ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia comunitaria


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  1.494 Palabras (6 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 6

Fase 1 - Especificidad Disciplinar de la Psicología Comunitaria

Tutor

Ismael Suarez Salamanca

Psicología Comunitaria

Grupo: 403022_44

Presentado por

Itala Alexandra Arboleda López. Código: 1070922021

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Psicología

ECSAH

Septiembre 10 de 2015


Tabla de  contenido

Introducción………………………………………………………………………... 3

Objetivos…………………………………………………………………………… 4

Contenido………………………………………………………………………....... 5

Conclusiones………………………………………………………………………. 10

Referencias bibliográficas…………………………………………………………. 11


Introducción

El presente trabajo, es una estrategia académica que le permite al estudiante contextualizar  la procedencia de la psicología comunitaria, comprender el concepto de la misma así como los referentes teóricos que acompañan esta disciplina.

Este trabajo es un instrumento que permite familiarizarse con todo lo concerniente a la psicología comunitaria, pues mediante la realización de este trabajo se logra la completa identificación de las condiciones que  marcaron el surgimiento de esta psicología y cómo se llevó a cabo su proceso de evolución, como fue su proceso histórico hasta la actualidad.


Objetivos

  • Reconocer la finalidad del estudio de la psicología comunitaria
  • Comprender la evolución y proceso histórico que han fijado el estudio y aplicación de la psicología comunitaria en las comunidades.
  •  Conocer el papel del psicólogo en la psicología comunitaria.


¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?

Si bien es conocido, la psicología comunitaria, tiene sus inicios en Estados Unidos, pasando  luego a Europa y continuando con América Latina, esta última, bajo influencias propias del contexto tanto político, histórico y social: pero lo que en realidad marca una pauta de inicio, es la crisis del paradigma de la psicología social tradicional e individual, así como la fuerza especial que adquirieron los aspectos ideológicos respecto a la práctica científica. (Serrano García y otros, 1992).

Una de las fuentes principales que motivó el inicio de una visión psicológica comunitaria estuvo acompañada de profesionales psicólogos y de otras profesiones que luego de analizar la situación social, las problemáticas, y de reconocer que era necesario involucrar la participación de todos en la soluciones de las necesidades imperantes, se inicia definiendo un concepto que acompañaría más adelante otros procesos la “autogestión”.

En sus inicios (1960), se hablaba de desarrollo comunitario, pero tuvo que pasar casi una década para lograr sistematizar una estrategia y metodología que permitiera en realidad consolidar lo que significaba una verdadera psicología comunitaria. (Montero 1984).

En suma se puede concretar que fue el interés del talento humano que mediante procesos académicos, culturales y demás, se logró  dar un paso en la lucha por el subdesarrollo y la dependencia de las naciones aunando trabajos interdisciplinarios, marcaron el perfil característico de  la Psicología Comunitaria Latinoamericana.

¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia?

Sus inicios en Colombia al igual que en América Latina, estuvieron acompañados por las necesidades del momento y lo convulsionada que estaba la realidad política y social del momento (1970), es así como los profesionales en psicología tuvieron aportes significativos para el surgimiento de una psicología comunitaria mediante la búsqueda de una transformación del rol profesional y una vinculación más estrecha con los sectores comunitarios.

Las experiencias más significativas que acompañaron el proceso de la psicología comunitaria y dieron lugar a esa búsqueda fueron:

El hospital psiquiátrico de Boyacá, el seminario de antipsiquiatría de la Universidad Nacional, el Simposio Mundial de Cartagena sobre Investigación Acción Participativa, el programa de pregrado en psicología con enfoque comunitario de la Universidad del Valle.

Así mismo, se continuaron llevando a cabo otras eventualidades, que fueron nutriendo el inicio de reflexiones epistemológicas y prácticas del psicología comunitaria tales como:

El Primer Encuentro regional de Psicólogos Comunitarios en Bogotá realizado en julio de 1981 que la Federación Colombiana de Psicología organizó.

la Organización Nacional de Estudiantes de Psicología –ONEP- en agosto de 1981, realiza el primer Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología en Bogotá, sobre el tema: “Psicología comunitaria: desarrollo y perspectivas”.

Primer Seminario Nacional de Psicología Comunitaria en Bogotá. Junio de 1982

La Universidad INCCA de Colombia en 1983, realiza el I Encuentro Crítico Inaugural de Psicología Comunitaria, donde se contó con la participación de los planteamientos de Maritza Montero.

La Universidad INCCA de Colombia en octubre de 1983 y la ONEP, realizaron en Bogotá el Segundo Seminario Nacional de Psicología Comunitaria.

La Asociación Colombiana de Psicología Social Acopsis organizó el Primer Congreso Nacional de Psicología Social Comunitaria, en Bogotá, en 1988.

Igualmente en esta década se editó la revista RIZOMA con tres números.

En esta década se avanzó tanto en lo teórico como en lo práctico.

Dichas eventualidades, contribuyeron en la siembra de las reflexiones epistemológicas que sirvieron de base para el desarrollo posterior de la psicología comunitaria (Marín, 1980; Brea y Correa, 1985) así como aparecieron interesantes publicaciones sobre el análisis psicológico del hombre colombiano en el contexto colombiano (Florez, 1984; Ardila,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (94 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com