Psicologia
fer798225 de Febrero de 2014
819 Palabras (4 Páginas)209 Visitas
1- Qué es la psicología de la educación y cuál es su objeto de estudio. Establezca relaciones con los conceptos: “desarrollo” y “educación”.
Definición: La Psicología de la Educación es uno de los ámbitos del conocimiento de la Psicología General, que contribuye a la elaboración tanto de una teoría educativa como de una práctica pedagógica acorde con ella.
Es el análisis de aquellos procesos psicológicos, que intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje y que nos permiten esclarecer algunos interrogantes relacionados con el quehacer educativo. Estudia como aprenden los estudiantes y en que forma se desarrollan.
La Psicología en la Educación será por lo tanto, el resultado de la aplicación de principios y métodos de la Psicología Científica, a las prácticas educativas en general -en las que se incluye el aprendizaje escolar-; con el objeto de activar y orientar los procesos intrapsíquicos que generen en el sujeto humano la ampliación de su campo de vivencias y experiencias que posibiliten un saludable desarrollo en sus capacidades.
Objeto de estudio: los cambios comportamentales que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas y los procesos psicológicos -memoria, aprendizaje, atención, motivación, comunicación- ligados a situaciones educativas.
Como es una disciplina aplicada, aborda su objeto de estudio con una triple finalidad:
Teórica o Explicativa: Interpreta los procesos de cambio.
Tecnológica o Proyectiva: Contribuye al diseño de actividades educativas capaces de provocar determinados procesos y tipos de cambios en quienes participan en ellas.
Técnica o Práctica: Interviene y resuelve problemas concretos surgidos en el desarrollo de actividades educativas.
Desarrollo y educación
Son 2 conceptos que se confunden fácilmente. El desarrollo es cuando una persona cambia generando nuevas conductas, nuevos estados y nuevos procesos. Todo esto debido a la influencia del ambiente, por la maduración y el aprendizaje. La educación permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación. El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades.
En ocasiones el desarrollo precede a la educación y otras veces se da al revés.
El desarrollo va de la mano de la formación de recursos humanos, es por ello que la educación es considerada hoy como un bien tanto de consumo como de inversión, como bien de consumo, porque se da para el crecimiento personal del individuo, como inversión tratando de rentabilizar el gasto que se produce.
2- Describa con sus palabras el rol socializador de la escuela.
En la escuela es donde el niño formará su grupo de pares, esto le permitirá aumentar el entorno donde se desenvuelve ya que antes de ingresar al sistema educativo se encontraba en el seno familiar.
En la escuela, el niño aprenderá nuevos códigos de conducta que deberá cumplir y al no estar junto a sus padres o cuidadores deberán aprender a ser independientes y autosuficientes. También aprenderán a interactuar con su nuevo grupo de pares, fomentando la cooperación y las actividades en grupo. La escuela tiene una organización que de manera más o menos rígida contiene a los alumnos. Hay reglas que deben cumplirse formas de vestir (guardapolvo, uniforme, etc.), horarios, momentos de juego, de aprendizaje, de formación, todo con tiempos estipulados.
La familia, junto a la escuela, es donde el niño se socializara y se educará por lo que debe existir una comunicación bidireccional
...