ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia ¿Qué rol maneja Anne al llegar a casa de Helen?.


Enviado por   •  4 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  10.442 Palabras (42 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 42

TAREA 1. UN MILAGRO PARA HELLEN

1. ¿Qué rol maneja Anne en el Instituto?

El de estudiante en un colegio para ciegos, ella no ve bien hasta después de dos operaciones, que le son realizadas

2. ¿Qué rol maneja Anne al llegar a casa de Helen?

De institutriz y profesora de Hellen.

3. ¿Qué rol maneja  Helen en casa?

De hija sobre consentida, por lo tanto los padres no le ponen límites por consideración  a su discapacidad, visual, auditiva y del habla.

4. ¿Sus padres desarrollan el andamiaje con Helen?

No, porque no saben cómo orientar el aprendizaje de la niña.

5. ¿Por qué el pensamiento de Helen no funciona?

Porque los padres  se dan cuenta de los defectos  y carencias físicas de su hija  y no perciben que ella tiene mucha capacidad de inteligencia, solo le falta una guía,  que en este caso es Ann.

6. ¿Con qué inicia aprendiendo Helen?

Con la enseñanza por parte de Ann Sullivan ,de disciplina, hábitos, y posteriormente utiliza Ann el alfabeto  para sordo- mudos llamado Braille el cual utiliza la imitación del movimiento de los dedos de la mano para aprender palabras y su significado al igual que aprende Helen a leer los labios  tocando la boca de las personas este tipo de lenguaje  se llama tadoma, que es la identificación de las palabras por las vibraciones que produce la voz y el rostro para identificar la gesticulación de emociones.

7. ¿Qué sucede cuando le da la manzana al caballo?

Helen se sorprende al percibir la lengua del caballo en la palma de su mano, lo que le provoca algún tipo de emoción.

8. ¿Qué parte del pensamiento hacía falta?

Hacía falta el pensamiento racional emocional por parte de sus padres, ya que estos no saben decir que no a los caprichos y exigencias de Helen por lo consecuente, la conducta de la niña es permisiva, mostrando chantaje por cada vez que no logra su objetivo realizando pataletas y los padres premian con dulces a la pequeña.

9.  De qué personaje histórico habla la cinta.

De Helen Keller, la primera persona sordo ciega, en obtener un título universitario en 1904 y considerada, fundadora de  la defensa  de las personas sordo-mudas y ciegas en el mundo.

10. Se da el proceso de andamiaje. ¿Si por qué o no por qué?

Si se da por parte de Ann y Helen, ya que Ann utiliza estrategias que motivan la curiosidad  de Helen por aprender, trabajando juntas en el proceso enseñanza- aprendizaje, valorando cada logro el cual se maneja con premios y castigos para modificar la conducta de Helen.

[pic 1]

"Me gustaría destacar de la película los siguientes elementos de interés para los alumnos:

1.- Helen como niña salvaje. La principal diferencia entre el ser humano y los demás animales es el lenguaje.

“Crecí salvaje y desbocada, riendo y cacareando para expresar placer, pataleando, arañando, emitiendo los sofocados chillidos del sordomudo para indicar lo opuesto.”


Helen Keller, The story of my life

Debido a su distanciamiento respecto a la capacidad del lenguaje y a la falta de una autoridad, Helen es una niña poco influida por la presión de la cultura, y ello puede resultar muy interesante para apreciar en ella comportamientos “naturales” y reflexionar acerca de cuál sería la conducta de los seres humanos si no hubiéramos sido educados dentro de una cultura.

Así, por ejemplo, Helen no es capaz de contener su rabia y su ira como haría un niño de su edad, lo cual nos puede hacer pensar que la cultura ejerce un gran control sobre la violencia de sus integrantes a edades muy tempranas. Al mismo tiempo, el hecho de que Helen sea del sexo femenino y manifieste tanta agresividad pone en tela de juicio la creencia extendida de que los varones son por naturaleza más agresivos que las mujeres. Pero como se trata de un solo caso sería un error hacer generalizaciones.

