Universidad, con la enseñanza de dos áreas: TRIVIUM (gramática, lógica y retorica) y CUADRIVIUM (aritmética, geometría, música y astronomía).
Victorino Da Feltre en el año de 1470, fundo en Italia, “La casa de la alegría”, donde no existían los castigos ni las amenazas.
Juan Luis Vives, en el año 1535, señala en su discurso, la importancia de los procesos de percepción y memoria en el aprendizaje.
Luego ya en el año de 1609 aparece Galileo Galilei en plena revolución científica y con su gran invento, el telescopio, rescatando también la teoría heliocéntrica que había sido sustituida por la iglesia, por la teoría geocentrica.
En el año de 1775, Juan Enrique Pestalozzi, funda la escuela del trabajo, en la que los alumnos alternaban las labores escolares con las agrícolas.
Ya en el año 1778, aparece Benjamin Franklin, con una frase muy apropiada para el tema: “Dímelo y lo olvido,enseñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo”.
Luego aparecen entre los años (1750-1890) muchos psicólogos que apoyados en sus teorías, investigaciones y practicas, dan aportes a la educación desde una perspectiva psicológica mas directa.
Juan Federico Herbart, plantea la necesidad d reformular los conocimientos empíricos para lograr una verdad personal, esto basado en sus estudios de filosofía, psicología y pedagogía. Emmanuel Kant, señala: “El entendimiento es activo y espontaneo”. Jhon Locke dice: “El objeto del conocimiento son las ideas, que resultan de la sensación o de la actividad asociativa de la inteligencia humana”. Francisco Galton, diseño los primeros test psicológicos para medir la inteligencia y sustentar de esta manera, su teoría sobre las diferencias individuales y Alfred Binet, se intereso también en el diseño de test de inteligencia, pero con el fin de clasificar el grado de normalidad o inmadurez intelectual en los niños. Otro interesado en los test y en la psicología experimental, fue Wilhelm Wundt, quien diseño instrumentos para medir la reacción y la intensidad de las respuestas emocionales.
En Estado Unidos, también aparecen por esta misma época, psicólogos y filósofos importantes en el desarrollo de la psicología educativa y su objeto de estudio. Stanley Hall, centro sus investigaciones en el estudio del niño y en la capacitación de los profesores con sus “Conferencias de los sábados”. Otro Psicólogo y filosofo que realizo grandes aportes a la formación y capacitación de los profesores, fue Willian James, por su parte Jhon Dewey, abrió una discusión sobre los impulsos y los intereses de los niños, como un punto de partida para los programas pedagógicos, ya que de otro modo no tendrán la voluntad de aprender, El consideraba:"el niño hace conexiones de sus experiencias y de ese modo construye su conocimiento”.
Ya en el año 1900, Thorndike propone: “El niño solo puede aprender en respuesta a un estimulo”. Y es desde esta propuesta que parte su legado en la aparicon de la psicología educativa, siendo considerado como el padre de esta disciplina. Escribió un libro sobre psicología educacional, en donde propone que: “Educar es hacer Psicología”, en tanto que aprender es una expresión de la conducta. El manejaba tres temas fundamentales: La herencia y el ambiente en la formación del carácter, las leyes del aprendizaje y las diferencias individuales.
Durante los primeros años del siglo pasado, la psicología educativa se perfila como una ciencia, con teorías, métodos y procedimientos propios en varias áreas de aplicación. Para esto se fue fortaleciendo de las vertientes existentes dentro de la psicología, de la Guestal se apoyo en los principios de percepción, discernimiento, insight y el espacio vital. Del psicoanálisis, se apoyo del sustento teórico de las etapas del desarrollo temprano del ser humano y sus implicaciones en la emoción, el carácter y la seguridad personal y de la psicología humanista, específicamente de Carls Rogers que señala, el hombre puede crecer hasta el limite de sus propias capacidades.
Otros psicólogos de otras corrientes que dieron sus aportes teóricos a la formación del concepto psicología educativa y su objeto de estudio, fueron:
...