ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  2.300 Palabras (10 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 10

ACTIVIDAD 1

Derecho a la igualdad

El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante laley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.

Éste derecho hizo posible la Revolución Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados. Sin embargo, como lo exponen los autores Kenjy Yoshino en su artículo «The Pressure to Cover» y Ariel E. Dulitzky en su ponencia, «A region in Deniel: Racial Discrimination and Racism in Latin America», las minorías siguen siendo víctimas de rechazos. Por otro lado, Dulitzky muestra como el racismo ha sido ignorado en América Latina que ha existido una constante negación ya sea, literal (no existe racismo), interpretativo (No es racismo sino otros factores) o justificado (justificando que no existe o que las víctimas no son víctimas del racismo).

Es la búsqueda de las constituciones contemporáneas de mecanismos por lo que se le pueda «otorgar a todos los ciudadanos los mismos derechos y garantías» (Derecho a la igualdad, Rodríguez, Cesar A. pg 195). En un estado social de derecho, como el colombiano, esta búsqueda se lleva a cabo por medio de la protección de la igualdad formal y material de los ciudadanos. Se entiende igualdad formal, como igualdad ante la ley e igualdad material, como las diferentes regulaciones económicas y sociales que se deben llevar a cabo, para que se dé la igualdad como tal en la realidad, es decir, en las prácticas sociales.

Algunos ejemplos de desigualdad cuya fuente es la opresión son la explotación, marginación, carencia de poder para participar y tener voz en las decisiones que afectan la vida pública y privada, estereotipos hacia grupos desaventajados, violencia física contra estos grupos etc... creando así desigualdad a nivel económico y social. Adoptadas para promover la igualdad material son:

Sistemas de subsidio a los servicios públicos de manera que los sectores más pobres puedan acceder a estos.

En Brasil se han reservado cupos universitarios en universidades públicas para minorías raciales. En Francia y Suecia, se ofrecen sistemas de educación de alta calidad, a los que acceden tanto ricos como pobres.

En Colombia el 30% de los altos cargos del estado deben ser ocupados por mujeres.(Derecho a la igualdad, Rodríguez, Cesar A. pg 196) En Colombia, el artículo 13 de la constitución consagra el derecho a la igualdad, cuya fórmula básica es hay que tratar igual a lo igual y desigual a lo desigual, evitando y prohibiendo así las discriminaciones activas, como lo son las leyes que excluyen a grupos raciales del goce de un derecho fundamental y las discriminaciones pasivas donde frente a una situación desigual, se le trata igual, por ejemplo, una ley que establezca cargas tributarias iguales, sin tener en cuenta la diferencia de ingresos económicos.

DERECHO DE SEGURIDAD

El derecho a la seguridad humana es un conjunto de potestades y facultades que tiene la colectividad para exigir al Estado que adopte medidas tendientes a generar condiciones propicias para una convivencia pacífica, exenta de todo riesgo o peligro

La Constitución ha creado la acción popular para la protección de los derechos e intereses colectivos, entre ellos, el derecho a la seguridad.

En su significado semántico la seguridad supone la exención de peligro o daño, es decir, una situación o estado social con ausencia de todo peligro o amenaza real. Cabe señalar que existen diferentes modalidades de seguridad; así, se tiene la seguridad humana, la seguridad pública, la seguridad jurídica, seguridad internacional, seguridad social, seguridad política, etc.

Considerando la naturaleza jurídica de la acción popular y la finalidad que persigue, se puede afirmar que el Constituyente se refirió a dos modalidades de la seguridad: la seguridad pública y la seguridad humana, como derechos protegidos por la acción popular.

El concepto de seguridad pública se reduce al ámbito de protección de las personas en el ejercicio de su derecho a la vida, su integridad física y sus bienes; lo que, en el nuevo contexto, constituye una concepción circunscrita solamente a la prevención o persecución del delito.

En cambio la seguridad humana se concibe como un concepto amplio y significa mucho más que la ausencia de la amenaza delictiva; incluye la seguridad contra la privación de la dignidad humana, la garantía de una calidad de vida aceptable, así como la garantía a todos los derechos humanos; persigue la seguridad en la vida cotidiana y en las preocupaciones de la gente común, ante las amenazas de las enfermedades, del hambre, del desempleo, del delito, de la represión política, de las carencias medioambientales sociales, políticas y culturales.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre Desarrollo Humano 1994, ha definido la seguridad humana como la protección de los individuos frente a amenazas, como riesgos medioambientales, violencia, enfermedades, desempleo, hambre, conflictos sociales y represión política.

En la definición del PNUD, se puede identificar siete elementos de la seguridad humana: a) seguridad económica (refiere a que todo individuo tenga garantizado un ingreso por encima de la línea de pobreza); b) seguridad alimenticia (que esté garantizado el acceso a una correcta alimentación); c) seguridad de la salud (protección del individuo frente a enfermedades infecciosas); d) seguridad ambiental (protección del medio ambiente y sus recursos no renovables); f) seguridad personal (cuidado del individuo frente a distintas formas de violencia e inseguridad); g) seguridad comunitaria (se refiere a la paz entre las distintas comunidades y la protección de sus identidades); y h) seguridad política (protección de los derechos humanos en general frente al abuso de poder de los gobernantes).

De lo referido se puede concluir que el derecho a la seguridad humana es un conjunto de potestades y facultades que tiene la colectividad para exigir al Estado que adopte medidas tendientes a generar condiciones propicias para una convivencia pacífica, exenta de todo riesgo o peligro que pueda menoscabar la dignidad humana de sus integrantes, con resguardo y protección de todos los derechos humanos.

El derecho a la seguridad humana tiene su base de sustentación en las normas previstas por la Constitución en sus artículos: 8.II que consagra los valores supremos, entre ellos la dignidad humana; 13.II que consigna la cláusula abierta para la integración de otros derechos no consagrados expresamente por la Constitución; 14.III que impone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com