Pese a lo que podamos pensar en un principio, la cólera de Helen no viene producida por su estado de aislamiento. Hasta los cinco años, como indica su biografía, Helen había mostrado un estado de ánimo alegre pese a sus dificultades. Empezó a sufrir ataques de cólera a los cinco años, en el preciso momento en el que vino al mundo su hermana pequeña. Antes de la llegada de ésta, Helen era el centro de atención y la protagonista casi exclusiva de la familia. Con la aparición de su hermanita, Helen se vio desplazada de ese lugar privilegiado y percibió cómo el cariño de sus padres se centraba más en la recién llegada. Los celos hacia los hermanos recién nacidos son algo muy normal, y la reacción agresiva de Helen se puede decir que es la natural en estos casos. Su agresividad, sin embargo, no fue limitada ni coartada por sus padres, quizás por las dificultades para comunicarse con ella, quizás por la lástima que les producía el reñir y castigar a alguien en su estado.

En la película la vemos volcando la cuna con su hermana dentro y cómo sus padres, enfurecidos ante un acto tan grave, no son capaces de increparla o de regañarla de una manera contundente. También la vemos al principio de la película pelearse con la hija de una de las sirvientas de la casa, y todo lo que se hace para evitarlo es separarla de la muchacha. Del mismo modo, la veremos abofetear a su profesora nada más llegar, encerrarla cruelmente en su habitación, pincharla, romper ante ella un jarrón... La escena en la que su maestra le intenta enseñar a comer del plato es toda una muestra de la rabia incontrolable de Helen a la que nadie parece haber puesto nunca límites. Sus caprichos y deseos no han sido limitados por nadie. Cuando está conviviendo con Anna en la casita del puente, detectamos asimismo que el joven sirviente le tiene miedo por su agresividad. Helen parece, por tanto, ajena a las normas sociales, incluso a las más elementales. Es una niña mimada y sobreprotegida hasta límites que en cualquier otro niño se verían como inconcebibles, y eso le permite hacer su voluntad, como si la cultura, la sociedad humana, con sus normas y exigencias, fuera algo extraño a ella.

Su maestra tomó buena nota de esa falta de autoridad en la vida de Helen, y decidió adoptar medidas al respecto. Ya que sus padres parecían incapaces para adoptar el papel de transmisores de normas y reglas de conducta, Anna optó por convertirse ella misma en esa figura de autoridad que le faltaba a Helen. Para hacerlo tuvo que convencer a los padres de la niña de que ellos mismos representaban el principal obstáculo en el proceso de educación de Helen. Si cuando ella la reñía su madre la premiaba, entonces Helen no podía aprender nunca nada. Debía separarla de la compasión enfermiza de sus padres durante un tiempo para comenzar su educación en serio. Y al llevarla a la casa del puente durante dos semanas, para vivir las dos solas, Helen se transformó radicalmente. Veamos como lo describe su maestra:


“La salvaje criaturilla de hace dos semanas se ha transformado en una dulce niña. Está sentada junto a mí mientras escribo, el rostro sereno y dichoso, tejiendo una larga cadena de lana roja. Aprendió a hacer punto esta semana, y está muy orgullosa de su logro. Cuando logró hacer una cadena que cruzaba toda la habitación, se palmeó el brazo y apoyó cariñosamente contra la mejilla la primera obra de sus manos. Ahora me permite besarla, y cuando está de buen talante se sienta un par de minutos en mi regazo; pero no me devuelve las caricias. El gran paso -el paso que cuenta- ya se ha dado. La pequeña salvaje ha aprendido su primera lección de obediencia, y el yugo le resulta leve. Ahora es mi grata tarea dirigir y modelar la bella inteligencia que comienza a asomar en su alma de niña.”


Anna Sullivan, Diario

El salvajismo de Helen, su marginación cultural, se habría mantenido muchos más años, o habría permanecido indefinidamente, si Anna no hubiera aparecido. Es indudable en este punto la importancia del lenguaje como puerta para acceder al mundo humano, a la cultura. La cultura es mucho más que un conjunto de normas y leyes, la cultura son también valores, creencias, costumbres, actitudes, técnicas, una concepción de las relaciones sociales, de la familia, del trabajo, de la diversión, del sufrimiento, de la amistad, del amor, de la violencia, de la muerte, etc., y la única manera verdadera de acceder a todos esos ámbitos es el lenguaje. El lenguaje es la herramienta principal a través de la cual nos integramos en la sociedad en la que vivimos. Las culturas humanas se fundamentan en el lenguaje, de tal manera que si un niño no aprende algún tipo de lenguaje con el que comunicarse está quizás más cerca de la animalidad que de la humanidad, igual de integrado en la cultura que un animal doméstico.

El poder del lenguaje como instrumento de transmisión cultural, como instrumento educativo, es tal que, como hemos dicho antes, incluso la visión de la agresividad o del amor que tengamos queda mediatizada por las palabras. Es muy interesante a este respecto que Helen fuera tan agresiva y tan ajena al amor y al cariño que se le ofrecía hasta el preciso momento en el que aprendió el lenguaje, como si sólo a través de éste cobrarán sentido los sentimientos humanos. Sus estallidos de violencia desaparecieron en el mismo momento que comprendió la primera palabra. La propia Helen nos intenta explicar este fenómeno en su obra The Story of my life. El pasaje del libro que transcribimos a continuación hace referencia a la mañana del día en que alcanzaría sus primeras nociones del lenguaje:


“Quedé encantada al sentir los fragmentos de la muñeca rota a mis pies. Mi estallido de cólera no fue seguido por pena ni arrepentimiento. Yo no amaba esa muñeca. En el mundo silencioso y oscuro donde yo vivía no había sentimientos fuertes ni ternura.”


Helen Keller, The story of my life

Vemos que Helen, en el estado semisalvaje en el que se mantuvo durante cinco años, se describe a sí misma como un ser carente de sentimientos propiamente humanos, que no siente remordimiento alguno por romper una muñeca. Pero ese mismo día, por la tarde, Helen adquirió el conocimiento de que todas las cosas tienen un nombre (tras la escena de la fuente), y su estado interior sufrió tal revolución que no podemos evitar recordar aquella pócima que transformaba al bondadoso Dr. Jekyll en el malvado Mr. Hyde. Aquí la pócima no es otra que la palabra “agua”, y el resultado es el contrario al de la novela de Stevenson: con esa primera palabra la “malvada” Helen se transformó en “buena”:


“Me fui de la fuente ansiosa tras aprender que todo tenía un nombre, y cada nombre engendraba un nuevo pensamiento. Mientras regresábamos a la casa, cada objeto que yo tocaba parecía temblar de vitalidad: era porque lo veía todo con la extraña y nueva visión que me había embargado. Al traspasar la puerta recordé la muñeca que había roto. Fui a tientas hasta el hogar y recogí los trozos. Traté en vano de ensamblarlos. Entonces mis ojos se llenaron de lágrimas, pues comprendí lo que había hecho, y por primera vez sentí arrepentimiento y pesar.”


Helen Keller, The story of my life

Cada objeto que yo tocaba parecía temblar de vitalidad. Helen nos está diciendo que la realidad cobraba vida gracias al lenguaje, y utiliza la palabra “visión” para explicar lo que el lenguaje le proporcionó. Sólo el lenguaje le podía permitir “ver”; “ver” en el sentido de comprender el mundo humano, el mundo del bien y del mal, del amor y del dolor, del arrepentimiento y la esperanza. Los niños sordociegos están hambrientos de sonidos y colores, y el lenguaje es la forma más cercana que tienen de satisfacer esa hambre.

También Anna Sullivan se dio cuenta de que la adquisición del lenguaje supuso de inmediato para Helen la posibilidad de expresar sus sentimientos ante los demás y ante sí misma, y el dejar de lado esa agresividad animal que utilizaba siempre que se sentía presionada. Así, Anna escribe al día siguiente del “milagro”:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (344 Kb) docx (44 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com